Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HODARA, IVANA EDITH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PERRETTI MATERA, CARINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Pedagogía, en el marco del Plan de Estudios, se ubica en el primer cuatrimestre de primer año de la carrera. En el proyecto de formación docente que inician los y las estudiantes, la Pedagogía representa un campo disciplinar orientado a la fundamentación, reflexión y proyección de prácticas educativas. Este espacio curricular resulta introductorio en el conocimiento del campo educativo en tanto territorio heterogéneo, abierto y en continuo proceso de modificación. La educación como objeto de estudio de la Pedagogía es entendida como una práctica social, condicionada por el contexto histórico, político, económico y cultural. La complejidad propia de la disciplina conduce a focalizar en las problemáticas emergentes de diversos campos, y ponen en diálogo a la ciencia pedagógica con otras ciencias: se conforma así un espacio complejo y de trabajo interdisciplinario, para cuyo abordaje no basta el registro científico, ya que reúne ética, política, ciencia, humanidad, arte y técnica.
Partimos de una noción amplia de educación, que rebasa los límites de lo escolar o institucional, se configura de acuerdo con la continua demanda de transformación de la vida humana y se orienta hacia la constitución de sociedades más justas, más libres, más inclusivas y solidarias.
Entendemos el arte en tanto sistema simbólico, sensibilidad y perspectiva capaz de aportar a la construcción de posturas personales, y al desarrollo de un pensamiento creativo, entendido como un derecho universal y factor fundamental del desarrollo humano. La educación será el lugar para posibilitar el aprendizaje del arte, difundir y poner a disposición de toda la población experiencias de creación e interpretación de diferentes expresiones artísticas y culturales.
El recorrido que se propone, con la primera unidad, parte de una problematización de lo educativo en el contexto actual, las múltiples significaciones y prácticas que ligan arte y educación, los diversos grados de formalización de las experiencias educativas y la potencialidad que cada uno de los circuitos educativos ofrece a este profesorado en particular. Luego, en las sucesivas unidades, se plantea un acercamiento a distintas teorías pedagógicas, en un intento de articular los saberes del campo musical y su enseñanza con los fundamentos, prácticas y significaciones de la pedagogía, a fin de propiciar la reflexión y creatividad de los/las futuros/as profesores/as.
La perspectiva de la música popular latinoamericana da una impronta específica a la propuesta de Pedagogía ya que invita a resistir la hegemonía del discurso científico instalado en ámbitos académicos, desarmar cánones heredados y perseguir una educación musical situada en nuestra región, articulando tradiciones, saberes populares y saberes legitimados. La propuesta de la asignatura incluye un recorrido de profundización e indagación de autores, prácticas, movimientos sociales de Latinoamérica que entraman educación, arte y política con fines emancipatorios -en el momento actual o en diferentes coyunturas históricas-.

Se pretende que la asignatura constituya un tiempo de aprendizaje, de diálogo e intercambio, como un lugar de trabajo y de enriquecimiento de la experiencia de formación iniciada.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
A partir del desarrollo de la asignatura, se espera que los estudiantes logren:
- Problematizar el contexto social, político, económico y cultural desde el cual pensar y proyectar la educación de hoy.
- Aproximarse al conocimiento del complejo universo educativo, desde diversas conceptualizaciones y sus múltiples manifestaciones.
- Conocer las teorías pedagógicas de mayor relevancia durante el siglo XX, e identificar sus características, aspectos críticos y vigencia.
- Identificar las huellas de la educación en la propia historia de vida, con especial referencia al desarrollo artístico y musical.
- Interrogarse acerca de las problemáticas emergentes, susceptibles de ser abordadas desde el saber pedagógico.
VI - Contenidos
Unidad 1: De la educación al saber pedagógico. Contexto y educación. El universo educativo: educación formal, no formal e informal. Pedagogía: características del objeto y del saber pedagógico. Explicación, normatividad y utopía en las teorías pedagógicas.
Unidad 2: El movimiento de la Escuela Nueva. Aspectos contextuales en la configuración de la Escuela Nueva. Características principales del movimiento de renovación escolar como instancia superadora de la escuela tradicional. Algunos representantes: John Dewey, Celestin Freinet, María Montessori. La Escuela Nueva en Argentina: Luis Iglesias y las hermanas Olga y Leticia Cossettini.
Unidad 3: Pedagogías humanistas y antiautoritarias. La década de 1960 como marco de posibilidad para el surgimiento de estas teorías: movimientos contraculturales. La educación en libertad. Alexander Neill como precursor: la experiencia de Summerhill y su relectura para el campo de la enseñanza de la música. La búsqueda de la libertad y la creatividad en la educación. Perspectivas actuales.
Unidad 4: El paradigma tecnológico en educación. Contexto de surgimiento. Traslación del discurso eficientista/economicista al ámbito educativo. Impacto del paradigma tecnológico en la circulación de ideas y prácticas educativas. Posicionamientos críticos.
Unidad 5: Pedagogía Crítica. Relación educación y sociedad: teorías crítico reproductivistas y propuestas crítico transformadoras. Posibilidades y desafíos de la educación en diversos escenarios: pedagogía urbana, educación popular, otros campos emergentes. La perspectiva decolonial y su incidencia en el campo de la música. Las huellas del pensamiento emancipatorio en América Latina: música y pedagogía latinoamericana (tema a elección de los estudiantes de acuerdo con sus intereses).

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Mediante los trabajos prácticos de Pedagogía se pretende acompañar el desarrollo teórico de la asignatura, profundizar en la lectura de la bibliografía de cada unidad y provocar la reflexión acerca de las implicancias actuales y prácticas de las diferentes problemáticas y teorías pedagógicas. Se privilegia la modalidad de trabajo grupal: se forman grupos de trabajo cooperativo, cuyos miembros se eligen entre sí, con un máximo de cinco integrantes y con la intención de que puedan mantenerse como grupo durante el cuatrimestre. Cada guía de trabajo práctico incluye distintos momentos: lectura de textos, elaboración de respuestas o realización de actividades propuestas, socialización de lo realizado y aprendido. La resolución de la guía se presenta por escrito en el término de una fecha establecida.
TRABAJO PRÁCTICO 1 – Tema: El contexto actual y los circuitos de la educación. Objetivos: Conocer y profundizar sobre experiencias educativas con distintos grados de formalización. Actividades: entrevistas a actores de diferentes modalidades de la educación formal; visionado de distintas experiencias educativas vinculadas a la música; análisis de las mismas desde las categorías teóricas.
TRABAJO PRÁCTICO 2 – Tema: El movimiento de la escuela nueva. Objetivos: profundizar en las ideas y propuestas pedagógicas características de la escuela nueva y reconocer su impronta en la educación artística. Actividades: Elección y profundización del pensamiento y propuesta de un/una representante de la escuela nueva; lectura de bibliografía y búsqueda de información; reflexión sobre el lugar de la música o el arte en esta teoría; construcción de un mural colaborativo digital de síntesis del trabajo grupal.
TRABAJO PRÁCTICO 3 – Tema: Las pedagogías antiautoritarias. Objetivos: Profundizar en el contexto y las propuestas de las pedagogías antiautoritarias. Reflexionar sobre la relación entre arte, libertad y educación. Actividades: realización de un fanzine digital sobre las ideas o propuestas de estas pedagogías y artistas de la década del 60.
TRABAJO PRÁCTICO 4 – Tema: Los enfoques tecnológicos en educación y pedagogía crítica. Objetivos: Comparar y problematizar el papel del/la profesor/a según el paradigma tecnológico en educación y la pedagogía crítica. Actividades: elaboración de un cuadro comparativo sobre la figura del maestro/ emprendedor vs. El/la profesor/a como intelectual transformativo/a. Reflexión sobre las características de cada modelo en la práctica de profesores/as de música.
TRABAJO PRÁCTICO 5 – Tema: Pensamiento pedagógico latinoamericano, música y educación. Objetivos: Profundizar en el pensamiento pedagógico latinoamericano como emancipatorio a través de diferentes expresiones musicales y educativas. Actividades: elección libre de una temática; búsqueda de materiales y recursos sobre la misma; exposición oral grupal.
VIII - Regimen de Aprobación
La aprobación del Curso se enmarca en el Régimen Académico de la UNSL, según lo establecido en el Título IV: De la evaluación de los alumnos (Ord.CS 13/03). En tal sentido, se puede alcanzar en condición de Alumno Promocional, de Alumno Regular o de Alumno Libre.
Alumnos promocionales. Deberán cumplir con los siguientes requisitos: 80% de asistencia a las clases prácticas. - 100% de trabajos prácticos aprobados. La instancia de recuperación de trabajos prácticos se cumple al finalizar el cuatrimestre. 100% de evaluaciones parciales aprobadas con un mínimo de 7 puntos. Cada evaluación parcial implica dos instancias de recuperación.
Alumnos regulares. Los requisitos son: aprobar los parciales con calificación de 5 puntos, cada parcial cuenta con dos instancias de recuperación; aprobar todos los TP; y rendir examen final en un turno regular de exámenes de la FCH, se aprueba con un puntaje de 4 como mínimo.
Alumnos libres: son aquellos alumnos que no pudieron cumplir con los requisitos de alumno regular, así como aquellos que no se inscribieron, o se inscribieron y no cursaron. Para acceder al examen final en condición de alumno libre, previamente se deberá aprobar un plan de trabajos prácticos que incluye una instancia de presentación escrita y otra de coloquio (oral), a cumplimentarse en la semana previa al turno de exámenes.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] De SOUZA SANTOS, Boaventura (2015) Una reflexión sobre la utopía. Página 12. Contratapa del 25 de septiembre de 2015. Bs.As.
[3] Ley de Educación Nacional Nº 26206- 2006 y modificatoria Ley N° 27045-2014 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
[4] LIBEDINSKY, Marta (2019) La innovación educativa en la era digital. Cap. 6: Sobre las innovaciones en contextos digitales. Paidós. Bs. As.
[5] SERRA, M. Silvia y FATTORE, Natalia (2016) Hacer escuela. Publicación Explora. Programa de Capacitación Multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
[6] TRILLA, Jaume. 1985. La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona.
[7] UNIDAD II
[8] BATALLÁN, G. y BLANCO, A. 1991. Una escuela para la vida. El rescate de la "otra" historia en educación. Revista Educoo.
[9] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°5 Celestin Freinet. Barcelona.
[10] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°1: María Montessori. Barcelona.
[11] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°2. John Dewey. Barcelona.
[12] Documento de cátedra: El movimiento de la Escuela Nueva.
[13] VEZUB, Lea (2010). Desandar el orden de la experiencia. Luis Iglesias y su didáctica de la libre expresión. En: Cuadernos de Educación Año 8 N°8.
[14] UNIDAD III
[15] COLOM, Antoni y MELICH, Joan Carles 1994. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. Bs.As.
[16] NEILL, Alexander. 1972 Summerhill. FCE. México
[17] Video experiencia educativa en San Marcos Sierra, Córdoba, Argentina.
[18] Link: https://www.youtube.com/watch?v=7wfi1AfG4Z0
[19] UNIDAD IV
[20] Documento de Cátedra “Los enfoques tecnológicos en educación”.
[21] BRAILOVSKY, Daniel. 2019. Cap. 6 El Maestro innovador y emprendedor. En Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc.
[22] CASCIARI, Hernán. Cuentos Inolvidables: «Recuerdo del 2030», de Pedro Mairal. Link: https://www.youtube.com/watch?v=mCr_Esyxd8I
[23] Pink Floyd - Another Brick in the Wall HD subtitulado Español. Link: https://www.youtube.com/watch?v=t4BQ1ZIhoDY
[24] UNIDAD V
[25] Documento de cátedra. Pedagogía crítica.
[26] Bachillerato Popular Cartonero https://www.youtube.com/watch?v=X0wBiQsQX4E
[27] 15 años de los Bachilleratos Populares https://www.youtube.com/watch?v=6M99h1oZSKI
[28] Mocha Celis: Bachillerato Popular trans https://www.youtube.com/watch?v=FE0O0KTRqWU
[29] FREIRE, Paulo. 1990. Alfabetización de adultos. Visión crítica y visión ingenua. En: FREIRE, Paulo: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona.
[30] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales transformativos. En: GIROUX, H. 1988. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
[31] NÚÑEZ HURTADO, Carlos. 2005. Educación Popular. Una mirada de conjunto. En: Decisio N°10. CREFAL. México.
[32] RÍOS, Guillermo. 2005. “La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En: SERRA, Silvia (coord.) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Noveduc. Buenos Aires.
[33] RIVERA CUSICANQUI, S. 2018. Historias debidas VIII. Ana Cacopardo entrevista en Canal Encuentro.
[34] WALSH, Catherin (Editora). 2017. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. Ediciones Abya-Yala. Quito.
X - Bibliografia Complementaria
[1] APPLE, Michael. 1997. Teoría crítica y educación. Miño y Dávila. Bs. As.
[2] AYUSTE, Ana y otros. 1994. Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graö Editorial. Barcelona.
[3] BÁRCENA, F. 2009. Aprendices del tiempo. La educación entre generaciones. Revista TODAVÍA Nº 21.
[4] BÁRCENA, F. y MÉLICH, J. 2000. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración, hospitalidad. Paidós. Bs. As.
[5] BAUMAN, Zygmunt. 2013. Educación líquida. Link: https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
[6] CARLI, Sandra. La educación pública: Historia y promesas. En: El sentido de lo público. Noveduc Educación no formal.
[7] COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio. 2004. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós Educador. Bs.As.
[8] COSSETTINI, O. 1934. La estética en la escuela. En: QVID NOVI? Tomo VII N°31. Esc. Normal N°2 J. M. Gutierrez. Rosario.
[9] DEWEY, John. 1964. Experiencia y educación. Losada. Bs. As.
[10] DEWEY, John. 1953. Democracia y educación. Losada. Bs. As.
[11] ELICHIRY, Nora (comp.). 2015. Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana. Noveduc. Bs. As.
[12] FREIRE, Paulo. 2004. El grito manso. Siglo XXI Editores. Argentina.
[13] FREIRE, Paulo. 1998. Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. Bs. As.
[14] FREIRE, Paulo. 2002. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores. Argentina.
[15] FREIRE, Paulo. 1999. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo veintiuno editores. Argentina.
[16] FURLÁN, A. y PASILLAS VALDEZ. 1993. Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. En: Perfiles Educativos N° 61, México, Redalyc.
[17] GADOTTI, Moacir. 1998. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.
[18] GIMENO SACRISTÁN, José. 1982. Explicación, norma y utopía. En Epistemología y Educación. Sígueme. Salamanca.
[19] GIROUX, Henry. 1996. Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs. As.
[20] HEMSY DE GAINZA, Violeta. 2013. El rescate de la pedagogía musical. Conferencias, escritos, entrevistas. Lumen. Bs. As.
[21] HILLERT, F. (2007). La opción por el carácter científico de la educación y el enigma por el carácter de la Pedagogía. En: VOGLIOTTI, A. y otras (2007). Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. UNRC.
[22] IGLESIAS, Luis. 2004. Confieso que he enseñado. Papers Editores. Argentina.
[23] LISKA, M.aría Mercedes. 2014. La música de Nuestra América y sus notas disonantes en las relaciones de poder. En: La revista del CCC [en línea], N° 21. Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/497 Consultada en junio de 2020.
[24] MEIRIEU, Philippe. 2016. Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós. Bs. As.
[25] PEREZ GÓMEZ, Ángel. 2017. Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe
[26] PIAZZA, M. 1991. Mediometraje “La escuela de la Señorita Olga”.
[27] PINEAU, Pablo y otros. 2001. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. Bs. As.
[28] SAVIANI, Dermeval. 1983. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista AGCE. Bs. As.
[29] SIBILIA, Paula. 2012. ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca. Bs. As.
[30] SILBER, Julia. 2007. Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico. En: VOGLIOTTI, A. y otras (2007). Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. UNRC.
[31] SIRVENT, M. y otras (2014). Revisión del concepto de Educación No Formal. UBA. Facultad de Filosofía y Letras.
[32] SUÁREZ, Daniel, HILLERT, Flora, OUVIÑA, Hernán, RIGAL, Luis. 2015. Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular. Noveduc. Buenos Aires.
[33] TENTI FANFANI, Emilio. 2007. La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
[34] TORRES, Rosa María. 1988. Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs. As.
[35] TRILLA BERNET, Jaume. 2013. La Educación No Formal. En: Educación no formal: lugar de conocimientos. Selección de textos. MEC. Dirección de Educación Uruguay.
[36] VAINER, Alejandro. 2017. Más que sonidos. La música como experiencia. Topía Editorial. Colección Fichas para el Siglo XXI. Buenos Aires.
[37] WALSH, Catherine: Conferencia Central: Pedagogías Decoloniales. Doctorado en Estudios Culturales Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Ecuador. https://www.youtube.com/watch?v=e5XXKN5CM9Y
[38] CHUL HAN, Byung. 2020. La sociedad del cansancio. Documental subtitulado en español. Link: https://www.youtube.com/watch?v=USmqektkkrQ
[39] CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR AUTÓNOMA. N°0. La Escuelita Trashumante / Espacio de Educación Autónoma (EEA). Ediciones del Quirquincho.
[40] CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR AUTÓNOMA. Espacio de Educación Autónoma (EEA) / Cuaderno N°1: La Educación Popular. 2015. Ediciones del Quirquincho.
[41] Universidad Trashumante https://www.youtube.com/watch?v=vOGPuzYqzvU
[42] Aprender en la Escuelita (Universidad Trashumante) https://drive.google.com/file/d/1Fr1X4AWYbEF28t1hnd2cJCL1NYgo19OP/view?usp=sharing
[43] Televisión Pública. 2015. Ver la Historia. Episodio 10 Tiempos violentos (1966-1976). Conduce Felipe Pigna. Link: https://www.youtube.com/watch?v=cgM9ju5VLuY
XI - Resumen de Objetivos
Problematizar las significaciones de la educación en el contexto actual. Identificar las ideas pedagógicas que sustentan diversas prácticas educativas. Generar una actitud de interrogación acerca de las problemáticas emergentes en el campo pedagógico. Comprender el potencial educativo de la música y del profesorado como espacio de transformación social.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. De la educación al saber pedagógico. Unidad 2. El movimiento de la Escuela Nueva. Unidad 3. Pedagogías humanistas y antiautoritarias. Unidad 4. El paradigma tecnológico en educación. Unidad 5. Pedagogía Crítica y Pensamiento Latinoamericano.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros