Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO EVALUACION EDUCACIONAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2022 1° cuatrimestre
SEMINARIO EVALUACION EDUCACIONAL PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PERASSI, ZULMA EMA Prof. Responsable DEC F EX 40 Hs
CASTAGNO, MARIA EMILIA Prof. Co-Responsable JTP Exc 40 Hs
MARCELLO, CRISTINA MABEL Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 60
IV - Fundamentación
Una mirada histórica a la evaluación educativa, remite a una construcción compleja, de múltiples articulaciones donde el juego político, económico y social está presente. La historia de la evaluación insinúa algunos momentos de monopolio de enfoques, sin embargo, los últimos cincuenta años dan cuenta de la proliferación de modelos vigentes simultáneamente en el campo educativo.

El aporte de Ralph Tyler en los años cuarenta, constituyó el “hito fundacional” de un nuevo campo disciplinar: la evaluación educativa. Su trabajo logró instalar esta problemática en la esfera de la educación, que hasta entonces era una cuestión presente especialmente en el ámbito industrial y económico. Unas décadas antes también había florecido en el campo de la Psicología, de la mano de la explosión que habían provocado los test de inteligencia humana y el desarrollo de la Psicometría, incidiendo directamente en las dinámicas escolares.

El enorme desarrollo que tuvo la evaluación educativa en el pasado siglo, se enfatizó durante la última década del mismo. Los países de América Latina en su mayoría, inauguraron sus sistemas nacionales de evaluación, otorgándole a esta disciplina un destacado lugar en la agenda política.

Actualmente parece haber acuerdo respecto al alto valor que posee la evaluación en la región. La polémica de fines del siglo pasado originada a partir de la instalación de los macrosistemas de evaluación, fue atemperándose. Se perfeccionaron los dispositivos en los distintos países – en especial técnica y metodológicamente - aunque todavía persisten debates sobre el valor político y el uso adecuado de la información que estos sistemas generan. Sin embargo, corresponde remarcar que siempre constituye un desafío el hecho de evaluar un sistema educativo puesto que entraña una doble complejidad: una de naturaleza empírica, propias del objeto de evaluación, y otra de carácter teórico, derivada de las múltiples facetas de las nociones mismas de calidad y evaluación (Martínez Rizo, 2009).

Este siglo devela a la evaluación educativa como un fenómeno complejo, abordado desde multiplicidad de enfoques y modelos, que atraviesa ámbitos de acción diferentes (sistemas, programas, proyectos, instituciones, aulas, desempeños personales, entre otros). Se asume a la evaluación como una acción política y ética, en tanto se sustenta en determinada ideología y se organiza en torno a ciertos valores que le dan sentido.

En cada concepción evaluativa se instituye un modo relacional entre los sujetos partícipes del proceso, que configura la distribución de poder que opera en esa tensión. Ese vínculo, adquiere pleno sentido cuando se liga con el propósito esencial que persigue el proceso evaluador. Por ello, la relación entre las partes (evaluador- evaluado) y el objetivo de la valoración (¿para qué se evalúa?) conforman las claves estructurales de una concepción de evaluación educativa.

En el presente Seminario se intenta problematizar esta disciplina y en especial, su práctica. Para ello, se toma como punto de partida la reflexión autorreferida –que acompañará todo el trayecto- para avanzar hacia la construcción de los conceptos fundamentales en el marco de las principales concepciones de evaluación educativa y sus implicancias. La evaluación se concibe como herramienta clave para obtener indicios que permitan repensar y transformar la realidad. Evaluar desde la concepción asumida se acerca más al dialogo, a una construcción de sentidos, a la difícil tarea de componer tramas complejas “cruzando” las múltiples valoraciones, para poder comprender el significado del objeto valorado.

La formación en el campo de la evaluación constituye un aporte sustantivo en la configuración del perfil de Licenciados/as y Profesores/as n Ciencias de la Educación, en tanto estos profesionales asumirán en reiteradas ocasiones el papel de evaluadores/as en sus futuros desempeños profesionales. Desde este espacio, se busca configurar evaluadores críticos, éticos y democráticos, capaces de cuestionar y debatir un sentido renovado de la evaluación educativa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Analizar encuadres teóricos que orienten la función evaluadora en el ejercicio del futuro rol sea docente o profesional.

• Reflexionar sobre diferentes concepciones de la evaluación y su implicancia en el campo educativo.

• Abordar la problemática de la evaluación en distintos espacios educativos.

• Iniciar una praxis evaluadora reflexiva vinculada con algún ámbito de aplicación

- Alentar el desarrollo de procesos de autoevaluación de los/as estudiantes como dispositivo facilitador de mejora del propio desempeño.
- Promover instancias de coevaluación en el marco del trabajo intersubjetivo.
VI - Contenidos
BLOQUE I.- La evaluación educacional: Cuestiones generales


1. La evaluación desde la perspectiva histórica. Las principales concepciones y sus implicancias en el campo educativo.
2. Praxis evaluadoras que se enmarcan en modelos democráticos.
3. Tipologías, normas y propósitos de la evaluación. Énfasis vinculados con la concepción. La meta-evaluación.
5. Dimensión ética y sentido político de la evaluación.
6. Evaluación e investigación.

BLOQUE II.- Evaluación de instituciones


1. La evaluación en/de la escuela.
a. Fases básicas de una evaluación democrática.
b. Obstáculos y fortalezas
c. Culturas de evaluación en las instituciones.

2. La evaluación en/de la universidad.
a. Autoevaluación y evaluación externa.
b. El estudiante universitario como evaluador de la institución. Encuestas estudiantiles.
c. El papel de la CONEAU.

BLOQUE III.- Evaluación de proyectos y programas


1. Algunos paradigmas de planificación a lo largo de la historia.
2. El proyecto educativo como construcción colectiva.
3. Evaluar un proyecto educativo en diferentes momentos.
4. Algunos abordajes metodológicos para la evaluación de programas y proyectos.
5. Los evaluadores: implicados y externos

BLOQUE IV. - La Evaluación de Sistemas Educativos


1. Evaluaciones Nacionales.
a. Orígenes. Políticas evaluativas de fines de siglo- El Estado Evaluador.
b. Operativos Nacionales de Evaluación- Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad. Pruebas Aprender
c. Desafíos de la evaluación en la Argentina contemporánea

2. Evaluaciones Internacionales
a. América Latina y el mundo- Organismos evaluadores.
b. Pruebas internacionales: propósitos, destinatarios. Participación de la Argentina. Desafíos

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tal como viene haciéndose, se enfatiza especialmente la integración teoría y práctica, por tratarse de un Seminario. Se requiere que el/la estudiante efectúe un aporte activo a partir de lecturas específicas, análisis de las mismas, reflexiones propias, presentaciones y síntesis conceptuales.

Se proponen la realización de dos Trabajos Prácticos como articuladores de los conocimientos que impulsa el Seminario:

A- Los/as estudiantes organizados/as en grupo, deberán optar entre dos alternativas:
A.1- .- Seleccionar un proyecto educativo que haya sido diseñado y/o ejecutado en el marco de alguna institución. Elaborar un informe evaluativo de dicho proyecto, en función de los aportes teóricos-metodológicos ofrecidos en el Seminario. Socializar, autoevaluar y/o co- evaluar las presentaciones.


A.2- Elaborar un informe sobre la evaluación de los Sistemas Educativos. Para ello, deben elegir uno de los dos ejes del Bloque IV (ya sea evaluaciones nacionales o internacionales). Prepararán un informe a partir de la bibliografía básica y socializarán su trabajo invitando al debate. Se procurará articular procesos de co y auto evaluación.

B- De manera individual cada estudiante elaborará y defenderá su porfolio de aprendizaje en la materia. El mismo se orientará a la recuperación de evidencias de los aprendizajes más relevantes que cada estudiante pudo realizar en este espacio curricular. Implicará instancias de reflexión y análisis, a la vez que requerirá la re-elaboración y/o proyección futura del autor. Cada estudiante “defenderá” su producción frente al equipo docente responsable del Seminario.


VIII - Regimen de Aprobación
Dada la intención expresa en las normas vigentes de retornar a la presencialidad plena, y considerando que éste es un periodo de transición para alcanzar dicha meta, desde la asignatura se propone:

- Ofrecer la posibilidad de promoción para todos/as los/as estudiantes que:

* Aprueben el 100% de los trabajos prácticos.
* Aprueben la instancia de evaluación parcial, aplicada después de trabajar las unidades I y II.
* Asistan al 80% de las clases prácticas desarrolladas los días lunes de manera presencial.
* Cumplan con las actividades propuestas por el equipo docente (Trabajo sobre: textos, videos, casos, etc.)



- Ofrecer la regularidad, a los/as estudiantes que:

* Aprueben el 100% de los trabajos prácticos.
* Asistan al 60% de las clases prácticas desarrolladas los días lunes de manera presencial.
* Cumplan con las actividades propuestas por el equipo docente (Trabajo sobre: textos, videos, casos, etc.)

Si un/a estudiante optase por rendir libre este Seminario debe tomar contacto dos meses antes con la Cátedra para resolver los trabajos prácticos y ser acompañado en las consultas necesarias.
IX - Bibliografía Básica
[1] BLOQUE I: La evaluación educacional: Cuestiones generales
[2] • Álvarez Méndez, Juan Manuel (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
[3] • Casanova María Antonia (1995) Manual de Evaluación Educativa. Madrid. Edit. La Muralla.
[4] • Domínguez Fernández G. (2000): Evaluación y educación: modelos y propuestas. Buenos Aires. Fundec.
[5] * Elola Nydia, Zanelli Norma, Oliva Ana y Toranzos Lilia (2010) La evaluación educativa. Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires. Aique.
[6] * Perassi Zulma (2006): La evaluación educativa en tiempos actuales. Su “lugar” en las instituciones educativas de nivel superior. En Alternativas, Serie: Espacio Pedagógico- Laboratorio de Alternativas Educativas- LAE- U.N.S.L. Año XI- Nº 45.
[7] * Perassi, Zulma y Marcello Mabel (2015) :El porfolio de aprendizaje. Una alternativa para democratizar la evaluación dentro del aula universitaria. Revista Argonautas Nº5. Departamento de Educación y Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL
[8] BLOQUE II: Evaluación de instituciones
[9] • CONEAU (1997): Lineamientos para la evaluación institucional. Ministerio de Cultura y Educación. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
[10] * CONEAU (2011) Resolución 382/11: Criterios y procedimientos para la evaluación externa.
[11] * Fernández Lamarra, Norberto (Director) y Pérez Centeno Cristian (Coord.Gral) (2018) La Educación Superior Universitaria Argentina Situación actual en el contexto regional –UNTREF Universidad Tres de Febrero- NUCLEO de Estudio e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur. Cap. 7
[12] • Mestres Joan (2002): Evaluación Institucional. Fases de la evaluación Del diseño al impacto Universitat de Barcelona. GRAO.
[13] * Perassi Zulma y Marcello Mabel (2013) Autoevaluación de la Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. La primera década del Siglo XXI. San Luis. Edit. Mac Graph.
[14] • Santos Guerra, Miguel Ángel (1996) Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Magisterio Río de la Plata.Cap.8: Evaluar los centros escolares: exigencia y necesidad. Cap. 9: Evaluación cualitativa de centros escolares.
[15] • Ley de Educación Superior N° 24.521
[16] BLOQUE III: Evaluación de proyectos y programas
[17] • Chaves Patricio (1993) Metodología para la formulación y evaluación de recursos humanos en gerencia educativa. Caracas, Venezuela. CINTERPLAN.
[18] • DINIECE (2008) Guía para evaluación de Programas en Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
[19] • Mendicoa, G. E. (2006) Evaluación Social. La fase ausente de la agenda pública. Buenos Aires: Espacio Editorial.
[20] * Niremberg Olga (2013) Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas- Planes- Programas- Proyectos. Noveduc Libros. Buenos Aires
[21] • Perassi Zulma (coord.) (2011) El desafío de evaluar un programa educativo. La experiencia de PROMSE en una provincia argentina. Buenos Aires. Ed. Miño y Dávila.
[22] • Toranzos Lilia (2001): Evaluación de proyectos. Marco metodológico. O.E.I-OEA.
[23] BLOQUE IV: La Evaluación de Sistemas Educativos
[24] • Cano García, Elena (1998): Evaluación de la calidad educativa. Madrid.Editorial La Muralla.
[25] * Ministerio de Educación de la Nación (2020): Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. 1a ed. - Buenos Aires: Secretaría de Evaluación e Información educativa. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/evaluacion_educacion_secundaria_argentina_2019.pdf
[26] * Perassi, Zulma (2022) La evaluación educativa a gran escala en Argentina , en LA EVALUACIÓN EDUCATIVA QUE NOS INTERPELA .Sistemas, instituciones y aprendizajes. Editorial Universitaria. UNSL (en prensa).
[27] * Santos Guerra Miguel Ángel (2017) Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de las prácticas. HomoSapiens Edic. Rosario.
[28] * Ravela Pedro (2015) El uso de los resultados de las evaluaciones en la mejora de los procesos de enseñanza en Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria : políticas y actores / Margarita Poggi ... [et.al.] ; coordinación general de Margarita Poggi. - 1a ed. - Buenos Aires : Instituto Internacional
de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Pp 69- 112. Disponible en: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Mejorar-los-Aprendizajes-en-la-Educación-Obligatoria.-Pol%C3%ADticas-y-Actores.pdf
[29] * Rivas Axel y Scasso Martín (2017) “Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes” Documento de trabajo No. 161. CIPPEC. Disponible en https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/12/DT-Que-paises-mejoraron-en-PISA-vf.pdf
[30] * Rivas, Axel & Sanchez, Belén (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). RELIEVE, 22(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245
[31] • Ley Nacional de Educación Nº 26.206.
[32] • Ley Federal de Educación N° 24.195.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Alcaraz Salarirche, Noelia (2016) La Evaluación a través de Portafolios: ¿Una Ocasión para el Aprendizaje? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2016, 9(1), 31-46.doi:10.15366/riee2016.9.1.002.
[2] - Alvarez Méndez, J.M. (1997): La autoevaluación institucional en los centros educativos:una propuesta para la acción.Publicado en http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-2.html
[3] - Andretich Gabriela (comp) (2016) Prácticas políticas de gobierno escolar. EDUNER.
[4] - Ardoino J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. UBA. Formación de Formadores. Ediciones Novedades Educativas.
[5] - Anijovich Rebeca (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Paidos. Buenos Aires
[6] - Azzerboni D. y Harf R. (2008) Conduciendo la Escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires.Edic. Novedades Educativas.
[7] - Barbier, J. M. (1993) La evaluación de los procesos de formación. Barcelona: Paidós.
[8] - Barbier, J.M. (1999) Prácticas de formación, evaluación y análisis. Universidad Nacional de Buenos Aires. Edic. Novedades Educativas.
[9] - Bastión V y Ademar Ferreira H.(1998) Plan Educativo Institucional. Novedades Educativas.
[10] - Benza, Gabriela y Kessler (2021) La ¿nueva? estructura social de América Latina / 1ª ed.: Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.
[11] - Bixio Cecilia (2003) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Homo Sapiens Edic.Rosario.
[12] - Bonvecchio de Aruani M. y Maggioni B. (2004): Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. EDIUNC. Univ. Nac. De Cuyo. Edic. Novedades Educativas.
[13] - Brigido Ana María (2006): Sociología de la Educación. Temas y perspectivas fundamentales. Ed. Brujas. Córdoba.
[14] - Borrel Felip, Nuria (2001): Evaluación institucional. Univ. de Barcelona.
[15] - Camilloni A, Celman S., Litwin E. y Palou M. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidos Educador.
[16] - Carrión Carranza, C. (2001) Valores y principios para evaluar la educación. México: Paidós.
[17] - Castro Quitora Lucila (2003): El Portafolio de aprendizaje en la Formación de Educadores: una herramienta para evidenciar procesos metacognitivos y valorar aprendizajes significativos. Universidad de Tolima.
[18] - Celman, S., Galarraga G., Gerard A., Grinóvero N., Martínez M., Olmedo V. y Rafaghelli M (2012) Evaluaciones. Experiencias entre la universidad pública y los institutos de Formación Docente. Concepción del Uruguay, E.Ríos. EDUNER Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
[19] - Cook T.D. y Reichardt Ch.S (1995): Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación evaluativa. Morata – Segunda edición-
[20] - Di Francesco Adriana (2005) Evaluación Educativa. Representaciones de alumnos y docentes. Educando Ediciones. Colección Vida del Aula. Córdoba.
[21] - DINIECE (2006): Recorrido Político y Técnico – Pedagógico en el proceso de elaboración, justificación y validación de los criterios de evaluación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
[22] - Duschatzky Silvia y Aguirre Elina (2013) Des-Armando escuelas. PAIDOS. Buenos Aires.
[23] -Dussel I.; Ferrante P.; Pulfer D. (Comp.) (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera - 1a ed . - Ciudad Autónoma
[24] de Buenos Aires : UNIPE: Editorial Universitaria.
[25] - Eisner Elliot (1998) El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de las prácticas. Paidós. España.
[26] - Escudero Escorza Tomás (1997): Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de Centros Educativos. En Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Volumen 3 - Número 1.
[27] - Fernández Lamarra Norberto (2004): Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Nº 35.
[28] - Fernández Lamarra, Norberto (Comp.) (2015) La innovación en las Universidades Nacionales. Aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo. UNTREF Universidad Tres de Febrero- Buenos Aires.
[29] - Ferrer Guillermo (2005): Estado de situación de los Sistemas Nacionales de Evaluación de logros de aprendizajes en América Latina. PREAL.
[30] - Gairín Sallán, Joaquín (2002): Acción directiva e innovación en las organizaciones educativas. Univ. de Barcelona
[31] - García- Jimenez Eduardo (2015) La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE, 21,(2).
[32] - House, E,R (2000): “Evaluación, ética y poder”, Madrid, Morata.
[33] - House, E. R. & Howe, K. R.(2001) Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
[34] - IIPE- UNESCO (2003) Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Instituto Internacional de Planeamiento. Sede Regional Bs.As.
[35] - Irurzun L.E. (2000): Evaluación educativa orientada a la calidad. Fundec.
[36] - Kessler Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
[37] - Lafourcade Pedro D. (1994): Evaluación de la calidad de la Universidad. Los procesos de autoevaluación institucional. UBA. Ciencias Económicas.
[38] - Lanza Hilda (1996) La evaluación de los centros educativos en Iberoamerica: Algunas reflexiones en torno a su especificidad, en Programa de Evaluación de la Calidad de la Educación.Cumbre Iberoamericana. Doc.1 Ministerio de Cultura y Educación. Rep Argentina.
[39] - Latorre Beltrán, Antonio (2000): Metodología de investigación. Univ. de Barcelona.
[40] - Lyons Nona (comp.)(2003): El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente.Amorrortu. Buenos Aires.
[41] - Macchiarola Viviana (Coord) (2012) Rupturas en el pensar y el hacer. Políticas y prácticas de innovación educativa en la universidad. UniRio Edit. Universidad Nacional de Río Cuarto.
[42] - Macchiarola Viviana y Perassi Zulma (Comp) (2018) Investigar para evaluar y transformar. Experiencias de investigación evacuativa de profesorados universitarios en letras.UniRio Edit. Universidad Nacional de Río Cuarto.
[43] - Maddonni Patricia (2014) El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y democratización de la educación. Paidós. Buenos Aires.
[44] - Martínez Rizo Felipe (2013) Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura, en Perfiles Educativos. Vol.XXXV, Nº 139.HSUE-UNAM.p.128-148.
[45] - Martín E.y Martínez Rizo F. (2011) Avances y desafíos de la evaluación educativa.Madrid. Colección Metas Educativas 2021. OEI
[46] - Montoya S., Perusia J.C. y Vera Mohorade A.(2001): Evaluación de la Calidad Educativa: De los Sistemas Centrales al Aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa.
[47] - Municio P. (2001) La evaluación de la calidad en educación. Nancea S.A. y CONSUDEC.
[48] - Municio P. (2006): Elaboración y Gestión de Proyectos de Mejora. Universidad Complutense de Madrid.
[49] - Nosiglia Maria Catalina (Comp.) (2013 La evaluación Universitaria. Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional. Eudeba. Universidad de Buenos Aires.
[50] - Perassi Zulma (2009) ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? en Revista Iberoamericana de Educación Nº50 "Escuela y Fracaso: hipótesis y circunstancias" OEI
[51] - Perassi Zulma (2013) La relación evaluador–evaluado en educación. Aportes de filosofía para poder pensarla, artículo publicado en EDUCERE, Revista Venezolana de Educación, Año 17- Nº 58, ISSN 1316-4910.Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela
[52] - Perassi Zulma y Macchiarola Viviana (Coord.) (2018) Políticas de Inclusión Educativa. La evaluación del impacto de algunas experiencias en Argentina. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[53] - Perez Gómez; A.I. (1999): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
[54] - Perez Juste R., López Ruperez F., Peralta M., Municio P. (2000): Hacia una Educación de Calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Nancea.
[55] - Poggi Margarita (2001): Algunos problemas y tensiones en la evaluación de centros educativos. Ministerio de Educación de argentina- O.E.I.
[56] - Poggi, M.(2008) Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008. Volumen 1, Número 1. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art2_htm.html
[57] - Ravela Pedro (2005) Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didacticas. PREAL.
[58] - Ravela P., Wolfe R., Valverde G. y Esquivel J.M (2000).: Los próximos pasos: ¿Hacia dónde y cómo avanzar en evaluación de aprendizajes en América Latina? PREAL- GRADE.
[59] - Rivas Axel (2014) Revivir las aulas. Un libro para cambiar la educación DEBATE. Buenos Aires.
[60] - Rodríguez Ousset, Azucena (2000): La evaluación de dispositivos educativos. Artículo publicado en la Revista Pedagógica Universitaria Nº 32-33. Inst. de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
[61] - Schemelkes Sylvia (1996) La evaluación de los Centros Escolares, en Programa de Evaluación de la Calidad de la Educción. Cumbre Iberoamericana. Doc.1 Ministerio de Cultura y Educación. Rep Argentina.
[62] - Sautu, R., Boniolo, P., Dalle P. & Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
[63] - Shaw Ian (2003) La evaluación cualitativa: introducción a los métodos cualitativos. Paidós. España.
[64] - Sotolongo Codina, P. & Delgado Díaz, C. (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO.
[65] - Tenti Fanfani Emilio (2002): Los docentes y la evaluación. Ministerio de educación de Chile. ILPE-UNESCO.
[66] -Tenutto,M., Brutti C. y Algarañá S. (2010) Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y Propuestas.La Ed. Buenos Aires: el autor.
[67] - Tiana Ferrer, A (1997): Tratamiento y usos de la información en evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España U.N.E.D.
[68] - Tiana Ferrer Alejandro y Gil Escudero Guillermo (2002): Oportunidades Regionales en la participación en Estudios Comparativos Internacionales de Evaluación Educativa. O.E.I.
[69] - Tiana Ferrer Alejandro (2002): ¿Qué variables explican los mejores resultados en los estudios internacionales? O.E.I.-
[70] - Tiramonti M., Dussel I., Pinkasz D., Marcalain G. y Montes N. (2003): ¿Cómo se usa y qué impacto tiene la información empírica en el mejoramiento de los sistemas educativos en América Latina? Un estudio de caso en tres jurisdicciones de la Argentina. FLACSO-Argentina / PREAL- CINDE. .
[71] - Turri Claudia y Canedo Silvina (2004): El uso de portfolios. Una propuesta para la evaluación de procesos de aprendizaje. En Novedades Educativas Nº 168.
[72] - Valdez Veloz, Hector (2000): Ponencia presentada por Cuba en Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente- México.-
XI - Resumen de Objetivos
Analizar encuadres teóricos que orienten la función evaluadora en el ejercicio del futuro rol sea docente o profesional.

• Reflexionar sobre diferentes concepciones de la evaluación y su implicancia en el campo educativo.

• Abordar la problemática de la evaluación en distintos espacios educativos.

• Iniciar una praxis evaluadora reflexiva vinculada con algún ámbito de aplicación

XII - Resumen del Programa

Ejes principales a trabajar:
- La evaluación, concepciones y generalidades.
- La evaluación de instituciones educativas.
- Evaluación de programas y proyectos .
- La Evaluación de Sistemas Educativos.
XIII - Imprevistos
Frente a la posibilidad de agravamiento de la situación sanitaria, se rearmará la modalidad de trabajo para un contexto no presencial.
Se mantendrá la condición de promoción planteada inicialmente, excluyendo el criterio de asistencia, para los y las estudiantes que cumplen con las demás exigencias.
XIV - Otros