Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/08/2022 16:46:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS I (12/14-CD) ) OPTATIVO: PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, JUAN MIGUEL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 15 50
IV - Fundamentación
La propuesta que se ofrece en el desarrollo del curso se orienta fundamentalmente a profundizar aspectos teóricos y prácticos del quehacer de lxs psicólogxs sociale en el campo comunitario. Para ello incursionamos en una disciplina que requiere un posicionamiento teórico, práctico y ético diferente al de los modelos clínicos. En tal sentido es necesario orientar las reflexiones epistemológicas y las posiciones ideológico-políticas de lxs estudiantes hacia la producción de conocimientos que sustenten prácticas comprometidas con el crecimiento de los actores de la comunidad. En el desarrollo del curso se promoverá la reflexión crítica sobre categorías teóricas y metodologías del campo psicosocial comunitario, en base a nuevos conocimientos producidos en el terreno mismo de la praxis.
Entender el abordaje comunitario como un espacio complejo, multidimensional y transdisciplinar nos lleva a pensar la importancia de que este espacio de formación este abierto a compartir actividades con estudiantes de disciplinas de las ciencias humanas y de salud, ya que solo de este modo podremos recrear en el aula la heterogeneidad de voces y miradas propias de los espacios de trabajo comunitarios.
La propuesta está dirigida a estudiantes de 4° y 5to año de la Licenciatura en Psicología que hayan aprobado Psicología Social.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Promover en los/as estudiantes/as la reflexión acerca de los condicionantes histórico – socio culturales y políticos- en el desarrollo de los diferentes paradigmas sobre los que se desarrolla la Psicología Social Comunitaria.
2. Favorecer el análisis crítico sobre la relación teoría-práctica-producción de conocimientos, en función de los marcos epistemológicos en los que se originan, alentando la deconstrucción, construcción, reconstrucción de bases teóricas, enfoques metodológicos y éticos que dan fundamento a la práctica con la comunidad.
3. Facilitar la inserción de los/as estudiantes en contextos sociales populars con el propósito de conocer la dinámica de su vida cotidiana, el rol de los actores sociales y las estrategias que se ponen en juego ante las problemáticas sociales complejas que los atraviesan. 5. Repensar el posicionamiento de las/los profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud en el campo comunitario y en el sistema de atención primaria de la salud, en relación a la vinculación que se establece con la comunidad y a los propósitos que orientan la selección de las estrategias para el abordaje de los problemas.
VI - Contenidos
Unidad 1:
La Psicología Social Comunitaria: orígenes y desarrollos en America Latina y Argentina. Aportes relevantes en la construcción de una transdisciplina: Fals Borda, Freire, Martin Baró. Supuestos epistemológicos, teóricos y político- ideológicos con que se configura la Psicología Social Comunitaria crítica.
Procesos psicosociales comunitarios: Naturalización, familiarización vs. problematización y desnaturalización.
Unidad 2:
La vida cotidiana y las experiencias de vida en la comunidad. Visión crítica sobre el concepto de comunidad. Sentido de comunidad e identidad comunitaria.
Unidad 3:
El rol del/la psicólogo/a con la comunidad. Intervención vs. Participación. Modos de relación con los miembros de la comunidad. Proceso de acercamiento y familiarización La autonomía y la acción autogestiva de la comunidad. Reflexiones para una praxis de-constructiva: implicancias y dilemas éticos.
Unidad 4:
La Psicología en la Atención Primaria de la Salud. Salud comunitaria. El arte como espacio y herramienta de trabajo de las problemáticas de salud situadas planteadas por la comunidad.
Unidad 5:
Algunos campos de desarrollo y trabajo de las/los psicólogas/os comunitarios. Psicología Ambiental y Psicología Social Comunitaria. Políticas públicas: participación en las fases de planeamiento, ejecución y evaluación desde un abordaje comunitario participativo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Bajo la modalidad de seminario las y los estudiantes realizaran lecturas, exposiciones grupales y/o individuales de textos referidos a diferentes aspectos de los contenidos teórico- prácticos. Se prevee la elaboración de por los menos un taller formativo sobre temas del programa que se compartirá con estudiantes de la UNSL interesadxs en la práctica sociocomunitaria. Luego, realizaran reflexiones sobre la participación en ese espacio.
El resto de las horas del crédito horario (2 horas) se completara con actividades de consulta y supervisión para el trabajo final con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la facultad.
VIII - Regimen de Aprobación
Exposición y debate de los materiales bibliográficos. Elaboración de un informe final integrador de las temáticas centrales propuestas por el programa y actividades de taller realizadas. El informe será presentado en forma grupal.
IX - Bibliografía Básica
[1] Marin, L (2008) La Psicología Social Comunitaria en Latinoamérica. Reflexiones sobre la práctica en la argentina actual. En Fouce Fernández, G. y Parisí, E.R.(comp.) Psicología para otro mundo. Buenos Aires, Ediciones cooperativas, pp.229-256.
[2] - Gonzalez Rey, F. “Subjetividad y Psicología crítica implicaciones epistemológicas y metodológicas”. En Jiménez Domínguez, B. (comp., 2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Tramas sociales 51.
[3] - Montero,M. (1995) Cap.9: “Procesos psicosociales comunitarios”. En Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Paidós. (pp. 255 a 265)
[4] Unidad 2
[5] - Quintal de Freitas, M. (2008) “Red de tensiones en la vida cotidiana: análisis desde la perspectiva de la psicología social comunitaria” En Jiménez Domínguez, B. (comp., 2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Tramas sociales 51.
[6] - Montero, M. (1995) Cap. 7: “Comunidad y sentido de comunidad”. En Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Paidós. - Bang, C. (2018). La “comunidad” en prácticas y dispositivos de intervención comunitaria: una revisión conceptual y apertura a nuevas perspectivas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[7] Unidad 3:
[8] - Moreno Olmedo, A. (2008). “Mas allá de la intervención”. En Jiménez Domínguez, B. (comp.) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Tramas sociales 51. (pp. 85 a 105)
[9] - Montero, M. (2006) Cap. 3 “La familiarización con la comunidad”. En Montero, M. Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
[10] - Montero, M (2004) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Rev. Intervención psicosocial Vol 13 N 1 pp 5-19. http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf
[11] Unidad 4
[12] - Morales Calatayud, F. (2009) "La Psicología en la atención primaria de la salud". En Morales Catalayud: Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Koyatun Editorial. - Saforcada, E., De Lellis, M., & Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria: una nueva perspectiva en salud pública. En E. Saforcada, M. De Lellis, & S. Mozobancyk,Psicología y Salud Pública. Nuevos Aportes desde la perspectiva del factor humano (págs. 43-57). Buenos Aires: Paidos. Tramas Sociales.
[13] - Bang, C, Wajnerman, C. (2010). Arte y trasnformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, pp 89-103. - Bang, C., Stolkiner, A. y Corín, M. (2016). Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires, Argentina. Interfaz - Comunicação, Saúde, Educação [en linea]. 2016, 20(57), 463-473[fecha de Consulta 25 de Marzo de 2022]. ISSN: 1414-3283. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180144606016
[14] Unidad 5
[15] - Mozobancyk, Schelica, & Pérez Sobrero, Javier A. (2016). PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LOS RIESGOS PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE “VILLA INFLAMABLE”. Anuario de Investigaciones, XXIII ( ),207-216.[fecha de Consulta 5 de Agosto de 2022]. ISSN: 0329-5885. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696021
[16] - Araújo Lima, D. y Cruz Bomfim, Z. (2009). Vinculação afetiva pessoa-ambiente: diálogos de una psicologia comunitária e psicologia ambiental. Psico, 40, 4, pp. 491-497
[17] - Flores, J. M. (2017). La articulación entre psicología y políticas públicas vista a través de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones 26657/10. Actas del V Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria. Universidad de Ciencias Sociales, Mendoza.
[18] - Flores, J. M. (2019). Capacidad estatal y participación ciudadana en la gestión pública: Experiencia de los Talleres de Educación, Arte y Oficio en la Municipalidad de la Ciudad de San Luis, años 2012-2013. Actas del VI Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria. Colegio de Psicólogos de Salta
X - Bibliografia Complementaria
[1] Acosta Perez, E. y otros (2007) "Debates contemporáneos en la Psicología Comunitaria: globalización, cambio social y empowerment comunitario". En Saforcada y otros (comp. 2007) Aportes de la Psicología Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires, JVE Ediciones.
[2] Cucco Garcia, M. (2006) ProCC: “Malestares de la vida cotidiana. Un nuevo campo de conocimiento e intervención” En Cucco Garcia, M. Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista. Colección ProCC. Editorial Atuel.
[3] Jiménez Domínguez, B. (comp., 2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires, Paidós. Tramas sociales 51 Montero Lopez, V. ( 2006) Nuevos enfoques y prácticas de Psicología comunitaria para el desarrollo. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. pp 195-214. Lima: UNMSM. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad del Perú. www.unmsm.edu.pe)
[4] Montero, M. (1995) Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Paidós.
[5] Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires. Paidós.
[6] Morales Calatayud, F. (2009) "La Psicología en la atención primaria de la salud". En Morales Catalayud: Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Koyatun Editorial. Trocello, G. (2004 b) “Cultura política y procesos de legitimación simbólica en San Luis. la calidad de la democracia en San Luis”. Política y Gestión. Vol.7. Homo Sapiens. Vasilachis de Gialdino, I. (Coord. 2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Ed. Gedisa.
[7] Winkler, M.I. y otras (2009) Autonomía vs. Dependencia. Quehacer comunitario y políticas públicas. Chile. Fondecyt- CONICYT. Universidad
[8] Goncalves Freitas, M. y Montero, M. (2003) “Las redes comunitarias”. En Montero, M. Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires. Paidós.
[9] Montero, M. (2003) “Líderes comunitarios”. En Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires. Paidós.
[10] Winkler, M.I. y otras (2009) Resultados parciales de la investigación “Cuestiones éticas en la práctica. Formación e investigación de la psicología comunitaria en Chile”. En Autonomía vs. Dependencia. Quehacer comunitario y políticas públicas. Chile. Fondecyt- CONICYT. Universidad de Santiago de Chile.(pp.44-77)
XI - Resumen de Objetivos
1. Promover en los/as estudiantes/as la reflexión acerca de los condicionantes histórico – socio culturales y políticos- que llevan al surgimiento y desarrollo la Psicología Social Comunitaria.
2. Favorecer el análisis crítico sobre la relación teoría-práctica-producción de conocimientos que dan sustento a las bases teóricas, enfoques metodológicos y éticos que dan fundamento a la práctica con la comunidad.
3. Facilitar la inserción de lxs estudiantes en contextos sociales populares.
4. Repensar el posicionamiento de lxs profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud en el campo comunitario y en el sistema de atención primaria de la salud.
XII - Resumen del Programa
El programa contempla crear un espacio de reflexión sobre los aspectos epistemológicos, teoría y método de la Psicología social comunitaria. Propone conceptos y metodologías que permitan un conocimiento profundo y respetuoso de la vida cotidiana de las comunidades, así como una revisión del rol de lxs psicólogxs comunitarixs. Se hace foco particularmente en los espacios de atención primaria de la salud, el arte, problemáticas ambientales y consturcción de políticas públicas, como espacios donde trabajar el bienestar comunitario.
XIII - Imprevistos
En el caso de no poder desarrollar el dictado del curso en los tiempos estipulados por razones de fuerza mayor, se reprogramará el dictado del mismo.
XIV - Otros