Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Lenguas Extranjeras
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/06/2022 15:43:20)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INGLÉS PROFESORADO UNIV. EN BIOLOGÍA 3/18-CD 2022 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LAURENTI, LAURA LUCIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
WAICEKAWSKY, LILIANA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
YUVERO, FLORENCIA SILVIA Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
MEDINA, MARTA VALERIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. Anual 21/03/2022 18/11/2022 29 60
IV - Fundamentación
La vida contemporánea académico-científica impone demandas de alta calidad en la formación de sus recursos. Esto implica una capacitación integral que posibilite un desempeño efectivo en múltiples áreas del conocimiento, tanto a nivel local como global. La necesidad del desarrollo de competencias lingüísticas en inglés en niveles profesionales resulta incuestionable, tanto para la formación como para la generación y transmisión de contribuciones al cuerpo de conocimientos disciplinares. Si bien la educación formal en nuestro país presupone una construcción gradual y secuenciada del acceso a las competencias en inglés, el nivel universitario exige un perfil de alto grado de especificidad para sus egresados. Esta materia tiene como propósito que los alumnos desarrollen una competencia lectora que les permita acceder al discurso técnico-científico en inglés a través del conocimiento léxico gramatical y discursivo y de la identificación de las distintas formas lingüísticas que caracterizan a los distintos tipos de géneros de estas prácticas sociales. En este nivel inicial se intenta que los alumnos desarrollen una competencia lectora que sea transferible a otros contextos de su vida académica y profesional que trasciendan el aula de inglés, como así también establecer las bases para la consolidación de futuras competencias lingüísticas (escritura, percepción y producción oral) y de otras áreas del conocimiento.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Desarrollar conciencia en cuanto a la relevancia de la competencia en el idioma inglés en la vida académico-profesional y al papel fundamental que juega el lenguaje en la conformación y transmisión del conocimiento.
-Identificar y analizar textos desde el punto de vista de los distintos géneros textuales, características discursivas, funciones retóricas, formas léxico-gramaticales y sus correspondientes significados.
- Elaborar hipótesis de contenido sobre bases textuales y contextuales.
- Identificar diversas jerarquías de contenidos.
- Adquirir aspectos léxicos, sintácticos y de organización textual y retórica de la lengua inglesa básicos.
- Realizar inferencias lexicales a partir de claves co-textuales y de conocimientos previos.
- Transferir contenidos del texto a otras formas tanto gráficas como textuales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, etc.
- Desarrollar el uso efectivo de materiales de referencia tales como diccionarios, traductores online, documentos teóricos y gramaticales para solucionar dificultades linguísticas.
- Fomentar criticidad en la lectura de los diversos géneros textuales de sus disciplinas.
VI - Contenidos
Los contenidos que se especifican en este programa se desarrollan en el marco de una serie de géneros discursivos relevantes a las prácticas académico-científicas que se detallan a continuación. Las principales funciones retóricas que estos géneros conforman son definiciones, descripciones, explicaciones, ejemplificaciones y comparaciones. Contenidos genéricos: manuales, entradas de diccionario, enciclopedias, tablas de contenido, material técnico-científico publicado en sitios institucionales de Internet, artículos de investigación científica y sus correspondientes abstracts. Contenidos discursivos: Los significados textuales. Coherencia y cohesión. Recursos lexicales. El sistema de referencias. Sustitución y elipsis. Los conectores discursivos, sus funciones.
Contenidos Léxico-Gramaticales: Vocabulario disciplinar relacionado con los temas de las lecturas propuestas. Derivados. Palabras compuestas. Afijos. Formas nominales y pronominales. El sustantivo y sus modificadores. Grado comparativo y superlativo del adjetivo y del adverbio. Elementos verbales. Tiempos verbales. Modo imperativo. Formas perfectas y Continuas. Introducción a la voz pasiva. Introducción a las formas modales (can, may, must, etc.). Participios Presente y Pasado.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se tomarán dos trabajos prácticos previo a cada instancia de parcial. El TP N° 1 consistirá en la identificación y análisis de Grupos Nominales extraídos del género Manual Universitario. Además se evaluará la destreza de los estudiantes en el uso del diccionario bilingüe . El TP N° 2 consistirá en el análisis de distintos Grupos Verbales pertenecientes al género Abstract y evaluará la competencia lectora de sistematización de información relevante respecto a este género textual.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se puede aprobar por:
A. Promoción sin examen final: Para obtener esta condición los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia.
- Aprobación de la totalidad de evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia en cada uno de los parciales. En caso de inasistencia, se pierde la posibilidad de promoción excepto en que se provea una causa justificada (certificado médico, constancia laboral, etc.). Se tomarán dos evaluaciones parciales, la primera a fines del primer cuatrimestre y la segunda a fines del segundo cuatrimestre. Los estudiantes desarrollarán las instancias de evaluación de acuerdo con las indicaciones brindadas por la cátedra.

B. Aprobación con Examen Final: Para obtener la condición de regularidad, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro).
- Aprobación de las evaluaciones parciales con una nota mínima de 4 (cuatro). Aquellos estudiantes que cumplan con estos requisitos accederán al examen final regular. Quienes no cumplan con los requisitos antes expuestos, podrán rendir la materia en condición de libres.
Recuperatorios
Tendrán acceso a la primera y segunda instancia de recuperación inmediatamente posterior al parcial quienes hayan desaprobado (con menos de 4) las evaluaciones o hayan estado ausentes.

C. Examen Final en condición de libre:
En el examen, los estudiantes deberán resolver por escrito actividades de comprensión relacionadas con el análisis de un abstract siguiendo el formato de las guías trabajadas en clase. Además, se incluirá un texto disciplinar de alguno de los géneros estudiados para evaluar algunos aspectos linguísticos inherentes a la gramática, léxico, recursos cohesivos y discursivos. En caso de que el tribunal lo considere necesario, el estudiante deberá defender su producción en forma oral. Contarán con un máximo de 3 horas para desarrollar el examen.
Se recomienda a los estudiantes en condición de libres contactar a las docentes de la cátedra y coordinar clases de consulta previas al examen en las cuales se los orientará en cuanto a su preparación, se supervisará su proceso de lectura, y asesorará sobre textos para la práctica.
IX - Bibliografía Básica
[1] Waicekawsky, L., Laurenti, L. y Yuvero, F.(2022). Manual para el desarrollo de la lecto-comprensión de textos académico-científicos en inglés. Universidad Nacional de San Luis. Material inédito.
[2] Pascual, M. y Unger, L. (2014). Guía de Referencia léxico-gramatical para la lecto-comprensión de textos en inglés. UNSL, NEU Nueva Editorial Universitaria. Disponible en http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Guia%20Referencia%20Lexicogra.pdf
[3] Selección de textos de lectura afines a las distintas carreras.
[4] Diccionario Inglés Español
[5] Diccionarios de referencia Impresos:
[6] Diccionario Inglés Español Kel. (Paperback). 1993. Kel ediciones.
[7] Simon & Schuster's International Dictionary: English/Spanish, Spanish/English Indexed (2nd edition). Roger Steiner (Ed.). 1997. Macmillan
[8] The New Appleton - Cuyas Dictionary English - Spanish and Spanish - English = Nuevo diccionario Appleton –Cuyas. Paperback). Prentice Hall Collage Division.
[9] Diccionarios Online:
[10] Merriam Webster Online Dictionary. Disponible en http://www.merriam-webster.com/
[11] WordReference.com. Disponible en http://www.wordreference.com/es/
[12] Collins Dictionary. Disponible en http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish.
[13] The Free Dictionary by Farlex. Disponible en www.es.thefreedictionary.com
[14] Linguee. Diccionario inglés-español con mil millones de traducciones disponibles. Disponible en http://www.linguee.es
X - Bibliografia Complementaria
[1] Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.
[2] Carlino P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluriversidad, 3(2), 17 - 23. Recuperado a partir de
[3] https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12289.
[4] Cassany, D. y O. A. Morales. (2009) “Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos”, en D. Cassany, comp. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós; pág. 109-128.
[5] Cassany D. Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003; (32): 113–32
[6] Cubo de Severino, L. (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Comunicarte. Córdoba, Argentina.
[7] Halliday, M.A.K. & R. Hasan, (1976). Cohesion in English. London: Longman.
[8] Halliday, M.A.K., An Introduction to Functional Grammar. Fourth Edition (2013). London; Routledge. [8] Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Revista Texturas, 4(4), 109-120.
[9] Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, E. y Pereira, C. (2002). La Lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
[10] Vian Jr., O., Anglada, L., Moyano, E., y Romero, T. (2009). La gramática sistémico-funcional y la enseñanza de lenguas en contextos latinoamericanos. DELTA, 25, 679-712.
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a los estudiantes en la interpretación de textos en Inglés bajo una mirada crítica y reflexiva del uso de la lengua en sus contextos disciplinares.
Desarrollar competencias que permitan identificar los distintos elementos léxico-gramaticales necesarios para acceder a lecturas de textos disciplinares en inglés.
XII - Resumen del Programa
Contenidos genéricos: selección de textos pertenecientes de diferentes géneros: manuales, enciclopedias, entradas de diccionario, tabla de contenido, Artículo de Investigación Científica y abstracts.
Contenidos léxico-gramaticales necesarios para la resolución de problemas relacionados con la interpretación de textos.
XIII - Imprevistos
Las tareas propuestas a través de las guías de estudio que acompañan a la selección de textos orientan al estudiante para que pueda trabajar de forma autónoma, por lo tanto, podrán ser resueltas en forma independiente. Las clases tendrán un Entorno Virtual de Aprendizaje (Google Classroom) como apoyatura para el desarrollo de los contenidos. Asimismo, el correo electrónico se utilizará como medio de comunicación directa con los estudiantes para resolver sus dudas o consultas.
XIV - Otros