![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Intervención Psicológica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso Psicodiagnóstico I se ubica en el 1º cuatrimestre de 4º Año puesto que corresponde al ciclo de formación profesional.
El psicólogo es el capacitado para efectuar estudios psicodiagnósticos, práctica específica en relación al ejercicio profesional del mismo. El enfoque psicodinámico en el cual se encuadra este curso pretende proporcionar los instrumentos, en nuestro caso las técnicas proyectivas, que posibiliten una comprensión profunda del niño y su familia, permitiendo arribar a un diagnóstico y pronóstico en función de los aspectos adaptativos y patológicos de la personalidad. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
GENERALES:
Conocer los fundamentos del Proceso Psicodiagnóstico y la importancia del mismo en el quehacer psicológico. -Lograr una adecuada articulación entre la teoría y la práctica del Psicodiagnóstico. -Internalizar los principios que rigen éticamente el quehacer psicológico respecto del Psicodiagnóstico y el empleo de los instrumentos diagnósticos. -Analizar el Proceso Psicodiagnóstico con una actitud crítica. -Facilitar la producción de nuevos conocimientos a partir de la investigación. -Utilizar el Proceso Psicodiagnóstico en el campo de la promoción y prevención de la salud mental. ESPECIFICOS: -Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas proyectivas para niños. -Lograr pleno dominio de las formas de aplicación e interpretación de las técnicas proyectivas en la exploración de características psicológicas. -Adquirir la suficiente plasticidad en cuanto a la elección de las pruebas según diferentes criterios: edad del sujeto, motivo de consulta, urgencia del caso, situación institucional o privada, etc. -Utilizar con idoneidad las técnicas propuestas e interpretarlas desde la teoría que las fundamentan. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I:
El Proceso Psicodiagnóstico: Definición. Objetivos. Etapas. Encuadre. Diagnóstico y Proceso Psicodiagnóstico. Diagnóstico Positivo. Diagnóstico Diferencial. Juicio clínico. Errores Diagnósticos. Instrumentos diagnósticos: entrevista y test. Tests Psicométricos y Técnicas Proyectivas: Fundamentación. Estatus Epistemológico. Validez y Confiabilidad. Diferencia entre ambas. Implicancias y competencias éticas. Ley de Salud Mental Nº 26.657. Consentimiento Informado. Especificidad del Diagnóstico Infantil: diferencias entre síntoma y trastorno. Desafíos actuales en el Psicodiagnóstico de niños. UNIDAD II: La entrevista. Objetivos. Momentos de la entrevista. Vínculo transferencial-contratransferencial. Ansiedades. Punto de Urgencia. Obtención de hipótesis interpretativas. Entrevista con los padres y el niño. Características. UNIDAD III: Hora de Juego Diagnóstica. Fundamentos psicoanalíticos del juego según M. Klein. La Técnica del juego analítico. El juego en los diferentes estadios del desarrollo. Detección de fantasías, ansiedades, defensas, vínculos. Concepto de Símbolo. Proceso de Simbolización. Ecuación Simbólica. Pseudo símbolo. UNIDAD IV: Test Proyectivos Gráficos. Fundamentación. Aspectos evolutivos del dibujo. Componentes expresivos y de contenido del dibujo. Posibilidades diagnósticas y pronósticas del dibujo. El test de la Familia de Corman. Administración. Interpretación. Otros tests proyectivos gráficos: Test de la Figura Humana de Machover, HTP, etc. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas gráficas. UNIDAD V: Las técnicas aperceptivas en niños. Fundamentación. Antecedentes. Características del material utilizado. Estudios normativos según la edad, sexo, nivel intelectual y otras variables. Principios generales de interpretación. El CAT'A, el CAT'S, el CAT'H. UNIDAD VI: Integración del material del psicodiagnóstico. Recurrencias y convergencias en las distintas producciones. Técnica de la devolución en niños y padres. Importancia de la devolución desde el punto de vista del psicólogo, niño y padres. La entrevista de devolución como instancia de insigth. El informe psicológico. Características. Áreas a tener en cuenta. Organización. Contenidos. Particularidades según el solicitante. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los Trabajos Prácticos consistirán en:
1) Trabajos sobre los contenidos desarrollados en las clases teóricas. 2) Análisis de un proceso psicodiagnóstico administrado a un niño en edad escolar. 1) Los Trabajos Prácticos serán evaluables y se realizarán sobre los siguientes temas: a) Trabajo en grupos para la preparación y exposición en una mesa redonda de la Unidad I. Se aprobará mediante presentación de un video en donde se articulan temáticas de la unidad y participación en el debate de la clase de cierre de esta unidad. En función del dinamismo de esta actividad, este Trabajo Práctico no tendrá recuperación. b) Análisis de material clínico sobre entrevista. La evaluación es individual y consistirá en el análisis escrito de una entrevista. c) Análisis en clase de material clínico sobre Hora de Juego Diagnóstica. La evaluación es individual y consistirá en el análisis escrito de fragmentos de Horas de Juego Diagnóstica. d) Análisis en clase de un protocolo del Test de La Familia. La evaluación ¿grupal? y consistirá en el análisis de un protocolo. e) Análisis en clase de un protocolo de CAT'A. La evaluación ¿grupal? y consistirá en el análisis de un protocolo. f) Trabajo con material clínico sobre integración, devolución e informe de un Proceso Psicodiagnóstico. La evaluación consistirá en la elaboración de un informe sobre un caso. Previo al comienzo de cada tema de los Trabajos Prácticos b), c), d), e) y f) se habilitará un cuestionario sobre conceptos centrales del tema referido en cada trabajo práctico. Esta actividad no es obligatoria. Se sugiere su realización para fortalecer las condiciones de cada estudiante al momento de desarrollar las clases prácticas. 2) Análisis de un proceso psicodiagnóstico a un niño. Actividad grupal. Los estudiantes deberán administrar un proceso psicodiagnóstico que incluya: Entrevista con los padres y el niño, Hora de Juego diagnóstica, Test de la Familia, CAT'A y Entrevista/s de Devolución a los padres y el niño. Deberán presentar un informe que incluya análisis del material e informe psicológico. En función del seguimiento semanal que tiene esta actividad, este Trabajo Práctico no tendrá recuperación. Para un mejor aprovechamiento, por parte de los estudiantes, de los conocimientos teórico-prácticos, se implementarán grupos semanales de supervisión con una de las docentes, donde la asistencia será obligatoria. Los estudiantes en grupos, deberán concurrir a la supervisión con el material analizado. Las diez horas restantes del crédito horario que no se detallan en el punto III: Características del curso, se complementarán con actividades presenciales de supervisión del caso. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Es condición para el cursado de este curso:
-Tener aprobadas los siguientes cursos: Psicología Evolutiva I y Psicoanálisis Escuela Inglesa. Siguiendo lo previsto en la Ord. 32/14-CD, el estudiante deberá aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y Parciales Prácticos. En el caso de los Parciales Prácticos (sobre Test de la Familia y CAT’A) el estudiante tendrá derecho a dos (2) recuperaciones de cada uno de ellos. Las recuperaciones no son acumulables. Ningún Parcial Práctico podrá recuperarse tres veces. Respecto a la evaluación de los trabajos prácticos consignados en los puntos b) y c), el estudiante tendrá derecho a una sola recuperación de cada uno de ellos y que no son acumulables. En cuanto al Trabajo Práctico del Psicodiagnóstico de un niño, no tendrá recuperación dado que se realiza un seguimiento minucioso de esta actividad. A fin de optimizar las actividades, se mantendrán el Aula Virtual- http://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/course/view.php?id=115- y el contacto oficial con la cátedra será mediante correo electrónico. Sistema de REGULARIDAD: La Regularidad se obtendrá mediante la aprobación del Plan de Trabajos Prácticos. Exámenes de estudiantes Regulares: en el examen final el estudiante comenzará exponiendo un tema del programa y que ha seleccionado y preparado previamente. Dicha exposición tendrá una duración aproximada de 10 minutos. Posteriormente los docentes realizarán preguntas sobre el tema elegido y del resto de los contenidos del programa. En razón de la naturaleza de la materia, eminentemente teórico-práctica, y del análisis de material clínico de un estudio psicodiagnóstico a un niño, esta asignatura no puede rendirse en condición de estudiante libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] Abuchaem, J. (1979). “Introducción”. En J. Abuchaem, El proceso psicodiagnóstico. En el niño, el adolescente y el adulto. (pp. 19-65) Ed. Kargieman. [3] Abuchaem, J. (1979). “Concepto de proceso psicodiagnóstico” En J. Abuchaem, El proceso psicodiagnóstico. En el niño, el adolescente y el adulto. (pp. 75-82). Ed. Kargieman. [4] ADEIP (2000) Código de ética del psicodiagnosticador. Asociación Argentina de estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. [5] Blanda, E. y García, S. (2011). La ética en el uso de los test. [manuscrito inédito]. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. [6] Blanda, E. y Colab. (2015) Desafíos del Psicodiagnóstico en la Infancia. Revista Metavoces N° 15, 29-34. [7] Celener, G. (1997). Cap. I: “Las relaciones entre la teoría, el método y el objeto”. En G. Celener, Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Ed. Psiqué. [8] Celener, G. (1997). Cap. II: “El objeto-modelo de los Métodos Proyectivos”. En G. Celener, Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Ed. Psiqué. [9] Celener, G. (1997). Cap. V: “El método. Las técnicas proyectivas”. En G. Celener, Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Ed. Psiqué. [10] Celener, G. (1995) Evaluación del Cambio Psicológico a través de las Técnicas Proyectivas. Revista Actualidad Psicológica (219) 10-11. [11] García Arzeno, M. E. y Siquier de Ocampo, M.L. (1993). Cap. I : “El proceso psicodiagnóstico”. En M.E. García Arzeno y M.L. Siquier de Ocampo, Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ed. Nueva Visión. [12] Herrera, R. (1996) Introducción a las Técnicas Proyectivas. [manuscrito inédito]. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. [13] Lunazzi de Jubany, H. (1992). Cap.: “¿Cómo pensamos nuestra práctica?”. En H. Lunazzi de Jubanny, Lectura del psicodiagnóstico. Ed. Belgrano. [14] Lunazzi, H. (2017). “El Psicodiagnóstico” (pps. 37-49) . En H. Lunazzi, Relectura del Psicodiagnóstico. El juicio clínico, problemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas. Editorial Lugar [15] Rapaport, D. (1978). Cap.: “Implicancias teóricas de los test diagnósticos” (pps. 129-157). En D. Rapaport, El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas. Ed. Hormé. [16] Rapaport, D. (1978). Cap.: “Las técnicas proyectivas y la teoría del pensar” (pps. 158-167). En D. Rapaport, El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas. Ed. Hormé. [17] Russo, S. Y Borelle, A. (2014). Cap. I: “El Diagnóstico infantil: su especificidad”. En S. Russo y A. Borelle, El Psicodiagnóstico de niños. Ed. Paidós. [18] Untoiglich, G. (2013). “Introducción”. En G. Untoiglich, En la infancia de los diagnósticos se escriben con lápiz. Ed. Noveduc. [19] UNIDAD II [20] Aberastury, A. (1969): Cap. V.: “La entrevista inicial con los padres”. En A. Aberastury, Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidos. [21] Abuchaem, J. (1979). Cap. “La entrevista. Sus momentos” pps. 109-117. En J. Abuchaem, El proceso psicodiagnóstico. En el niño, el adolescente y el adulto. Ed. Kargieman. [22] Bleger, J. (1972). Cap. “La entrevista psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la investigación” (pps. 9-43). En J. Bleger, Temas de psicología. Ed. Paidos. [23] Celener, G. (2002). Cap. II Un modelo de pensamiento para interpretar. En G. Celener, Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Ed. Lugar. [24] Celener, G. (2019). Cap. I: “Las relaciones entre la teoría, el método y el objeto”. En G. Celener, Las técnicas proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Ed. JVE. [25] Garcia Arzeno, M. E. (1993). Cap. V: “Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista con el consultante”. En M.E. García Arzeno, Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ed. Nueva Visión. [26] Knobel, M. (1977). Cap.: “La historia clínica y la entrevista en paidopsiquiatría” (pps. 59-86). En M. Knobel, Psiquiatría infantil psicodinámica. Ed. Paidos. [27] Rolla, E. (1981) Cap. I: “Consideraciones generales”. En E. Rolla, Entrevista psiquiátrica en Psicología y Psicoanálisis. Ed. Lerna. [28] Rolla, E. (1981) Cap. IV: “El punto de urgencia”. En E. Rolla, Entrevista psiquiátrica en Psicología y Psicoanálisis. Ed. Lerna. [29] Siquier de Ocampo , M.L. y colab. (1976). Cap. II: “La entrevista inicial”. En M.L. Siquier de Ocampo, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. [30] UNIDAD III [31] Aberastury, A. (1994). El niño y sus juegos. Ed. Paidos. [32] Aberastury, A. (1969). Cap. I: “Análisis de una fobia de un niño de 5 años”. En A. Aberastury, Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidos. [33] Aberastury, A. (1969). Cap. II: “Nacimiento de una técnica”. En A. Aberastury, Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidos. [34] Aberastury, A. (1969). Cap. III: “Dos corrientes en psicoanálisis de niños”. En A. Aberastury, Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidos. [35] Blanda, E. y colab. (2013). “La importancia del juego en los niños para su desarrollo psíquico”. [manuscrito inédito]. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis. [36] Klein, M. (1980). La personificación del juego en los niños, Tomo II. Pág. 191 a 200. Ed. Paidós. [37] Siquier de Ocampo, M.L. y colab. (1976). Cap VII: “La hora de juego diagnóstica”. En M.L. Siquier de Ocampo, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. [38] UNIDAD IV [39] Alvarez, N. y colab. (1998). Las transformaciones de la producción gráfica del niño. [40] Blanda, E. y colab. (09-11 de Agosto de 2007). El dibujo libre como espacio de simbolización del Motivo de consulta. [presentación en papel]. XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. [41] Cattaneo, B. (2017). Cap. IV: “Evolución de la expresión gráfica”. En B. Cattaneo, El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Ed. Paidós. [42] Corman, L. (1979). El Test del dibujo de la Familia. Ed. Kapelusz. [43] Grassano De Piccolo, E. (1980). Cap II: “Indicadores diferenciales de grados de patología. Producciones neuróticas, psicopáticas y psicóticas”. (pps. 139-181). En E. Grassano de Piccolo, Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ed. Nueva Visión. [44] Hammer, E. (1974). Cap. I: “La proyección en el taller artístico”. En. E. Hammer, Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidos. [45] Hammer, E. (1974). Cap. II: “La proyección en el encuadre clínico”. En E. Hammer, Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidos. [46] Hammer, E. (1974). Cap. III: “Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos”. En E. Hammer, Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidos. [47] Hammer, E. (1974). Cap.XXVII: “Función pronóstica de los dibujos en la batería proyectiva”. En E. Hammer, Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidos. [48] Koppitz, E. (1980) El dibujo de la figura humana en los niños” [manuscrito inédito]. UNSL. [49] Lowenfeld, V. (1980). Cap. V: “Los comienzos de la autoexpresión la etapa del garabateo: de 2 a 4 años”. En V. Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. [50] Lowenfeld, V. (1980). Cap. VI: “Primeros intentos de representación. La etapa preesquemática: de 4 a 7 años”. En V. Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. [51] Lowenfeld, V. (1980). Cap. VII: “La obtención del concepto de forma: la etapa esquemática: de 7 a 9 años”. En V. Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. [52] Lowenfeld, V. (1980). Cap. VIII: “El comienzo del realismo: la edad de la pandilla de 9 a 12 años”. En V. Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. [53] Rapaport, D. (1978). Cap. “Implicancias teóricas de los procedimientos de verificación diagnóstica”. En D. Rapaport, El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas. Ed. Hormé. [54] UNIDAD V [55] Abt, L. E. y Bellak, L. (1989) Psicología Proyectiva. Cap. “Sobre los problemas del concepto de proyección”. En L. Bellak, TAT, CAT y SAT. Uso clínico. Ed. Manual Moderno. [56] Rabin, A. J. y Haworth, M. (1966). Cap IV: “Test de apercepción infantil con figuras animales”. L. Bellak y C. Adelman. En Técnicas Proyectivas para niños. Ed. Paidos. [57] Hirsch, S. B. Y Colab. (1979). Cap. I: “Antecedentes y caracterización del material”. En S. B. Hirsch, El CAT’A en el psicodiagnóstico de niños. Ed. Nueva Visión. [58] Hirsch, S. B. Y Colab. (1979). Cap. II: “Estudios normativos”. En S. B. Hirsch, El CAT’A en el psicodiagnóstico de niños. Ed. Nueva Visión. [59] Hirsch, S. B. Y Colab. (1979). Cap. III: “Problemas y principios generales de la interpretación”. En S. B. Hirsch, El CAT’A en el psicodiagnóstico de niños. Ed. Nueva Visión. [60] Hirsch, S. B. Y Colab. (1979). Cap. IV: “Tres esquemas de interpretación”. En S. B. Hirsch, El CAT’A en el psicodiagnóstico de niños. Ed. Nueva Visión. [61] UNIDAD VI [62] Blanda, E. y Colab. (2008). “La entrevista de devolución como instancia de insight. Acerca del motivo de consulta y la problemática inconsciente” [manuscrito inédito]. UNSL. [63] Celener, G. (2019) Cap. 3 “El informe escrito”. En G. Celener, Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Editorial Lugar. [64] Garcia Arzeno, M. (1993) Cap. XVII: “Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolución de los resultados del Psicodiagnóstico”. En M. García Arzeno, Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ed. Nueva Visión. [65] Pugliese, S. (2021) Guía para la redacción de documentos producidos en la práctica psicológica. Ed. Nueva Glova. [66] Quevedo, A. M. (1998) “El informe psicológico” [manuscrito inédito].UNSL. [67] Siquier De Ocampo, M.L. y García Arzeno, M. E. (1976) Cap. I: “Devolución de información en el proceso psicodiagnóstico”. En M.L. Siquier de Ocampo y colab., Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] UNIDAD I
[2] Dueñas, G. (Comp.) (2011) La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes? Ed. Noveduc. [3] Rapaport, D. (1977). Tests de diagnóstico psicológico. Ed. Paidos. [4] Rodriguez Amenabar, V. C. (1991). El Psicodiagnóstico y sus implicaciones éticas. Boletín Informativo de ADEIP, Año 3, Nº 9. Pág. 3 a 11. [5] UNIDAD II [6] Blanda, E. y colab. (2009). Entrevista Familiar Diagnóstica en la investigación de niños con problemas de aprendizaje. Ed. Serie Conexiones. [7] Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa. [8] UNIDAD III [9] Campo, A. J. y Ribera, C. (1992). El juego, los niños y el diagnóstico. La hora de Juego. Ed. Paidós. [10] García Arzeno, M. E. (1991). Hora de juego: su interpretación desde las teorías psicoanalíticas. Boletín Informativo de ADEIP. Año 3, Nº 12 Pág. 195 a 217. [11] Klein, M. (1980). La técnica psicoanalítica del juego: su historia y su significado. Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Pág. 129 a 147. Ed. Paidós. [12] Klein, M. (1980). La técnica del análisis temprano en el análisis de niños, O.C., T.I. Ed. Paidos. [13] Klein, M. (1980). Observando la conducta del bebé. Desarrollos en Psicoanálisis. Ed. Paidos. [14] Klein, M. (1980). Principios psicológicos del análisis infantil, T.II. Ed. Paidós. [15] RODRIGUE, E. (1963). La interpretación lúdica. Rev. de Psicoanálisis. Tomo XX, Nº 3. [16] Soifer, R. (1973). Estudio de la entrevista de juego diagnóstica con niños. Rev. Argentina de Psicoanálisis. Tomo XXX, Nº 3-4. [17] Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Garnica Editor. [18] UNIDAD IV [19] Aberastury, A. (1971). El niño y sus dibujos. Revista Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia, (Año 2, N°1), (17- 19). [20] Alvarez, N. (1995). La construcción interpretativa en las producciones gráficas. Actualidad Psicológica. Año XX. Nº 219. [21] Di Leo, J. (1974). El dibujo y el diagnóstico psicológico del niño normal y anormal de 1 a 6 años. Ed. Paidos. [22] Di Leo, J. (1978). Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica. Ed. Paidos. [23] Siquier de Ocampo, M.L. y colab. (1976). Cap. VIII “Defensas en los test gráficos”. En [24] UNIDAD V [25] Bellak, L. (1993). Test de apercepción infantil con figuras humanas. Ed. Paidos. [26] Bellak, L. (1993). Test de apercepción infantil suplementario. Ed. Paidos. [27] Schwartz, L. Y Caride, M.R. (2000). CAT A. Contribuciones para su interpretación, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. [28] Siquier De Ocampo Y Colab. (1976). “El Test de apercepción infantil (CAT). L. y S. Bellak. En M. L. Siquier de Ocampo y colab. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. [29] UNIDAD VI [30] Frank de Verthelyi, R. (1976) Cap. X: “El informe psicológico”. En M.L. Siquier de Ocampo y colab., Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. [31] Frank de Verthelyi, R. (ver). Cap. II: “Devolución e Informe”. En. R. Frank de Verthelyi, Temas en evaluación psicológica. Ed. Lugar [32] Frank de Verthelyi, R. (ver). Cap. III: “El informe psicológico: sus características, objetivos y dificultades en el área clínica”. En. R. Frank de Verthelyi, Temas en evaluación psicológica. Ed. Lugar [33] Klopfer, W. C. (1980). El informe psicológico. Ed. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
GENERALES:
-Conocer los fundamentos del Proceso Psicodiagnóstico y la importancia del mismo en el quehacer psicológico. -Lograr una adecuada articulación entre la teoría y la práctica del Psicodiagnóstico. Internalizar los principios que rigen éticamente el quehacer psicológico respecto del Psicodiagnóstico y el empleo de los instrumentos diagnósticos. -Analizar el Proceso Psicodiagnóstico con una actitud crítica. -Facilitar la producción de nuevos conocimientos a partir de la investigación. -Utilizar el Proceso Psicodiagnóstico en el campo de la promoción y prevención de la salud mental. ESPECIFICOS: -Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas proyectivas para niños. -Lograr pleno dominio de las formas de aplicación e interpretación de las técnicas proyectivas en la exploración de características psicológicas. -Adquirir la suficiente plasticidad en cuanto a la elección de las pruebas según diferentes criterios: edad del sujeto, motivo de consulta, urgencia del caso, situación institucional o privada, etc. -Utilizar con idoneidad las técnicas propuestas e interpretarlas desde la teoría que las fundamentan. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El proceso psicodiagnóstico. Fundamentación. Objetivos. Etapas. Encuadre. Implicancias Éticas. Ley de Salud Mental Nº 26.657. Consentimiento informado.
Instrumentos diagnósticos: Entrevista. Diferentes modalidades de la entrevista diagnóstica. Transferencia y contratransferencia. Entrevista con los padres y el niño. Hora de Juego Diagnóstica: fundamentos psicoanalíticos. Estadios evolutivos del juego. Aspectos técnicos. Fantasías, ansiedades, defensas, tipo de vínculo. Principales técnicas proyectivas en niños: Tests proyectivos gráficos. Sus fundamentos y características evolutivas del dibujo. Especial referencia al Test de la Familia de Corman. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas gráficas. Técnicas Aperceptivas: Fundamentación. Estudios normativos. Test de Apercepción infantil con figuras animales (CAT-'A) de Bellak y Bellak. Integración del material diagnóstico. Recurrencia y convergencias en las distintas producciones. Devolución a padres y al niño. El informe psicológico. |
XIII - Imprevistos |
---|
En función de la Ord. CS N° 66/21, las actividades se encuadran en la presencialidad. Dentro de los imprevistos se plantean situaciones que devengan de las condiciones concretas del desarrollo de la cursada.
|
XIV - Otros |
---|
|