![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La educación inclusiva promueve el derecho a una educación de calidad y la plena participación de todos y todas, siendo para esto necesario, que el docente de educación especial trabaje para transformar las barreras para el aprendizaje y la participación en el contexto, como para promover los facilitadores. De este modo, es pertinente pensar las prácticas docentes desde un abordaje holístico, que entiendan a “la escuela y al aula como espacios dinámicos y activos, atravesados por redes hacia adentro y hacia afuera, transversales y contextualizadas en un marco de valores fundacionales que se caracterizan y vinculan con la educación inclusiva” (Tomé, 2018, pp,152) Cuando la tarea del docente de educación especial, es pensada desde estos enfoques, la misma no se reduce al trabajo con el alumno, sino que comprende dimensiones como el espacio institucional y familiar.
A su vez, la Ley Nacional de Educación 26.206, establece que se debe garantizar el derecho de las familias a participar en la formación de sus hijos porque es considerada “agente educador fundamental” y la escuela debe garantizar y favorecer esta participación en el proceso educativo, como también los padres o tutores tienen la obligación de comprometerse con la tarea de la escuela. Así mismo, las condiciones actuales de exclusión social de niños/as y adolescentes junto al “Declive de las instituciones en tiempos de fragmentación” (Corea-Duschatzky, 2009) convocan a fortalecer los lazos sociales y promover el encuentro entre las familias y las escuelas para producir recursos que permitan habitar las singulares situaciones de desamparo. Por lo anterior, el presente optativo busca aportar sobre un área de vacancia del profesorado de Educación Especial, intentando formar a los futuros docentes con algunos conceptos y herramientas sobre las prácticas docentes en el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad. De esta manera, en el Eje I: Las prácticas docentes inclusivas y el trabajo con las familias: ¿Por qué y para qué? Se revisan algunas concepciones que fundamentan la importancia y la necesidad de una práctica docente que contemple el trabajo con las familias. En el Eje II: Nociones sobre familias. Particularidades de las familias de las personas con discapacidad: Comenzaremos revisando ¿Qué entendemos por familias? realizando un breve recorrido desde las nociones de Familia Moderna a las actuales configuraciones familiares, caracterizando los ciclos por los que atraviesan las familias para luego profundizar sobre particularidades de las familias de las personas con discapacidad, buscando favorecer la comprensión, sensibilización y el futuro intercambio docente/familia. En el Eje III: Las familias de la persona con discapacidad y el docente: se indagan características de las demandas, necesidades y emociones posibles en la relación familia/docente de Educación Especial. Finalmente en el Eje IV: Estrechando Lazos: Experiencias y propuestas de trabajo entre familias y escuelas (el “Cómo”) se analizan dispositivos, experiencias, talleres y recursos que favorecen el intercambio y la participación entre la familia y la escuela. El plan de trabajos prácticos se irá desarrollando en articulación con los ejes temáticos mencionados, como así también se planteará la articulación con las asignaturas de práctica correspondientes al 2do., 3er y 4to año del Profesorado de Educación Especial, 1er cuatrimestre. Colaborando en las distintas actividades estará en carácter de pasante la Prof. Mariana Algañaraz, estudiante de la Licenciatura en Educación Especial. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que los futuros docentes de educación especial puedan:
*Reconocer la importancia y el derecho a la participación de las familias en la escuela y de manera particular, las familias de los estudiantes con discapacidad. *Reflexionar sobre la tarea del docente de educación especial como un agente que promueve y favorece la comunicación y participación de las familias en la educación de sus hijos/as. *Comprender la necesidad de crear lazos sociales entre las familias y la escuela para favorecer la inclusión de las infancias y adolescencias. *Identificar algunas características y necesidades de las familias de las personas con discapacidad, como de las demandas de estas, al docente de educación especial. *Elaborar propuestas inclusivas que promuevan la interacción entre las familias y la escuela. |
VI - Contenidos |
---|
Eje I: Las prácticas docentes inclusivas y el trabajo con las familias: ¿Por qué y para qué?
Las prácticas docentes con las Familias desde un abordaje holístico de la realidad educativa y en el marco del Paradigma de la Inclusión. Legislaciones que contemplan el derecho a la participación de las familias en el proceso educativo. Los docentes como agentes facilitadores de la participación y colaboración escuela y familia. En tiempos de desamparo de infancias y adolescencias ¿Por qué y para qué incluir a las familias? Eje II: Nociones sobre familias. Particularidades de las familias de las personas con discapacidad Concepciones actuales de familia. Funciones y ciclo de las familias. Ciclo de las familias de las personas con discapacidad. Posibles dificultades vinculares en las familias de la personas con discapacidad. Eje III: Las familias de la persona con discapacidad, el docente y la institución escolar. Las necesidades de las familias de las personas con discapacidad. Demandas de las familias al docente. Creencias y expectativas de los docentes sobre las familias. Emociones del docente frente a las prácticas con el niño/joven/adulto con discapacidad y el papel de la escuela. Eje IV: Estrechando Lazos: Experiencias y propuestas de trabajo entre familias y escuela Estrategias y propuestas de talleres para trabajar con las familias: Experiencias y propuestas de trabajo que incluyen a la familia de la persona con discapacidad. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se buscará articular el presente plan de trabajos prácticos con las asignaturas de práctica del primer cuatrimestre de 3er. y 4to año del Profesorado de Educación Especial, según las asignaturas que se encuentren cursando los estudiantes inscriptos en el presente optativo, de ser esto posible, el TP 2 y 3 se realizará a partir de la mencionada articulación.
Los encuentros presenciales contaran con la modalidad Teórico/práctico en donde se espera que los estudiantes puedan participar en el intercambio de opiniones, dudas, experiencias a partir de algunas preguntas disparadoras. Se realizarán actividades asincrónicas mediante Classroom, como apoyatura de los encuentros presenciales, ampliando las temáticas tratadas en los encuentros teórico/prácticos. TP1: Las familias de las personas con discapacidad: características: Visionado de una película para el posterior análisis, intentando identificar algunas características trabajadas sobre las familias de la persona con discapacidad. Reflexionar acerca de la tarea del docente de Educación Especial. TP2: El trabajo docente con las familias en las escuelas Se realizará en parejas una entrevista a un docente de educación especial o docente de educación primaria, con la intención de indagar aquellas estrategias, propuestas y objetivos que ponen en marcha en el intercambio con las familias. TP3: La emociones docentes Invitamos a un docente de Educación Especial para conversar y ahondar sobre sus vivencias y emociones frente a la tarea con personas con discapacidad y las familias de estos. TP4: Elaboración de una propuesta para trabajar con las familias en la escuela. Elaboración de un taller para trabajar con las familias en la escuela. (Incluyendo fundamentación, objetivos, contenidos, actividades, evaluación, bibliografía y reflexiones) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El presente optativo al articular con el Eje de Prácticas, presenta para su aprobación la modalidad de Promoción, para esto se requiere:
Aprobación de todos los trabajos prácticos (Aquellos desarrollados en las clases teórico/prácticas, los desarrollados a través de Clasroom y los detallados como Tp 1,2,3 y 4. Coloquio final para explicitar y fundamentar el trabajo práctico 4. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Edelstein, G (2011) “Formar y formarse en la enseñanza: La construcción metodológica” Editorial Paidos, Buenos Aires.
[2] -Nuñez, B. ( 2007) Familia y discapacidad Editorial Lugar, Buenos Aires [3] -Nuñez, B (2010) “El niño con discapacidad, la familia y su docente” Editorial Lugar, Buenos Aires. [4] -Pantano, Nuñez, Arenaza (2012) ¿Qué necesitan las familias de las personas con discapacidad? Editorial Lugar, Buenos Aires. [5] Santillán, L (2009): “Familias y escuelas: de responsabilidades, expectativas y demandas que cambian”. Novedades Educativas, Vol. 222, Buenos Aires. [6] Santillán, L. y otra. (2011): “Familias y escuelas, repensando la relación desde el campo de la Antropología y Educación” Boletín de Antropología y Educación pp. 7-16. Año 2 - Nº 03. Diciembre file:///C:/Users/User/Desktop/Florencia/optativo%20Familia%20 escuela/familias-y-escuelas santillan-y-cerletti.pdf [7] -Schorn, M (2013) “Vínculos y discapacidad” Editorial Lugar, Buenos Aires [8] -Schorn, M (2020) “Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferente”, Editorial Lugar, Buenos Aires. [9] -Siede, Isabelino (2021) “Pensando los vínculos entre familias y escuelas desde la formación docente” [10] https://cdn.continuemosestudiando.abc.gob.ar/uploads/9102053e-6677-4ff4-8f73-d24037fbbbb8.pdf [11] -Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2009) “Familia escuela, comunidad, vínculos educativos”. Secretaria de educación. Subsecretaria de promoción de igualdad y calidad educativa. Dirección de planeamiento e información Educativa. Programa de Asistencia Técnica, Escuela y Comunidad. [12] -Ley Nacional de Educación 26.206 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Equipo docente de la Escuela Especial N°516 (2020). Intervenir, interrumpir, inventar: itinerarios escritos entre familias y escuela. En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO.
[2] Zelmanovich, P. (2003). «Contra el desamparo» Artículo publicado en “Enseñar hoy. Una introducción a la ecuación en tiempos de crisis”. Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.) Fondo de la cultura económica, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el día 3/11/2017 de: [3] Schorn, M (2020) “Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferente”, Editorial Lugar, Buenos Aires. [4] -Tomé, J (2018) Educación Inclusiva. Editorial Lugar, Buenos Aires. [5] -Redondo, P. (2020). Bordando vuelos: infancias, familias y escuelas populares en el territorio de la desigualdad. En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. [6] Kupfer, M. (2020). La escuela, los especialistas y los padres de niños en situación de inclusión: una relación delicada. En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. [7] Duschatzky, S. (2020). Hacerle algo a la lengua escolar. En: Zelmanovich, P. y Minnicelli, M. (coords). Resistidas y desafiadas. Las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
*Reconocer la importancia y el derecho a la participación de las familias en la escuela.
*Reflexionar sobre la tarea del docente de educación especial como un agente que promueve y favorece la comunicación y participación de las familias. *Comprender la necesidad de crear lazos sociales entre las familias y la escuela. *Identificar algunas características y necesidades de las familias de las personas con discapacidad. *Elaborar propuestas inclusivas que promuevan la interacción entre las familias y la escuela. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje I: Las prácticas docentes inclusivas y el trabajo con las familias: ¿Por qué y para qué?
Eje II: Nociones sobre familias. Particularidades de las familias de las personas con discapacidad Eje III: Las familias de la persona con discapacidad, el docente y la institución escolar. Eje IV: Estrechando Lazos: Experiencias y propuestas de trabajo entre familias y escuela |
XIII - Imprevistos |
---|
El presente programa puede sufrir variaciones a partir de contingencias que pudieren afectar lo previamente estipulado.
|
XIV - Otros |
---|
|