Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Básicas Agronomicas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Fisiología Vegetal estudia las respuestas de las plantas frente a sus necesidades biológicas y ante las variaciones ambientales. El objeto de observación son las plantas y todos los procesos que lleva adelante para alimentarse, respirar, producir fotoasimilados, mantener su estado hídrico, nutrirse a través de minerales del suelo. También se refiere a procesos bioquímicos y moleculares complejos que determinan su supervivencia y adaptación al medio. Hoy los científicos consideran la importancia de avanzar más en el conocimiento del metabolismo de las plantas, como toman y economizan los recursos del ambiente y cómo estos recursos son utilizados por las plantas para el crecimiento o el almacenaje de alimento y reservas. Es necesario estudiar la Fisiología Vegetal desde una nueva perspectiva, utilizando herramientas clásicas como las que han puesto a disposición las nuevas tecnologías en un contexto ambiental y debe ir de la mano de la bioquímica, la genética y la ecología, para poder dar respuesta a las necesidades actuales de las variables ambientales. Como esta materia es básica en la Carrera de Ing. Agronómica, será el primer escalón para la comprensión de temas, como la introducción a la ecofisiología tanto en horticultura, cereales, forrajeras y forestales, entre otros. También, sentará las bases de materias como terapéutica vegetal y patologías de las plantas y sus sistemas de defensa que tienen su base en la fisiología vegetal.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Resultados de Aprendizaje:
1-Determinar la viabilidad de semillas, para conocer su porcentaje de germinación, mediante energía y poder germinativo y la Prueba del Tetrazolium. 2-Medir parámetros de crecimiento, para comprender que las plantas se desarrollan bajo diferentes situaciones estresantes, en parcelas a campo. 3-Identificar la importancia de las fitohormonas, para dilucidar sus aplicaciones agronómicas, entre ellas el enraizamiento de estacas, mediante el método de hormona en solución. 4-Caracterizar los estados hídricos de una planta, para tomar decisiones sobre riego de un cultivo, determinando el potencial agua de un tejido a través de un método gravimétrico. 5-Evaluar cuantitativamente diferentes pigmentos, para entender el proceso fotosintético como principal mecanismo de la producción de biomasa en los ecosistemas, utilizando espectrofotometría. |
VI - Contenidos |
---|
MODULO I: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD 1: FISIOLOGIA DE LA GERMINACION Germinación. Factores que la afectan: agua, gases, temperatura y luz. Viabilidad de la semilla: Método del tetrazolium, energía y poder germinativo. Etapas de la germinación. Aspectos metabólicos. Movilización de reservas: carbohidratos, proteínas, lípidos, fosfatos y ácidos nucleicos. Germinación epígea e hipógea. Estado de reposo o dormición. Tipos de dormición: física, mecánica, química, morfológica, fisiológica, morfo-fisiológica y combinada. Regulación hormonal. Importancia de la latencia. UNIDAD 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS Crecimiento y desarrollo. Morfogénesis. Embriogénesis vegetal. Establecimiento del patrón axial y radial del embrión. Características de los meristemas vegetales. Procesos implicados en el crecimiento: división celular y elongación celular. Intervención de las hormonas. Hipótesis de la extensibilidad de la pared, enzimas involucradas. Parámetros para medir crecimiento. Fases de la curva de crecimiento. Fotomorfogénesis. El fitocromo. Fotoperiodismo. Tipos de respuesta a la inducción fotoperiódica. Aspectos fisiológicos de la vernalización. UNIDAD 3: FITOHORMONAS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO Las fitohormonas: definición y modo de acción. Clasificación. Giberelinas, Auxinas, Citoquininas, Ac. Jasmónico, Ac. Abscísico y Etileno. Estructura química, lugar de síntesis, efectos fisiológicos y aplicaciones agronómicas. Relación entre las hormonas y las funciones vegetales: germinación, dominancia apical, crecimiento de yemas laterales, enraizamiento, producción de flores y frutos, dormición, estrés. Reguladores sintéticos del crecimiento vegetal: su uso en la agricultura. Los herbicidas hormonales. Bioquímica en la planta. Clasificación de herbicidas. MODULO II: RELACION AGUA-PLANTA UNIDAD 4: EL AGUA EN LOS VEGETALES El agua: estructura y polaridad. Puentes hidrógeno, agrupaciones oscilantes y configuraciones aleatorias. Propiedades físico-químicas. Función del agua en los vegetales. Concepto sobre potencial químico del agua y potencial agua. Factores que modifican el potencial hídrico: Potencial osmótico, de pared y mátrico. Diagrama del estado osmótico en la célula vegetal. El agua en el suelo. Absorción del agua en la planta: vías. Mecanismos que intervienen en el transporte de agua: Teoría de Presión de raíz y Teoría de Tensión-Cohesión. Cavitación y embolia. Determinación de potencial agua en tejidos vegetales. UNIDAD 5: TRANSPIRACION VEGETAL Concepto y magnitud de las pérdidas de agua por transpiración en vegetales. Resistencias al flujo de agua. Mecanismo de la transpiración. Trayecto xilema-atmósfera. Factores externos que afectan la velocidad de transpiración: humedad atmosférica, potencial hídrico edáfico, concentración de dióxido de carbono atmosférico, luz, temperatura y velocidad del viento. Tipos de transpiración vegetal: estomática, cuticular y lenticelar. Estructura y función del aparato estomático. Mecanismo de apertura y cierre estomático, bioquímica. Bomba de protones. Evapotranspiración. MODULO III: NUTRICION MINERAL UNIDAD 6: EL SUELO Y LA NUTRICION MINERAL Concepto sobre textura y estructura de suelo. El agua edáfica. Nutrición mineral. Macro y micronutrientes. Absorción y transporte de elementos nutritivos. Micelas coloidales del suelo: orgánicas e inorgánicas: adsorción de elementos minerales. Composición química de la planta. Funciones de los nutrientes en los mecanismos fisiológicos de la planta. Síntomas de deficiencia mineral. Elementos no esenciales: benéficos y tóxicos. Conceptos sobre hidroponía. Fertilización foliar: su uso en la agricultura. Importancia de los abonos orgánicos en el mejoramiento físico y químico del suelo. Absorción de nutrientes minerales por la planta. MODULO IV: PRODUCCIÓN VEGETAL EN RELACION AL AMBIENTE UNIDAD 7: LA LUZ Y EL APARATO FOTOSINTETICO Ecuación global de la fotosíntesis. El espectro electromagnético. Pigmentos: la clorofila, los carotenoides y las ficobilinas. Composición química. Espectro de absorción de los pigmentos. Estructura del aparato fotosintético vegetal: cloroplastos. Elementos del aparato fotosintético en las membranas tilacoidales. Fotosistemas I y II. Complejo antena y centro de reacción. Citocromo b6f, ATP sintasa. Etapas de la fotosíntesis. Fase luminosa. Absorción y conversión de la energía luminosa. Transporte electrónico fotosintético. Fotofosforilación: acíclica y cíclica: insumos y productos de cada una. Fotólisis y formación de poder reductor. UNIDAD 8: ASIMILACIÓN FOTOSINTETICA DEL CO2 EN LAS PLANTAS C3 Fijación y asimilación del dióxido de carbono. Ciclo de Calvin Benson o ciclo C3. Bioquímica del proceso. Función de la rubisco. Carboxilación, reducción y regeneración. Destino de triosas fosfato. Síntesis de sacarosa y de almidón. Estrategias fotosintéticas en las plantas. Características anatómicas de las plantas C3. Fotorrespiración, organelas que intervienen. Regulación. UNIDAD 9: ASIMILACIÓN FOTOSINTETICA DEL CO2: PLANTAS C4 y CAM Asimilación fotosintética del CO2: Ciclo C4 o vía de Hatch y Slack. Concepto de metabolismo C4. Características anatómicas de las plantas C4. Carboxilación fotosintética. Regulación. Ventajas del metabolismo C4. Ciclo CAM: Asimilación fotosintética del CO2: Plantas CAM y suculencia. Mecanismo del ciclo CAM: Carboxilación nocturna. Carboxilación diurna. Regulación. Adaptaciones de las plantas CAM. Comparación entre metabolismos de C3, C4 y CAM. UNIDAD 10: INTRODUCCION A LA ECOFISIOLOGIA VEGETAL Y ESTRES La ecofisiología. Importancia de la Fisiología para la agricultura. Ecofisiología de los cultivos. Importancia de la Fisiología Vegetal en un sistema de producción de cultivos. La atmósfera: estructura y composición. El estrés en las plantas. Dinámica del estrés. Teoría actual del estrés en plantas: GAS y Co-estrés. Respuesta a los estreses ambientales: Expresión génica y respuesta metabólica. Denominadores comunes del Co-estrés. Otras manifestaciones del Co-estrés. Agentes estresantes. Respuestas de las plantas a niveles letales y subletales, a nivel de toda la planta y a nivel celular. Fotosíntesis y estrés. Factores estomáticos y no estomáticos. Defensa a corto y largo plazo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1- Eco fisiología de cultivos: Siembra de Tritricun aestivum en parcelas de 3m x 1m. Se realiza el seguimiento durante todo el cuatrimestre y se aplica fertilización nitrogenada en la mitad de cada una de ellas, a campo (Primera parte).
2-Energía y poder germinativo: Se siembran 50 semillas de Tritricun aestivum en bandejas de germinación, determinando el porcentaje de germinación a los 3 y 7 días respectivamente, en laboratorio. Esto, en su futuro profesional puede ser solicitado por un productor. 3-Factores de dormición que inciden en la germinación. Se realiza la escarificación mecánica de semillas de Gleditzia triacanthos, raspando con lija sus bordes, en laboratorio. En un trabajo de investigación es posible encontrarse con semillas que no germinan, por lo tanto se deben conocer los métodos para tratar cada tipo de dormición, probarlos y determinar que dormición tienen. 4-Viabilidad en semillas: Se utiliza la Prueba del Tetrazolium analizando las partes teñidas y las que no se tiñen, para determinar semillas viables y no viables, en Zea mays y Tritricun aestivum, en laboratorio. La viabilidad de una semilla puede ser consultada por un productor. 5-Enraizamiento de estacas con hormonas vegetales: Se aplica la hormona AIA para lograr callos y posterior enraizamiento de estacas herbáceas y leñosas, se colocan en pozos en condiciones adecuadas de humedad y temperatura por 50 días, se trabaja en laboratorio y a campo. Ya que existen muchas especies que sus estacan no enraízan naturalmente, es necesario conocer cómo lograrlo con hormonas sintéticas. 6-Efectos fisiológicos de herbicidas: éstos se aplican en plantas genéticamente modificadas y sin modificar de Zea mays, en invernáculo. Es importante conocer el efecto de herbicidas, especialmente para eliminar malezas. 7-Caracterización de los estados hídricos de una planta: a través de un método gravimétrico se obtiene la solución isotónica que se utiliza en una fórmula para determinar el potencial agua de la solución, en tubérculos de Solanum tuberosum, en laboratorio. Conociendo el potencial agua de la planta se pueden tomar decisiones de riego o no de un cultivo determinado. 8-Absorción de agua por la planta en relación al potencial osmótico: análisis de la influencia del potencial agua del medio en la absorción, con plántulas de Phaseolus vulgaris analizando la absorción en diferentes concentraciones de cloruro de calcio y determinando el estado de la plántula, en laboratorio. 9-Nutrición mineral: con diferentes fuentes nitrogenadas aplicadas a plantas de Tritricun aestivum en altas densidades de siembra en bandejas con arena, determinando los efectos en la producción vegetal, en invernáculo. Es importante ver los efectos de fertilización vegetal, así como las concentraciones adecuadas para aplicar a un cultivo. 10-Eco fisiología de cultivos: determinación de los parámetros de crecimiento: área foliar, peso seco, longitud foliar y determinación de la curva de crecimiento, con y sin fertilización nitrogenada, analizando la distribución de fotoasimilados en los diferentes órganos de la planta. Segunda parte (laboratorio, aula y campo). La ecofisiología sienta las bases para el estudio de ecofisiología de cultivos en horticultura, cereales, forrajeras y otras. 11-Determinación de pigmentos fotosintéticos: clorofilas a y b y carotenoides mediante espectrofotometría, en laboratorio. Es elemental determinar la biomasa vegetal producida por el vegetal. 12-Ciclo de seminarios: exposición de una unidad del programa por alumno, elegida mediante sorteo y presentada en PowerPoint, respondiendo a dudas y consultas de sus compañeros y a preguntas de sus profesores, en el aula. Esta actividad prepara al alumno para desenvolverse en exámenes orales y para futuras disertaciones en cualquier área de la Ingeniería Agronómica donde se desempeñen como profesionales. Los trabajos prácticos son grupales (3 alumnos) a excepción de los seminarios que son individuales. Metodología: Para todos los TP (Trabajos Prácticos) se utiliza el aprendizaje colaborativo, con la cooperación inherente al trabajo en equipo y clase invertida, que incluye lectura previa e interpretación del TP por parte de los alumnos, un cuestionario anterior a la realización del mismo y breve explicación a cargo del docente con posterior realización del práctico. Evaluación: Se toma una evaluación inicial para determinar los conocimientos mínimos necesarios para realizar el práctico. Se observan y recolectan evidencias del desempeño de cada alumno (evaluación continua) y se solicita un informe del TP realizado, siguiendo los pasos del método científico. Los tipos de evaluación que se usan para los prácticos son: heteroevaluación, sumativa, formativa, inicial, de proceso y final. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Metodología: Para el curso se utiliza aprendizaje colaborativo y clase invertida, para los TP. En el caso de teoría, se utiliza clase invertida para aquellos temas que requieran habilidades cognitivas inferiores y exposición para el resto de los temas.
Evaluación: Se utilizan las ya citadas para los TP. Se recurre al portafolio que evidencie el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del cuatrimestre. Dichos registros incluyen: notas de parciales, de prácticos: que resulta de promediar tres instancias de evaluación: de parcialitos (preguntas que se toman antes de ingresar al práctico) desempeño durante el mismo e informe, nota de seminario y % de asistencia a teoría y a prácticos. B - CONDICIONES PARA REGULARIZAR EL CURSO: 1- Podrán cursar FISIOLOGIA VEGETAL los alumnos que tengan normalizada la correlatividad correspondiente al Plan de Estudios en vigencia para la carrera de Ingeniería Agronómica. 2- Los alumnos deberán presentar una carpeta con los informes de todos los Trabajos Prácticos, condición indispensable para su aprobación. 3- Serán considerados alumnos regulares aquellos que hayan aprobado el 100 % de los T.P y el 100% de los exámenes parciales con el siguiente sistema de recuperación: 3.1- Trabajos Prácticos: Para acceder a la recuperación, deberán tener el 80% de los mismos aprobados. 3.2- Exámenes Parciales: Los alumnos se evaluarán a través de tres (3) exámenes parciales, con temas de teoría y prácticos y aprobarán aquellos que obtengan como mínimo un 70 %. Cada examen parcial tendrá 2 (dos) opciones de recuperación, de acuerdo a la Ord. CS 32/14. C – RÉGIMEN DE APROBACIÓN CON EXÁMEN FINAL Para alumnos regulares el examen final será oral y se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro) que equivale a un 60%. Incluirá todos los temas del programa vigente. Se extraen dos unidades al azar y el alumno deberá elegir un tema para desarrollarlo en los primeros 10 minutos y se continuará con una ronda de preguntas y respuestas. D – RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL -Los estudiantes deberán tener un 80% de asistencia a clases teóricas. -Los Trabajos Prácticos (T.P) Idem Regulares. -Exámenes Parciales: Idem Regulares, con la diferencia que existirán 2 (dos) opciones de recuperación en total. E – RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES El alumno de condición libre deberá demostrar con 30 días de anticipación el conocimiento de la totalidad de los trabajos prácticos. Rendir en primera instancia un examen escrito con temas de los Trabajos Prácticos y realizar un T.P, 48 horas previas a la fecha de examen. Si aprueba esta instancia, estará en condiciones de rendir el examen oral de todos los temas teóricos del programa. El Examen escrito de Trabajos Prácticos y el examen oral teórico se aprobarán con un mínimo de 60%. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] AZCON-BIETO, J. y TALON, M. (2008): Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2da Ed. McGraw-Hill- Interamericana de España, Madrid. ISBN: 9788448151683. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca VM.
[2] BARCELO COLL, J.; NICOLAS RODRIGO, G.; SABATER GARCIA, B. y SANCHEZ, R. (2007): Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide, Madrid. 1ª Edición 2000. Reimpresión 2007 y 2009. ISBN: 9788438115252. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca VM. y Cátedra de Fisiología Vegetal. [3] GOLBERG A. y KIN A. (2008): El agua: de la molécula a la biósfera. Santa Rosa La Pampa. Argentina. 1ª edición. ISBN: 9789872289331.Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca VM. [4] RAVEN P.H., EVERT R.F., EICHHORN S.E. (1992): Biología de las Plantas. Editorial Revert. Barcelona. ISBN: 8429118438. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca SL. [5] SALISBURY, F.B. y ROSS, C.W. (1994): Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México. ISBN: 9706250247. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca VM. y Cátedra de Fisiología Vegetal. [6] SALISBURY, F.B. y ROSS, C.W. (2000): Plant Physiology. Wadsworth, Belmont, California.ISBN: 0534151620. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca VM. [7] TAIZ, L. y ZEIGER, E. (2006): Fisiología Vegetal. USA. Publiacions de la Universitat. ISBN: 9788480216012. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Biblioteca S. L. [8] TAVECCHIO N, OLMEDO SOSA L., ESCUDERO E. (2022): Manual de Trabajos Prácticos de Fisiología Vegetal. FICA. UNSL. San Luis. Argentina. Tipo: Guías de TP. Formato: digital. Disponibilidad: Biblioteca VM. [9] PEDRANZANI H., TERENTI O., SOSA M., TAVECCHIO N. (2009): Guía Trabajos Prácticos de Fisiología Vegetal. FICES. UNSL. San Luis. Argentina. Tipo: Guías de TP. Formato: impreso. Disponibilidad: Cátedra de Fisiología Vegetal. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] DEVLIN R. M. (1976): Fisiología Vegetal. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. ISBN: 82-282-0212-5. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Cátedra de Fisiología Vegetal.
[2] MEYER B. S., ANDERSON D. B., BOHNING R, H. (1976): Introducción a la Fisiología Vegetal. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Cátedra de Fisiología Vegetal. [3] MONTALDI E. R. (1995): Principios de Fisiología Vegetal. Ediciones Sur. ISBN: 950-9715-36-0. Tipo: libro. Formato: impreso. [4] TAIZ, L. y ZEIGER, E. (2002): Plant Physiology. Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. California. ISBN: 0-8053-0245-X. Tipo: libro. Formato: impreso. Disponibilidad: Cátedra de Fisiología Vegetal. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1-Determinar la viabilidad de semillas.
2-Medir parámetros de crecimiento. 3-Identificar la importancia de las fitohormonas. 4-Caracterizar los estados hídricos de una planta. 5-Evaluar cuantitativamente diferentes pigmentos |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1: FISIOLOGIA DE LA GERMINACION
UNIDAD 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS UNIDAD 3: FITOHORMONAS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO UNIDAD 4: EL AGUA EN LOS VEGETALES UNIDAD 5: TRANSPIRACION VEGETAL UNIDAD 6: EL SUELO Y LA NUTRICION MINERAL UNIDAD 7: LA LUZ Y EL APARATO FOTOSINTETICO UNIDAD 8: ASIMILACIÓN FOTOSINTETICA DEL CO2 EN LAS PLANTAS C3 UNIDAD 9: ASIMILACIÓN FOTOSINTETICA DEL CO2: PLANTAS C4 y CAM UNIDAD 10: INTRODUCCION A LA ECOFISIOLOGIA VEGETAL Y ESTRES |
XIII - Imprevistos |
---|
Si hubiera un rebrote de Covid-19 y la Universidad determinase volver a la modalidad de dictado virtual se procederá de la siguiente manera: Para clases, exámenes y consultas se utilizarán las plataformas Zoom, Google Meet y Claroline. Además, los alumnos podrán realizar consultas a través de un grupo de WhatsApp.
Para el dictado de Trabajos Prácticos, se utilizará una guía para trabajo virtual para que los alumnos realicen los TP que sean factibles, por su cuenta en sus hogares, con entrega de material vegetal y el apoyo didáctico correspondiente. Para los restantes trabajos prácticos que requieren instrumental de laboratorio o drogas se utilizarán guías de trabajo donde se presentarán datos (obtenidos de años anteriores) y los alumnos harán cálculos, tablas, gráficos, resolución de problemas y cuestionarios. |
XIV - Otros |
---|
|