Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Organización y Gestión de Empresas Turísticas
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/11/2022 21:29:08)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GESTION DE LA HOSPITALIDAD Lic. en Turismo 3/2014 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLIS, EVANGELINA PAULA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CICCARONE, MARIA INES Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 3 Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
La materia Gestión de la Hospitalidad introducirá y aportará conocimientos a los futuros Licenciados en Turismo, sobre la industria de la hospitalidad, su historia, evolución, diferentes tipologías de alojamientos y herramientas de gestión.
Brindará conocimiento teórico y práctico, sobre la posición y rol de los alojamientos dentro del sistema turístico, elementos característicos de la hoteleria y parahoteleria y su relación con otros servicios turísticos, a fin que puedan desempeñarse en la actividad, para gestionar servicios de hospedajes en sus distintas modalidades de alojamiento (hotelero y extra-hotelero), teniendo un conocimiento general sobre el funcionamiento de los establecimientos de alojamiento en todas sus modalidades, analizando las estructuras formales y departamentos de las organizaciones hoteleras, conociendo las problemáticas del sector, su organización y administración.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Ubicar al alumno en la visión de la Gestión de la Hospitalidad desde el rol del Licenciado en Turismo.
-Brindar conocimientos sobre la historia y evolución de la hotelería en el mundo y en nuestro país.
-Transmitir la importancia de la responsabilidad compartida de todos los integrantes de cadena de servicios turísticos.
-Brindar conocimientos técnicos de las distintas áreas operativas de un hotel y su funcionamiento.
-Entender la utilización de herramientas de gestión empleadas en la industria de la hospitalidad
VI - Contenidos
Unidad Nº 1: “Introducción a la Hospitalidad”
La industria de la hospitalidad: historia y evolución. Posición y Rol de los alojamientos dentro del sistema turístico. Definición de Gestión de la Hospitalidad.
Unidad Nº 2: “Alojamientos Turísticos”
Elementos característicos de los alojamientos turísticos. Características, tipologías y composición del producto hotelero y para hotelero. Clasificación de hoteles: según el criterio legal, según la demanda (Marketing), según el nivel de servicio de la oferta hotelera, según el tamaño del hotel, según tipo de administración o gestión. Procedimientos de las empresas de alojamientos y su relación con otros servicios.
Unidad Nº 3: “Estructura Organizativa de un Hotel”
Organigrama. Areas operativas y de apoyo de un hotel. Análisis de los departamentos operativos, de apoyo y gerenciales. Relaciones ínterdepartamentales. Administración Hotelera: funciones. Comunicación interna. Operaciones y Control.
Unidad Nº 4: “Herramientas de Gestión”
Capital Humano: puestos de trabajo. Roles y Funciones. Procedimientos y tareas dentro de la estructura hotelera.
Recursos económicos: Tarifas. Sistemas Internacionales de Reservas.
Recursos Tecnológicos: Nuevas tecnologías aplicadas a la Gestión de la Hospitalidad. Comercialización Hotelera.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se programa la realización de 1 (un) 2 trabajo práctico final grupal, y de 4 actividades practicas áulicas obligatorias, distribuidas a lo largo del cuatrimestre.
Para la concreción de las actividades y trabajo práctico, se implementará el uso de la plataforma MOODLE y como complemento un grupo de whatsapp y un grupo cerrado de Facebook, para compartir noticias del sector empresarial turístico mundial
TPI N 1: “Gestión y Contratación de Servicio de Hospedaje.”
VIII - Regimen de Aprobación
A) RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
ALUMNOS PROMOCIONALES
Para la aprobación del curso se deberá cumplir:
a) Con el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas. (presencial).
b) Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales, en primera instancia.
c) Aprobar todos las actividades y trabajo práctico integrador solicitados durante la cursada.

Para promocionar, deberá contar con una calificación al menos de 7 (siete) puntos en todas las evaluaciones establecidas, incluida la evaluación integradora.

B) RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
Para regularizar la materia son requisitos indispensables:
d) El 60 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas. (presencial).
e) Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales, con una calificación de 4 o más, cada uno con un recuperatorio.
f) Aprobar todas las actividades prácticas y 1(un) TPI solicitados durante la cursada.

Cumpliendo los requisitos mencionados, el alumno quedará automáticamente en condición de alumno regular y deberá rendir el examen final.

C) REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES:
El alumno que no cumpla con las condiciones de alumno regular o promocional se considerará como alumno libre. El alumno libre deberá presentar un trabajo práctico integrador 15 días antes de la fecha del examen final. El examen final consiste en una instancia escrita eliminatoria y una instancia oral, donde se evaluarán todos los contenidos planteados en el programa. La aprobación se logra con 4 o más.
IX - Bibliografía Básica
[1] Gallego, Felipe Jesús (2017) “Gestión de Hoteles: una nueva visión” Ed. Paraninfo
[2] Kohen, Pablo (2019) “Tecnología y gestión de agencia de viajes” Ed. Macchi
[3] Wallingre, Noemí “Problemas Turísticos Contemporáneos”. Universidad Nacional de Quilmes. Edición. 2004. Buenos Aires.
[4] Wallingre Noemí (2007) “Historia del Turismo en Argentina” Ediciones Turísticas de Mario Banchik
[5] Legislación Nacional, Provincial y Municipal consultada en relación a la actividad
[6] Ley Nacional 18.828 y Decreto Reglamentario 1818
[7] Ley Provincial (San Luis) V517
X - Bibliografia Complementaria
[1] Revistas y Sitios Web del Sector
[2] Libro Blanco el nuevo viajero SEGITTUR
[3] Libro Blanco destinos turísticos inteligentes SEGITTUR https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=l9sDEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=segittur+destinos+tur%C3%ADsticos+inteligentes&ots=8vww4w0c-V&sig=vT4sGq0UN9tOYPDnVNbTJG6beE8#v=onepage&q=segittur%20destinos%20tur%C3%ADsticos%20inteligentes&f=false
[4] Libro Blanco RRHH (EXCELTUR)https://www.exceltur.org/wp-content/uploads/2015/01/LIBRO_BLANCO_RRHH.pdf
XI - Resumen de Objetivos
-Conocer la historia de la Hotelería Argentina y Mundial
-Conocer las nuevas modalidades de alojamientos turísticos
-Ubicar al alumno en la visión de la Gestión de la Hospitalidad desde el rol del Licenciado en Turismo.
-Dominar vocabulario técnico.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: “Introducción a la Hospitalidad”
UNIDAD 2: “Alojamientos Turísticos”
UNIDAD 3: “Estructura Organizativa de un Hotel”
UNIDAD 4: “Herramientas de Gestión”
XIII - Imprevistos
El equipo docente prevé ante una situación extraordinaria o imprevisto, el dictado de la asignatura a través del Aula Virtual “Hospitalidad” en la plataforma moodle, con soporte vía Whatsapp y grupo cerrado de Facebook. Los días de consultas son Lunes y Martes de 14 a 16 hs.
XIV - Otros