Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/04/2022 12:09:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TERRANOVA, MARIA FLORENCIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología del Aprendizaje se inserta en el segundo año del Profesorado Universitario en Letras y siguiendo los lineamientos del Plan de estudio 07/13 se articula de manera transversal con la asignatura Pedagogía de 1er año, como también se realizará la articulación horizontal con el Taller de la Práctica Docente I, esperando que los estudiantes puedan incluirse en el el trabajo de campo con la intención de identificar y reflexionar sobre las experiencias de enseñanza aprendizaje como de sensibilizarlos en cuanto a "las problemáticas sociales existentes y proveerles de lo necesario para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución”(Plan 07/13, Art.2)
Esta asignatura siendo la única Psicología presente en el mencionado Plan y acorde a los contenidos mínimos que en el mismo se establecen, tiene el enorme desafío de profundizar saberes provenientes de la Psicología del Aprendizaje en diálogo con la Psicología Educacional y con la Psicología del Desarrollo. De este modo en el Eje I: La psicología del aprendizaje y sus aportes para el profesor universitario en letras: se definen la Psicología del Aprendizaje y la Psicología Educacional, sus objetos de estudio y problemáticas específicas, como los campos de investigación y relaciones mutuas, en íntima relación con aportes de la Psicología del Desarrollo, esperando lograr una reflexión continua sobre la importancia de estos conocimientos en la formación de los futuros docentes de Letras. En el Eje II: Las teorías del aprendizaje como herramientas para el análisis y reflexión de los procesos de enseñanza y aprendizaje: tomando los aportes de la Psicología del Aprendizaje entendida como una “Rama de la psicología experimental que se ocupa de estudiar los fenómenos del aprendizaje organizados y explicitados a través de diversas teorías” (Pozo, 1989), se analizan los conceptos y debates centrales de las distintas Perspectivas, al modo de herramientas de análisis para la comprensión de los procesos de aprendizaje en las situaciones de enseñanza. En el Eje III: el sujeto del aprendizaje y las tensiones en los contextos actuales: abordaremos particularidades de los sujetos del aprendizaje no sólo en cuanto a cómo aprenden, sino también desde las diversas tramas de relaciones que los constituyen. Así trabajaremos características de las adolescencias y juventudes de nuestra época y la constitución de subjetividad como producto de los espacios familiares, sociales, institucionales, destacando la influencia de lo ficcional y lo tele-tecno-mediático. En la última Unidad los aportes de la Psicología Educacional posibilitan reflexionar sobre diversas problemáticas que interpelan las experiencias de enseñanza y aprendizaje, tales como los fenómenos de patologización y medicamentalización de las infancias y adolescencias, el Bullying, las situaciones de desamparo, promoviendo futuros docentes “Con alto grado de capacidad de reflexión y de adaptabilidad a las situaciones cambiantes y conflictivas tanto dentro de las instituciones escolares como en otros contextos” (Plan 07/13) Asimismo se trabajan nociones sobre Educación Inclusiva, destacando el lugar del docente de nivel secundario como promotor de prácticas de enseñanza aprendizaje que promuevan el derecho al acceso a una educación de calidad para todos/as.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los estudiantes puedan:
-Adquirir fundamentos sobre el sujeto de la educación en su dimensión psicológica y social de sujetos, grupos e instituciones.
-Conocer y reflexionar sobre aportes de la psicología del aprendizaje en diálogo con la psicología educacional y la psicología del desarrollo, como fundamentos para la formación del profesor universitario en letras.
-Abordar los conceptos y debates centrales de las teorías del aprendizaje como herramientas de análisis para la comprensión de los procesos de aprendizaje en las situaciones de enseñanza.
-Comprender e identificar características de los sujetos del aprendizaje, como derivados de las tramas sociales, culturales, institucionales.
-Reflexionar sobre problemáticas actuales que interpelan las experiencias de enseñanza y aprendizaje.
-Identificar aportes de la Educación Inclusiva en vistas a favorecer experiencias de enseñanza y aprendizaje que promuevan el acceso a una educación de calidad para todos/as.
-Articular de manera crítica y reflexiva, los contenidos abordados en el presente programa, con las experiencias de práctica.
VI - Contenidos
Eje I: La psicología del aprendizaje y sus aportes para el profesor universitario en letras


Unidad 1: La psicología del aprendizaje y sus aportes para el Profesor Universitario en Letras.
La psicología del aprendizaje: Objeto de estudio. Aportes. Aportes de la Psicología educacional y de la psicología del desarrollo. La importancia de los aportes de la psicología en la formación del docente de Letras.

Eje II: Las teorías del aprendizaje como herramientas para el análisis y reflexión de los procesos de enseñanza y aprendizaje


Unidad 2: La Perspectiva Asociacionista - Conductista:
Origen del Conductismo. Fundamentos epistemológicos. Condicionamiento Clásico. Condicionamiento Operante. Reforzadores positivos y negativos. Castigos positivos y negativos. Implicancias pedagógico didácticas.

Unidad 3: Las Perspectivas Cognitivas:
La teoría del Procesamiento humano de la información: La metáfora computacional, características. La Teoría de los Procesos Psicológicos Básicos: Atención, Percepción, Memoria, Inteligencia. Características generales de las Teorías. Implicancias pedagógico didáctica de Ambas teorías.

Unidad 4: Las Perspectivas Constructivistas:
Piaget y la Perspectiva Psicogenética. Concepto de Inteligencia y características. Procesos de asimilación, acomodación y equilibración. Esquemas, Operaciones y Estructuras. Estadios en el desarrollo de la inteligencia: características centrales de los períodos: Sensoriomotor, Preoperacional, Operaciones concretas, Operaciones formales. La psicogénesis de la lectura y escritura de Emilia Ferreiro. Etapas de adquisición de la lectura y escritura: Presilábica, Silábica, Alfabética, Alfabética ortográfica. Características. Implicancias pedagógico didácticas de los aportes de Piaget y Ferreiro.

Unidad 5: Las Perspectivas Constructivistas:
Teoría Socio Histórica de Vigotsky. Características de los principales aportes: Las funciones mentales, Habilidades psicológicas, la Zona de Desarrollo Próximo, Las Herramientas del pensamiento, Lenguaje y Desarrollo. Implicancias pedagógico didácticas de la teoría.

Unidad 6: Las Perspectivas Constructivistas:
Teoría del Aprendizaje Significativo de D. Ausubel. Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. Tipos de aprendizajes significativos: de representaciones, de conceptos, de proposiciones. La asimilación y sus modalidades: aprendizaje subordinado, supraordenado y combinatorio. El aprendizaje para Ausubel. Los organizadores previos. Mapa conceptual. Implicancias pedagógico didácticas del Modelo.
Teoría Cognitiva de J. Bruner: Andamiaje y desarrollo cognitivo. Implicancias pedagógica didácticas de la Teoría.

Unidad 7: Teoría Ecológica del Desarrollo Humano:
El desarrollo ecológico de U. Bronfenbrenner. Los Sistemas: Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema, características y relaciones. Implicancias pedagógica didácticas del Modelo.

Unidad 8: La Teoría de las inteligencias Múltiples de Gardner.
Los diferentes tipos de inteligencias, aportes y características: Inteligencia lingüístico-verbal, Inteligencia Lógico-matemática, Inteligencia espacial-visual, Inteligencia Musical-auditiva, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia naturalista, inteligencia emocional. Implicancias pedagógico didáctica de la Teoría.

Eje III: el sujeto del aprendizaje y las tensiones en los contextos actuales.


Unidad 9: El sujeto del aprendizaje:
Construcción de adolescencias y juventudes. Concepciones y representaciones de las adolescencias y juventudes como categorías socio-histórico-políticas: El declive de las instituciones y la cultura del consumo. Características de los adolescentes desde el psicoanálisis: agitaciones identitarias y devenires subjetivos. Sexualidades itinerantes. Las instancias de subjetivación: la Escuela, los pares, la familia, lo ficcional, lo tele-tecno-mediático.

Unidad 10: el sujeto del aprendizaje y las tensiones en los contextos actuales.
El aprendizaje y la diversidad: los procesos de patologización, medicalización y medicamentalización. El aprendizaje y la Educación Inclusiva: el derecho a la plena participación de todos y todas. El desamparo de las adolescencias y el lugar del docente. El bullying y la tarea en la escuela.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se trabajará en forma conjunta con la asignatura Taller de la Práctica Docente I, asistiendo a una institución escolar de Nivel Secundario o una ONG, para realizar actividades de participación y colaboración atendiendo las necesidades o demandas del ámbito, en articulación con los saberes profesionales del futuro docente en letras.
De este modo se espera que puedan articular los contenidos trabajados en el Eje II, observando y reflexionando sobre las experiencias de enseñanza aprendizaje a la luz de los aportes de las diferentes Perspectivas Psicológicas del Aprendizaje;
Para el Eje III: la posibilidad de interactuar con los jóvenes y adolescentes de estos espacios, permitirá con posterioridad reflexionar y articular lo trabajado sobre las adolescencias y juventudes;
Tomando los aportes de la unidad 10, se espera que los estudiantes encuentren herramientas para el análisis y reflexión de las posibles problemáticas que atraviesan la realidad educativa en espacios formales como no formales.
Cada una de estas instancias, requerirá un breve registro de lo vivenciado a partir de un Diario de campo, con la presentación posterior de un breve informe en donde los estudiantes articulen la experiencia, con las temáticas trabajadas en cada uno de los ejes.
Así mismo, en los encuentros áulicos presenciales, se realizaran breves consignas de desarrollo grupal para trabajar articulando con las diferentes temáticas.


VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el tránsito de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos de la asignatura, y teniendo cada una requisitos particulares, a saber:

1. Alumnos promocionales
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será dos (2) parciales con nota igual o mayor a 7 (siete) y tendrá como finalidad profundizar de manera reflexiva los contenidos trabajados. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA y de CAMPO: Deberán cumplimentar el 100 % de las actividades previstas en los prácticos de aula y de Campo. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----d. EVALUACIÓN INTEGRAL ORAL: Habiendo cumplimentado las actividades previstas la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral oral, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura articulándolos con la práctica de campo supervisada.
EN EL CASO DE NO APROBAR EL COLOQUIO DE INTEGRACIÓN, LOS ESTUDIANTES ACCEDERÁN A LA CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR.


2. REGULARIDAD CON EXÁMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial, con nota igual o mayor a 4 (cuatro) y tendrá como finalidad profundizar de manera reflexiva los contenidos y problemáticas trabajadas. Este parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA y DE CAMPO: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula Y Campo. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
3. EXAMEN FINAL ORAL
Habiendo cumplimentado las actividades previstas la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura.

4. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES
La asignatura puede rendirse como estudiante libre. Se deberá cumplimentar con los requisitos establecidos por la asignatura así como las correlatividades requeridas según el Plan de Estudio Vigente al momento de efectuar la inscripción:
a. Un examen integrador de los prácticos de aula y de campo del programa vigente.
b. En caso de aprobar este examen escrito de los prácticos de aula, pasará a la instancia oral con la modalidad de programa abierto, optando la/el estudiante por preparar un tema de acuerdo a las especificaciones de estudiantes regulares.
5. RÉGIMEN DE RECUPERACIONES
El sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03
y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14



IX - Bibliografía Básica
[1] Eje:I
[2] Archina, T. (2013). Descripción del objeto y ámbitos de intervención e investigación de la psicología educacional. ¿De qué se ocupa? ¿Para qué? ¿Con quienes? ¿Para quienes? ¿Dónde? ¿Cuándo? En, A. Taborda & G. Leoz (comp.). Psicología Educacional en el Contexto de la Clínica Socioeducativa. Volumen I. Capítulo 2, (pp. 31-50). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
[3] Coll, C. (1996). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación. En, C. Coll., J. Palacios. & A. Marchesi (Eds.). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Psicología de la educación. Capítulo 1 (pp. 15-30). Madrid: Alianza Psicológica.
[4] Eje II:
[5] Alvarez, A.; Del Río, P (2007) La teoría de Vygotsky. En Educación y Desarrollo: La teoría de Vygotsky.
[6] Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Editorial Paidos, Buenos Aires.
[7] Escoriza Nieto, J (1998) Conocimiento Psicológico y conceptualización de las dificultades de aprendizaje. Ediciones Universitat de Barcelona, España.
[8] Fernández, S.M, Ibañez Pez, T. (2012) La Perspectiva Asociacionista Conductista. Ficha de cátedra. FCH. UNSL, San Luis
[9] Fernández, S.M (2010) Teoría del Aprendizaje Significativo. En un recorrido por el Nivel Inicial desde la Psicología Educacional. Capítulo II. Taborda (et. al.) 1era. Ed, San Luis NEU, UNSL
[10] Fernández, S.M (2010) Las inteligencias múltiples. En un recorrido por el Nivel Inicial desde la Psicología Educacional. Capítulo IV. Taborda (et. al.) 1era. Ed, San Luis NEU, UNSL
[11] Linares, A (2008) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
[12] Pozo, J.I (1989) Teorías Cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata, España.
[13] Eje III:
[14] Dueñas, G. (2013) “Repensando el papel de las escuelas como sitio de subjetivación de las infancias y adolescencias actuales” en “Psicología educacional en el contexto de la clínica socioeducativa Alejandra Taborda ... [et.al.] ; adaptado por Alejandra Taborda y Gladys Leoz. - 1a ed. - San Luis : Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda1.pdf
[15] Goldestein, B (2021) “Cultura del consumo y subjetividad adictiva” https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Cultura-del-consumo-y-subjetividad-adictiva-Barbara-Goldstein-12.pdf
[16] Kantor, D. (2008). Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes. En Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante.
[17] Kuras Mauer S (2014): Sexualidades itinerantes en la adolescencia. Revista Controversias on line. Año 2014. Número 14. En: https://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2015-n16/1-MAUER-ESP.pdf
[18] Lerner, H. (2019). Adolescentes, cazadores de identidades. En Más allá de la neurosis: la práctica psicoanalítica convulsionada. Lugar Editorial.
[19] López, D. (coord.). (2009). Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina: orientaciones I. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.suteba.org.ar/download/mejoramiento-de-la-enseanza-y-el-aprendizaje-y-sostenimiento-de-las-trayectorias-escolares-43950.pdf
[20] Petit, Michel (2015) “Te presento el mundo”. En Leer el mundo. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
[21] Rodulfo, R. () “Cinco Instancias de subjetivación en la infancia y niñez contemporánea en Taborda y otros “Psicología Educacional en el Contexto de la Clínica Socioeducativa” NEU. UNSL San Luis http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda1.pdf
[22] Untoiglich, G (2013) ¿Cómo se constituye la subjetividad en tiempos de Modernidad líquida? en Taborda y otros “Psicología Educacional en el Contexto de la Clínica Socioeducativa” NEU. UNSL San Luis http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda2.pdf
[23] Zelmanovich, P (2003) “Contra el desamparo”. Artículo publicado en “Enseñar hoy. Una introducción a la ecuación en tiempos de crisis”. Dussel Ines y Finocchio Silvia (comp.) Fondo de la cultura económica, Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bleichmar, Silvia (2004) “Empujar la barrera de lo posible en Revista El Monitor de la Educación, Año 2, Nº 3.
[2] Donzino, G (2020) “La adolescencia y la institución escolar como factor de subjetivación” en “Instituciones educativas como instancia de subjetivación” Alejandra Taborda... [et al.]; compilado por Alejandra Taborda; Gladys Leoz. - 1a ed. - San Luis : Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., 2020. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Instituciones-educativas-subjetivacio%CC%81n.pdf
[3] Duschatzky, S. (2007). Maestros errantes. Capítulo 4. En Maestros errantes (pp. 87-114). Paidós.
[4] Duschatzky, S., & Corea, C. (2009). Las instituciones en la pendiente. En Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.
[5] Lewkowicz, I. (2004) “Pensar en tiempos de contingencia. La subjetividad en la fluidez” en Pensar sin Estado. Prólogo. Editorial Paidos, Buenos Aires. http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Lewkowicz-Pensar-sin-Estado.pdf
[6] López Molina, E. (2019) Adolescencias y juventudes de hoy instituciones de ayer tensiones, conflictos y dilemas en Ferreira, Vidales “Hacia la innovación en educación secundaria”
[7] Frigerio, Graciela (2001) Educar… ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. En Ensayos y experiencias. N° 22. Serie Novedades Educativas.
[8] http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Recorrido.pdf
[9] Maldonado, H. (2004) El sujeto del aprendizaje, el sujeto de la enseñanza, el objeto de conocimiento, algunas relaciones en Escritos sobre psicología y Educación. Editorial Espartaco Córdoba
[10] Ministerio de Educación de la Nación. (2012). NAP de Lengua Ciclo básico. Escuela secundaria. Recuperado de:
[11] https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-lengua-educacion-secundaria-ciclo-basico
[12] Ministerio de Educación de la Nación. (9 de octubre de 2018). NAP de Lengua y Literatura. Ciclo Orientado. Escuela secundaria. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/132581/nap-lengua-y-literatura-educacion-secundaria-ciclo-ori entado
[13] Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Resolución CFE N.º 103/10 Anexo I. Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria.
[14] Ministerio de Educación de la Nación. (2009). Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones I.
[15] Petit, Michèle (1999) Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México, Fondo de Cultura Económica.
[16] Terigi, F. (2009) “El fracaso escolar desde una perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional”. en REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 50 (2009), pp. 23-39
[17] file:///C:/Users/User/Desktop/Florencia/Psicología%20 Educacional/terigi%20 fracaso%20escolar.pdf
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que los estudiantes puedan:
-Adquirir fundamentos sobre el sujeto de la educación en su dimensión psicológica y social de sujetos, grupos e instituciones.
-Conocer y reflexionar sobre aportes de la psicología del aprendizaje en diálogo con la psicología educacional y la psicología del desarrollo.
-Abordar los conceptos y debates centrales de las teorías del aprendizaje.
-Comprender e identificar características de los sujetos del aprendizaje.
-Reflexionar sobre problemáticas actuales que interpelan las experiencias de enseñanza y aprendizaje.
-Identificar aportes de la Educación Inclusiva que promuevan el acceso a una educación de calidad para todos/as.
-Articular de manera crítica y reflexiva, los contenidos abordados en el presente programa, con las experiencias de práctica.
XII - Resumen del Programa
Eje I: La psicología del aprendizaje y sus aportes para el profesor universitario en letras
Unidad 1: La psicología del aprendizaje y sus aportes para el Profesor Universitario en Letras.

Eje II: Las teorías del aprendizaje como herramientas para el análisis y reflexión de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2: La Perspectiva Asociacionista Conductista
Unidad 3: Las Perspectivas Cognitivas:
Unidad 4: Las Perspectivas Constructivistas: Piaget y Ferreiro.
Unidad 5: Las Perspectivas Constructivistas: Vygotsky
Unidad 6: Las Perspectivas Constructivistas: Ausubel y Bruner
Unidad 7: Teoría Ecológica del Desarrollo Humano
Unidad 8: Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner


Eje III: el sujeto del aprendizaje y las tensiones en los contextos actuales.
Unidad 9: El sujeto del aprendizaje:
Unidad 10: El sujeto del aprendizaje y las tensiones en los contextos actuales
XIII - Imprevistos
El desarrollo del programa dependerá de las diversas situaciones y emergentes que se vayan suscitando. Durante el cursado de la asignatura se utilizará Google Classroom (c4jv4rr) para el material bibliográfico y algunos trabajos prácticos.
XIV - Otros