Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/05/2022 14:28:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVO LIC.COM.SOC.PROD.CULT.Y EDUCATIVA ( CUARTO)) OPT: "LA PRODUCCION CULTURAL EN LA INVESTIGACION EN COMUNICACION" LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GASQUEZ, MARIA GABRIELA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ELORZA, ERNESTO Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GAITAN, MAXIMILIANO Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
DIAZ, EMILIANO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 22/03/2022 24/06/2022 14 60
IV - Fundamentación
Partimos de considerar que la investigación es uno de los aspectos constitutivos en la formación de la Licenciatura en Comunicación Social (Plan 09/07) y de la Licenciatura en Periodismo (Plan 013/09). En tal sentido, nos proponemos aportar elementos para la investigación en comunicación desde los objetos y prácticas analizadas en el marco del PROICO No 04-0218 “Estudios de comunicación en Argentina. Abordajes y trayectos en torno a la producción cultural”.
Entendemos que la producción cultural como tema de investigación en el área de la comunicación/cultura contempla posibilidades analíticas e investigativas que contribuye a articular los trayectos de formación e intereses temáticos de los estudiantes con las perspectivas teóricas fundantes y las dinámicas propias del campo de la comunicación. Para llevar a cabo el recorrido propuesto, abordamos líneas de indagación que concebimos como líneas teórica-conceptual y analítica en torno a la producción cultural. De esta manera, cada una de ellas habilita la construcción de un tema-problema y una pregunta de investigación situada.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1-Identificar los trayectos de formación realizados durante el recorrido de las carreras.
2-Estudiar las líneas de abordajes en torno a la producción cultural.
3-Generar condiciones y capacidades para la práctica de la investigación en comunicación orientada al área de la producción cultural.
VI - Contenidos
Unidad 1: De la formación a la práctica de la investigación en comunicación: modelos y concepciones. Dimensiones implicadas: académico-institucional y profesional.
Unidad 2: Líneas de abordaje de la producción cultural: económico político de la cultura; culturalista; estético-cultural; producción de lenguajes; intervención política, cultural y/o comunicacional.
Unidad 3: Estudio de caso. Aspectos teóricos, dinámicas y procesos de la producción cultural.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos está pensado en términos de proceso y concluye con la presentación de un informe escrito que da cuenta del recorrido realizado.
Etapas de trabajo:
Unidad 1
- Reconstrucción del trayecto de formación a partir de las dimensiones académico- institucional y profesional.
- Delimitación de un área de interés.
Unidad 2
- Reconocimiento e identificación de las líneas de abordaje.
Unidad 3
- Elaboración de un tema-problema de investigación y construcción de una pregunta.
Por tratarse de la etapa final de las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo cada uno de los momentos previstos en el proceso estará orientado a la lectura y la escritura académica mediante la utilización de recursos textuales y paratextuales.
VIII - Regimen de Aprobación
Serán requisitos de aprobación, los siguientes:
Alumno promocional: entrega del 100% de las consignas, cuatro en total. Presentación oral y escrita del informe elaborado durante el cuatrimestre.
Alumno regular: entrega del 100% de las consignas, cuatro en total. Aprobación de la materia con examen final sobre los contenidos previstos en el programa.
Alumno libre: presentación de las consignas con diez días de antelación a la mesa de examen establecida por calendario académico. Aprobación de la materia con examen final sobre los contenidos previstos en el programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Berganza Conde, R. Ruiz Román, J. (2005). (Ed.). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. España: McGraw- Hill. /Interamericana.
[3] Rodríguez-Milhomens, G. (2009). “Cultivador de preguntas de comunicación. Entrevista a Raúl Fuentes Navarro”. En Revista Dixit,(9), pp. 18-24. En línea: https://doi.org/10.22235/d.v0i9.261
[4] Unidad 2
[5] AA.VV. (2021). “Estudios de comunicación en Argentina: formación, campo laboral y producción cultural”. Revista Umbrales, Vol. 1, (1), pp. 1-16. En línea: http://dptocomunicacion.unsl.edu.ar/index.php/umbrales
[6] Barthes, R. (1987). “La división de los lenguajes”. En Susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Comunicación. 119-133
[7] Entel, A. (2013). Los desafíos de la creatividad. Arte, política, medios. INTI. Diseño industrial. Boletín informativo, (216), pp.1-15.
[8] Mastrini, G. (2017). “Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes para su vigencia actual”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, (2), No 5.
[9] Papalini, V. (2012). La literatura masiva como circuito comunicacional. XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, “Transformaciones de lo público entre la diversidad y la desigualdad”. En línea: http://www.redcomunicacion.org/memorias/p_jornadas_a.php?idj=3.
[10] Zarowsky, M. (2017). “Introducción: Los intelectuales de la comunicación en la Argentina. Notas para un estudio”. En Los estudios de comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones políticos culturales 1956-1985. Buenos Aires: Eudeba. 11-21.
[11] Unidad 3
[12] Adelstein, A. & Kuguel, I. (2008). “Presentación” y “Capítulo I. Textos académicos” . En Los textos académicos en el nivel universitario. Buenos Aires: UNGS. 11-29.
[13] Barthes, R. (1987). “Los jóvenes investigadores”. En Susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Comunicación. 103-110.
[14] Barthes, R. (1974). “¿Por dónde empezar?”. En Por dónde empezar. Barcelona: Tusquest Editor. 59-70.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Altamirano, C. (2008). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
[2] Altamirano, C. & Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
[3] Entel, A. (2005). Ideando. Acerca del pensamiento visual. Constelaciones, (2), pp.30-39.
[4] Galende, F. (2012). “Cap. VII. Política estética sin politización”. En Rancière. Una introducción. Buenos Aires: Quadrata.
[5] Garnham, N. (1985). Contribución a una economía política de la comunicación de masas. En M. Moragas Spà (Ed.), Sociología de la Comunicación de Masas (pp. 108-140). Barcelona: Gustavo Gili.
[6] Muñoz, B. (2005). “Sexta parte: La cultura como análisis de la cotidianidad”. En Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura (pp.155-226). España: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana.
[7] Szurmuk, M. & Mckee Irwin, R. (2009). (Coord.). Diccionario de estudios latinoamericanos. México: Siglo XXI.
[8] Williams, R. (2000). “Apartado II. Teoría cultural”. En Marxismo y literatura (pp.93- 114). Barcelona: Península.
[9] Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER. Revista de estudios de comunicación, (22), pp.215-234.
XI - Resumen de Objetivos
-Estudiar líneas de abordaje en torno a la producción cultural a fin de facilitar las práctica de la investigación en comunicación.
XII - Resumen del Programa
-De la formación a la práctica de la investigación en comunicación.
-Líneas de abordaje de la producción cultural.
-Estudio de caso.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros