Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/08/2022 16:17:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE I:EL ARTE EN CONTEXTOS NO FORMALES PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARCE, ADRIANA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
REVECO CHILLA, CRISTIAN ALEJAN Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
Desde este espacio se pretende aproximar a les estudiantes del profesorado a distintas prácticas sociocomunitarias con la intención de que les posibilite iniciarse en tareas de su futuro desempeño. Además, se intentará ofrecerles algunas herramientas que colaboren en la problematización de la realidad actual sobre el lugar que ocupa la música en la vida cotidiana de los sectores populares para valorarlo y establecer puentes, relaciones, diálogos, con los saberes musicales propios y los construidos en el marco de la carrera del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana.
La formación de une educadore musical, en el marco del profesorado, requiere de la conjunción de dos aspectos fundamentales: el musical y el pedagógico. El espacio de la Práctica I incluye saberes y conocimientos interrelacionados de los dos campos, tanto en contenidos y prácticas de intervención. La formación que recibe une estudiante en la universidad, refiere a un proceso global y unificado que requiere de materias como Práctica I para la conjunción de saberes. Esto implica, la recuperación de las experiencias musicales que cada une ha construido, y conforman parte de su biografía musical; los conocimientos adquiridos en la carrera y la recuperación de las musicas de los sectores populares.
Desde la asignatura, coincidiendo con lo que se expresa en el Plan de estudio, se considera que el arte es, sin dudas, ese espacio privilegiado para constituirse a une misme, para ficcionalizar, simbolizar, representar y actuar. El espacio de la práctica educativa en ámbitos no formales cumple también con esta función; desde allí se busca contribuir a la formación de futuros docentes comprometidos con el tiempo histórico en el que se encuentran, asumiendo el carácter político que significa la práctica docente, como una práxis social que requiere necesariamente entrar en relación con otres. Se considera importante partir del principio de la igualdad y de la educabilidad, concibiendo a la enseñanza de la música como el lugar donde se construyen significaciones plurales, se recuperan los sentidos y se revaloriza el saber.
Recuperamos una concepción de música fuertemente anclada en sus comunidades en sus producciones, en sus posibilidades de recepción, de disfrute, de emancipación y de puesta en cuestión del orden instituido. Nos proponemos contribuir con la formación de docentes artistas que asuman la enorme responsabilidad de acortar las brechas entre los distintos sectores sociales, propiciando el diálogo de saberes. Una formación de docentes universitaries en Música, capaces de promover espacios que fomenten un acceso democratizador a los bienes culturales y simbólicos; que recupere para todes el derecho de participar de las producciones artísticas y musicales de su contexto.
A partir de lo anterior, es que ofrecemos promover un posicionamiento desde la formación docente comprometido con experiencias en torno a la enseñanza de la música popular latinoamericana en prácticas sociocomunitarias, reflexionando críticamente en torno a propuestas didácticas necesarias para su creación y recreación en ámbitos educativos no formales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Aproximar a les estudiantes a las primeras conceptualizaciones de las prácticas educativas y sociocomunitarias musicales para comprender su trama y los diversos espacios, sujetos y contextos en los que se desarrollan.
- Analizar experiencias de intervención sociocomunitarias desde la música en contextos no formales, para promover un posicionamiento crítico frente a la realidad, articulando dialécticamente los saberes del campo popular y pedagógico.
- Elaborar, realizar y reflexionar dispositivos didácticos de intervención musical en contexto.
VI - Contenidos
EJE I Las prácticas docentes y las prácticas educativas como una construcción socio-histórica- política
1.1 Las prácticas docentes. Concepciones e implicancias políticas, epistemológicas y vinculares de la práctica docente. Dimensiones que configuran la Práctica Docente: dimensión personal, dimensión valorativa, dimensión social, dimensión didáctica y política de la práctica. Concepciones sobre las prácticas educativas musicales.
1.2. Educación formal y educación no formal. Las prácticas educativas en contextos no formales: concepciones epistemológicas, dimensiones de análisis y características. Buenas prácticas educativas no formales.

EJE II Las prácticas educativas musicales en organizaciones de sectores populares
2.1 Territorio, sectores populares y saberes populares: herramientas para el mapeo colectivo, trabajo en torno al concepto popular.
2.2 Organizaciones sociales y educador musical en las organizaciones. El lugar de les educadores/as, el carácter formativo de la experiencia con organizaciones populares.
2.3 Experiencias, estrategias y problemáticas de las experiencias musicales en contextos no formales locales.
EJE III Propuestas educativas musicales de intervención en contextos no formales 3.1.Procesos de objetivación y reflexión de las prácticas educativas musicales puestas en marcha en diversos contextos no formales.
3.2. Prácticas de intervención musical en contextos no formales: El dispositivo pedagógico, sus finalidades, construcción de formas metodológicas, evaluación, etc.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A) Trabajo Práctico I
Indagar, conocer y problematizar distintas propuestas educativas musicales en ámbitos no formales en contexto de Latinoamérica, poniendo en juego las categorías de los ejes I y II.
B) Trabajo Práctico II
Analizar una (s) experiencia(s) de intervención musical en la provincia en un ámbito no formal donde intervengan sectores populares desde el concepto de dispositivo.
C) Trabajo Práctico III
Elaboración, puesta en marcha y sistematización de un dispositivo de intervención pedagógico musical que reúna las características más significativas de los ámbitos educativos no formales.
VIII - Regimen de Aprobación
Son alumnes de un curso aquelles que están en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carrera y que hayan registrado su inscripción en el período establecido.
La asignatura se enmarca en el Régimen de aprobación sin examen con coloquio final de integración. Todes les estudiantes sin importar condición podrán hacer uso de las una instancias de recuperación prevista para parciales y trabajos prácticos. Aquelles estudiantes que se enmarquen en el Régimen especial podrán hacer uso de una recuperación más y se considerará una ampliación del porcentaje de inasistencia. Para ello deberán comunicar en sección alumnos su situación.
Promoción:
-Aprobación con una calificación de al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones pudiendo acceder a una recuperación si en una primera instancia no obtuvieren el puntaje necesario.
-Asistencia en un 100% a todas las instancias de prácticas, salvo razones debidamente justificadas.
-Asistencia a los encuentros presenciales, pautados por la cátedra, en un 80%.
-Podrá acceder a la instancia de coloquio final.

Regularidad:

-Aprobación con una calificación de al menos (4) cuatro puntos en todas las evaluaciones, incluyendo una instancia de recuperación.
-Asistencia en un 100% a todas las instancias de prácticas, salvo razones debidamente justificadas.
-Asistencia a los encuentros presenciales, pautados por la cátedra, en un 70%.
-Aprobación de un trabajo de integración de los contenidos y experiencias contempladas en la última unidad, al finalizar el cursado de la asignatura.
-Podrá presentarse en las mesas de examen prevista por la institución.
Libres:

Son alumnes libres de un curso aquelles que, estando en condiciones de cursar el taller: no se inscribieron; se inscribieron y no cursaron; cursaron en condición pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad o; habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad.
Podrán rendir la materia aquelles estudiantes libres que:
-Cumplen con las condiciones de correlatividades
-Aprobaron los trabajos prácticos 10 (diez) días antes del examen y;
-Realizaron las instancias prácticas durante el cuatrimestre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] Fierro C., Fortoul B. y Rosas L. (1999): Analizando nuestra práctica docente. En: Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación- acción. Maestros y Enseñanza. Paidós. Capítulo 2, pp. 59-163.
[3] Sirvent M. T. y otros (2006): Revisión del concepto de educación no formal.. Cuadernos de cátedra de Educación no formal. Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
[4] Goristici, S. y Samela G. (s/f) :Los aprendizajes musicales informales y no formales. Fuente de reflexión para favorecer el acercamiento de las instituciones formales de educación musical en los procesos de transmisión cultural en la sociedad.
[5] Hemsy De Gainza, V. (2000/2012): Sentido común y educación musical. En: El rescate de la pedagodía musical. Lumen, Buenos Aires- México.
[6] Carabetta, S.(2008): Capital cultural e identidad. En: Sonidos y silencio en la formación de los docentes de música. Editorial Mipue. Buenos Aires.
[7] Eje II
[8] Torres M. (1985): Sobre educación popular. Entrevista a Paulo Freire. Sao Paulo.
[9] Enriquez P. (2007): De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades- UNSL- San Luis Argentina.
[10] Arbeláez A. (2009): La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas. Bogotá, Colombia.
[11] Urresti, Marcelo. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Disponible en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti. pdf
[12] Carabetta S. (2016): entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol 1 (Num. 1), pp. 133-156. Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata, Madrid. 12- Di Matteo, A. (2012): Educador integrantes de organizaciones populares. Un acercamiento a su perspectiva pedagógica. En: Revista IICE Nº32, pp. 73-86
[13] EJE III
[14] Enriquez, P. y Figueroa, P. (2014): Cap 3 y Cap. 4. La escuela de sectores populares. Saber Académico-científico, saber popular y construcción del saber escolar. En Escuela de sectores populares. Notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el académico- científico Miño y Dávila, Buenos Aires.
[15] WEB: Sitio web del volumen 4: “Soy de acá. Memorias del barrio” de la sección “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria. La Plata, Buenos Aires. https://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/colecciones/vol-4/
[16] Estrella, Miguel Angel. Vida de un pianista. Biografía realizada por el Canal encuentro. Disponible en:http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102120
[17] Escribal, F. L. (2017). Orquestas Infanto-Juveniles suramericanas en perspectiva de Derechos Culturales. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2 (2), 107-127.
[18] Wald, G. (2017). Orquestas juveniles con fines de inclusión social. De identidades, subjetividades y transformación social. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2 (2), 59-81.
[19] Carabetta, S., Rincón, C, y Serrati, P. (2017). Entrevista con J. Abreu y E. Méndez, de ‘El Sistema’ de Orquestas (Venezuela). Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2 (2), 131-146.
[20] Risler, J. y Ares P. (2013): Manual de Mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales y de creación colectiva. Editorial: Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.
[21] Eje III
[22] Souto, Marta (2019). “Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria”. En Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. XVI Nº 16 (Abril 2019) pp. 1-16. 19.- Vitola, Verónica Andrea (2016). “El uso del concepto de Sectores Populares en las ciencias sociales”. En Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social. Vol. 9 N° 15 - Enero a Junio 2016 – pp. 158-187.
[23] Vargas, Laura y Bustillos de Núñez, Graciela (1990). Técnicas participativas para la educación popular. CIDE. Chile. Volumen I y II.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Achilli, Elena (1986). La práctica docente: una interpretación de los saberes del maestro. Cuadernos de Formación docente, Universidad Nacional de Rosario.
[2] Enriquez P. y Olguín W. (2012): Problemática de la realidad educativa. Herramientas para abordar la complejidad desde la alfabetización académica y política. Ediciones Lae, San Luis Argentina. Cap. II, pp. 33- 59.
[3] Sanjurjo L. (2009): Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Cap. III y IV. Homo Sapiens. Rosario Argentina.
[4] Hemsy De Gainza, V. (2000): Problemática actual y perspectiva de la educación musical para el siglo XXI. En: El rescate de la pedagogía musical. Lumen Buenos Aires Argentina.
[5] Tarditi, M (2017):¡Que suenen las canciones! La canción como recurso para el aprendizaje musical. En Sarmiento, A:¡Sonamos! Músicas y adolescencias en las escuelas. Editorial Brujas, Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
- Aproximar a les estudiantes a las primeras conceptualizaciones de las prácticas educativas y sociocomunitarias musicales
- Analizar experiencias de intervención sociocomunitarias desde la música en contextos no formales.
- Elaborar, realizar y reflexionar dispositivos didácticos de intervención musical.
XII - Resumen del Programa
EJE I Las prácticas docentes y las prácticas educativas como una construcción socio-histórica- política
Educación formal y educación no formal. Las prácticas educativas en contextos no formales: concepciones epistemológicas, dimensiones de análisis y características. Buenas prácticas educativas no formales.

EJE II Las prácticas educativas musicales en organizaciones de sectores populares
Territorio, sectores populares y saberes populares: herramientas para el mapeo colectivo, trabajo en torno al concepto popular. Organizaciones sociales y educador musical en las organizaciones.
Experiencias, estrategias y problemáticas de las experiencias musicales en contextos no formales locales.
EJE III Propuestas educativas musicales de intervención en contextos no formales
XIII - Imprevistos
En este aparatado se consideran aquellas acciones que implicarán un reajuste a la propuesta elaborada. La cátedra asume como modalidad de cursado la presencialidad, propuestas de virtualización se contemplarán solamente si existiese alguna emergencia sanitaria. De ninguna manera es una opción para reemplazar propuestas de enseñanza.
Paros docentes y medidas de fuerza que afectaran la concurrencia de estudiantes y profesores a las aulas implicará un reajuste de la propuesta de enseñanza en virtud de la defensa de derechos conseguidos.
XIV - Otros