Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/09/2022 10:35:31)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MODELOS Y PRÁCTICAS EN PSICOMOTRICIDAD I LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMINGUEZ, ANAHI BEATRIZ Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
DESTEFANIS, SERGIO RUBEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 90
IV - Fundamentación
Este curso corresponde al segundo año de la Licenciatura en Psicomotricidad y se pretende en la misma lograr el primer acercamiento a la construcción de los saberes que fundamentan los diferentes modelos y recursos para la práctica psicomotriz, introduciendo a los diferentes ámbitos de intervención psicomotriz, y profundizando en el ámbito educativo. En una primera etapa, se propone abordar el concepto de cuerpo para la psicomotricidad, retomando los referentes de la historia disciplinar para problematizar y reflexionar sobre las concepciones de cuerpo, profundizar en los procesos de construcción del cuerpo y sus manifestaciones, como también en conceptos centrales y específicos de la Psicomotricidad, que hacen al proceso de constructividad corporal.
En una segunda etapa, la propuesta se centra en identificar algunos de los recursos técnicos del Psicomotricista, tratando entender el proceso por el cual se llega a la adquisición de los mismos, como también su riqueza e importancia en el hacer profesional.
Por último se trabajará sobre la especificidad del trabajo en psicomotricidad en el ámbito educativo, el lugar que ocupa el cuerpo en éstos contextos, los aportes y modalidades específicos de nuestra disciplina en la práctica educativa.
Todo esto se desarrollará buscando fomentar en las y los estudiantes una actitud participante en la cual se vayan construyendo relaciones entre los contenidos teóricos y ejemplos prácticos, que consideramos aspecto fundamental para la construcción del rol profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
Conocer los conceptos básicos que sustentan la Intervención Psicomotriz.
Analizar y reflexionar sobre los diferentes modelos y recursos técnicos.
Actualizar conceptos que permitan promover la investigación en torno al campo Disciplinar.
Objetivos específicos:
Identificar e incorporar los conceptos y terminología propios que hacen a la especificidad de nuestra campo disciplinar.
Articular conceptos teóricos de la Práctica Psicomotriz a partir de la interacción entre la teoría y la práctica, como modo de construcción del rol.
Desarrollar la capacidad de análisis, observación y reflexión, tanto de los aspectos teóricos como de la propia práctica del quehacer psicomotor, constituyéndose el alumno en el protagonista de su proceso de aprendizaje.
Dimensionar la importancia de la Práctica Psicomotriz Educativa, en los Centros educativos en sus diversos niveles y modalidades.
VI - Contenidos
Contenidos
La organización de los siguientes contenidos es meramente expositiva para la lectura del programa. El análisis, la reflexión, el debate y las conclusiones sobre la dinámica de la Práctica Psicomotricidad, implican un permanente tratamiento de contenidos.
UNIDAD I
DEFINICIÓN DE CUERPO PARA LA PSICOMOTRICIDAD
Concepto de cuerpo como objeto de estudio.
EI cuerpo como construcción personal y social.
El lugar del cuerpo en el vínculo madre-hijo/a.
Diálogo Tónico Postural. La mirada del otro (significado-significante).
Construcción corporal subjetiva. Esquema e imagen corporal.
Manifestaciones corporales: mirada, escucha, contacto, expresividad motriz, actitud postural, etc.
Sobre el Cuerpo del Psicomotricista.

UNIDAD II
RECURSOS TÉCNICOS
Definición de Modelo y Recurso Técnico para la Psicomotricidad.
El juego como recurso de intervención: diferentes tipos de juego.
Las construcciones, materiales, significados, momentos.
Expresión gráfica, como medio de comunicación.
Técnicas de relajación.
Los Cuentos narrados, vivenciados.
UNIDAD III
PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
Breve introducción a los diferentes ámbitos de acción del psicomotricista: terapéutico - educativo - socio comunitario
El cuerpo en la escuela y en los diferentes ámbitos educativos
El rol del psicomotricista en la escuela
Conocimiento de los principios básicos de la Práctica Psicomotriz de B. Aucouturier. (PPA)

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que se logren:
Incorporar e integrar los contenidos teóricos desarrollados en la materia.
Desarrollar las primeras herramientas acerca de la construcción del rol para la futura Intervención Psicomotriz .
Conformar un grupo para poder trabajar aceptando las diferentes ideas y maneras de entender la Psicomotricidad.

“Las 6 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.”
VIII - Regimen de Aprobación
El curso admite la aprobación en forma de estudiantes regular y por promoción. No se admite la condición de estudiante libre.
El desarrollo del curso se llevará a cabo en módulos semanales: clases teóricas, clases de trabajos prácticos que se organizarán a partir de comisiones.
La evaluación del estudiantado será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en el curso.
Se prevé presentar al estudiante diferentes instancias evaluativas con diversas modalidades, por una parte cada uno de los trabajos prácticos tiene su modalidad de evaluación (con su respectivo recuperatorio). Dichas evaluaciones deberán estar aprobados el 100% en primera instancia para los promocionales y los alumnos/as regulares serán los que desaprueben algunos de los tp teniendo un recuperatorio más para permanecer regulares.
Además, se tomará un parcial teórico, que el estudiantado en promocional deberá aprobar con una calificación de 7 puntos o mayor en una escala del 0-10 puntos, y quienes estén en condición regular 6 puntos o más en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios).

Régimen alumnos/as por promoción:
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. En primera instancia
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10. En primera instancia
- Presentación de un trabajo integrador.

Régimen alumnos/as por regularidad:
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Calmels D. (2011) La gesta corporal: El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Revista Desarrollo. Número 32. Barcelona. España. (pág. 1 a 18)
[3] Marini C. E. (1996). Sobre el cuerpo del Psicomotricista. Artículo publicado en “Crónicas Clínicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad” 2 Revista publicada bajo la dirección de la Lic. Leticia González y la Psm. Raquel Aragón. Bs. As.Argentina.( pág. 1 a 3).
[4] De Ajuriaguerra,J. y Angelergues R. (1999) “De la Psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro” en La Hamaca. Cuerpo-espacio-identidad. Nº10. Buenos Aires: Fundari-Cirse.(pag. 29 a 38)
[5] Levin E. (1991) “La Clínica Psicomotriz, El Cuerpo en el lenguaje” Nueva Visión Buenos Aires (pag, 19 a 69)
[6] Calmels D. “¿Que Es La Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la practica psicomotriz” Lumen. Buenos Aires (pag. 9 a 25)
[7] Gonzalez L. (2009) “Pensar Lo Psicomotor, La constructividad corporal y otros textos” EDUNTREF Buenos Aires (pag. 11 a 22)
[8] Unidad II
[9] Marazzi M. (2014) Reflexiones acerca de lo técnico en psicomotricidad II. Escrito para la Cátedra de Formación personal y corporal II y III de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Untref. Provincia de Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 15)
[10] Fernández C. (2008) La casa en construcción…metáfora del cuerpo. Presentación de exposiciones libres. Segundo encuentro Nacional de Psicomotricistas. Asociación Federal de Psicomotricistas. Córdoba. Argentina. (pág. 1 a 8)
[11] González L. (1998) La relajación o una experiencia significativa con el silencio del cuerpo. Postura y comunicación. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 4)
[12] Serrabona Mas J. (2008) Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22, núm., Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. (pág. 60 a 78)
[13] Sykuler C. (1995) De los trazos, los dibujos y las letras. Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. ( pág. 9 a 14)
[14] Papandrea A. (2012) “Aportes de las técnicas corporales a la psicomotricidad” Asociacion Argentina de Psicomotricidad (pag. 1 a 6)
[15] García A. (2017) “Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas” Ave Fenix (pag. 117 a 161)
[16] Chokler M. “Como se juega el niño cuando juega” Distribuido para Euskal Herriko Pikler-Lóczy Sarea (pag 1 a 9)
[17] Winnicott D. (1972) “Realidad y juego” Gedisa Buenos Aires (pag. 61 a 77)
[18] Unidad III
[19] Chokler M. (2006) Acerca de la Práctica de Bernard Aucouturrier. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 8)
[20] Mo, S. Encuentros y desventuras entre el cuerpo y la práctica pedagógica. Artículo inédito.
[21] González, L. (2009) “Pensar lo psicomotor”. Eduntref, Buenos Aires. (pag. 131 a 135)
[22] Menendez L. “Nuevos espacios de inserción laboral del psicomotricista” Articulo inedito
[23] Roldan E. “Buscando al niño Brian” Revista Cuerpo Psm. (pag. 34 a 37)
[24] Oviedo K. (2010) De cómo la psicomotricidad se hizo cuerpo en un jardín Maternal Sindical. ( a fuerza de meter el cuerpo) Revista Cuerpo Psm. (pag. 16 a 18)
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alvarado M., Caraballo C. (2013). El espejo en el otro. Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina (pág. 1 a 15)
[2] Fernández C. (2017) Construcción Corporal Subjetiva. Pre- Proyecto Tesis Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad Provincial de Córdoba. Argentina. (pág. 1 a 8)
[3] Levin L. (2014) El diálogo tónico postural. La trama del cuerpo y el lenguaje. Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 9)
[4] Calmels D. (2005) El juego corporal. Psicomotricidad. Prácticas y conceptos. Editorial Miño y Dávila. Buenos aires. Argentina. (pág. 155 a 167)
[5] Camps Llaurado C. (2007) “El dialogo tonico y la construccion de la identidad corporal” Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y tecnicas corporales (pag, 5 a 30)
[6] Milstein, D. / Mendes, H. (1999) La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en las escuelas primarias. Capítulo I. Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.
[7] Marazzi M (2015) El despliegue del jugar en la Práctica Psicomotriz. Texto publicado en Jugar en Psicomotricidad Estudios, análisis, reflexión y práctica editado por Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 15)
[8] Marazzi M (2001) El cuerpo y los cuentos. Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 10)
XI - Resumen de Objetivos
Introducir al los estudiantado en los contenidos teóricos-prácticos centrales de la psicomotricidad, y la importancia del proceso de construcción corporal. Propiciar la reflexión y articulación de los conceptos teoricos con el análisis y propuestas de ejemplos prácticos y viñetas.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: DEFINICIÓN DE CUERPO PARA LA PSICOMOTRICIDAD
Unidad II: RECURSOS TÉCNICOS
Unidad III: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
XIII - Imprevistos
No se prevén imprevistos pero desarrollaremos la capacidad de adaptación y flexibilidad ante las dificultades o imprevistos que se puedan presentar
XIV - Otros