Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIA LITERARIA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2022 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RIZZI, GABRIELA INES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
AGUILERA ALDAYA, FATIMA HILDA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
MIRANDA, MIGUEL ANGEL Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
La asignatura Teoría Literaria se sitúa dentro del trayecto de formación disciplinar específica y se dicta en el primer año
de la carrera Profesorado Universitario en Letras. Adquiere gran relevancia ya que los conceptos básicos referidos al estudio
del objeto literario que se abordan en esta asignatura serán utilizados constantemente a lo largo de la carrera. Es por ello que
los conceptos y perspectivas implicados en el programa constituirán una visión panorámica del fenómeno literario en general,
considerándolo desde puntos de partida tales como el autor, el texto, la recepción y la referencia. La importancia de la teoría
literaria estriba en la profundización de conceptos de distintas corrientes críticas que aporten herramientas para el análisis, la
interpretación y la comprensión de las obras literarias.
La propuesta para el cursado consistirá básicamente en una primera experiencia de aproximación teórica a la literatura,
enriquecida con la praxis de la lectura y la escritura literarias. Por otro lado, las categorías y metodologías de análisis de los
textos serán aplicadas constantemente por los estudiantes a posteriori, en el momento de cursar las distintas literaturas
españolas, argentinas e hispanoamericanas. Por ende, se planteará una articulación con los docentes de dichas asignaturas en
los años subsiguientes.
En tanto disciplina específica, la teoría literaria se propone estudiar el fenómeno literario en su generalidad, en la abstracción
y sistemáticamente. También construye modelos o metodologías de análisis, basados en las diferentes perspectivas desde las
cuales se concibe al hecho literario. En ocasiones, las explicaciones de distintos enfoques se complementan y, en otros casos,
es difícil compatibilizarlas.
Página 1
Página 1
José María Pozuelo Yvancos [Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1994] señala que en los últimos años se estaría
ante la redefinición del objeto en el ámbito de la teoría literaria, lo que obliga a una opción entre una teoría de la lengua
literaria y una teoría del uso literario. Nos encontraríamos así ante un cambio de paradigma en los estudios literarios. Frente a
una mirada básicamente inmanentista, considerar la comunicación literaria como un nuevo enfoque permite una síntesis, al
ubicar el texto y sus mecanismos en diálogo con la sociedad y la cultura. Por eso, al estudiar al fenómeno literario surge la
necesidad de sintetizar diversas contribuciones con plena conciencia de que un modelo de código resulta insuficiente para su
comprensión. Las interrogantes que se plantean los estudios literarios abriendo el siglo XXI inauguran un dominio inter, trans
y multidisciplinario en donde se reformula el objeto de estudio.
Análogamente, la investigación literaria ha tratado de superar la vieja concepción de cientificidad. Las investigaciones acerca
del fenómeno literario han terminado coincidiendo con los esfuerzos en otros campos disciplinares. Una nueva visión de la
ciencia recupera una concepción de la teoría cuya esencia no es la observación neutra y distante del objeto sino la
participación efectiva, la actividad, el hacer del sujeto que no niega el sentimiento, la emoción o el pathos que antes
caracterizaba sólo al hacer artístico o literario.
Así, la noción de “teoría” se acerca más a una actividad de reflexión que a un conjunto de conceptos definitivos, aceptados de
una vez y para siempre. Estudiar literatura, entonces, será un sinónimo de pensar acerca de ella; pero supone discutir factores
complejos, tales como el lenguaje, el arte, la cultura, el sentido, la subjetividad, la historia, entre otros. A lo largo del siglo
XX muchas disciplinas abordaron estos objetos de estudio y sus aportes han pasado a formar parte de la reflexión acerca de lo
literario. Es por ello que el recorrido teórico de este espacio abarca una multiplicidad de miradas acerca de qué se considera
literario.
En una primera instancia se plantea la problematización en relación al objeto de estudio: el fenómeno literario y la
delimitación de lo que constituye la literatura. Además se delimita a la teoría literaria en tanto disciplina, diferenciándola de
la crítica y la historia literarias, y se recuperan los antecedentes de los estudios literarios de la Antigüedad, como la Poética y
los estudios retóricos. Otro núcleo temático importante es la cuestión de los géneros: se parte de la caracterización de los
géneros tradicionales _lírica, narrativa y dramática_ y se enriquece con nuevas concepciones acerca del género como las de
Bajtín y Genette.
En una segunda instancia, se pretende hacer foco en algunas corrientes teóricas del siglo XX y sus aportes metodológicos.
Del formalismo, nociones de forma, función, principio constructivo, evolución literaria. Del postformalismo, signo
ideológico, dialogismo, polifonía. Del estructuralismo, noción de estructura, funciones y niveles de análisis. De las teorías
sociocríticas, el concepto de campo intelectual, lucha simbólica, capital, canon. De las estéticas de la recepción, uso,
interpretación, vacíos, concretización, autor y lector modelo. Luego se busca profundizar en los aportes de la narratología y la
semiótica, en tanto brindan modelos para el estudio inmanente pero fundamentado del texto literario; en segunda instancia,
pretendemos abrir el texto, en un ejercicio hermenéutico y rescatando la importancia de la recepción, al diálogo con la
sociedad y la cultura. Los aportes metodológicos de los enfoques inmanentistas _ en tanto etapa obligada de análisis para
evitar “lecturas” arbitrarias o infundadas de los textos _ al estudiar al fenómeno literario deben incorporar luego diversas
contribuciones para la comprensión del texto literario. En palabras de Mukarovsky, se procura analizar el artefacto, para
después indagar qué lo transforma en objeto estético.
También se verán sintéticamente otros enfoques críticos como la crítica feminista (sus posibilidades) y la propuesta de la
deconstrucción (sus imposibilidades).
La selección de temas anteriores y la lógica que los relaciona responden básicamente a una finalidad muy puntual en relación
con la formación de futuros docentes de Letras: los estudiantes deben conocer categorías, cuestionamientos teóricos y
metodologías de análisis del texto literario recuperables en sus futuras prácticas profesionales. En el momento de diseñar sus
propias planificaciones, podrán elegir distintos recorridos lectores y tratar variedad de géneros, decidiendo cuál es el tipo de
lectura (léase análisis) que crean adecuada para cada texto en particular.
Proponemos las siguientes actividades relacionadas con los objetivos de la cátedra:
a. Practicas teóricas, que propenden el desarrollo crítico y la comprensión de los diversos interrogantes por parte de los
alumnos. Estas actividades hacen al desarrollo general del estudiante propiciando el intercambio, la comunicación y
expresión de las ideas. Distinguimos dos tipos de prácticas teóricas:
Clases teóricas expositivas: desarrollando las principales líneas teóricas y estableciendo las relaciones pertinentes.
Clases teórico-prácticas: trabajos grupales de lectura y análisis de textos, trabajos individuales de análisis, aplicando
categorías derivadas de los distintos enfoques teóricos y exposiciones grupales o individuales por parte de los alumnos.
b. Esta aventura del pensamiento que ofrecemos a los estudiantes se acompaña con la "práctica de lectura y escritura
literarias". Consiste en la participación en talleres de escritura, cuyo objeto es principalmente el texto poético, y talleres de
Página 2
lectura que permiten debatir y analizar una obra teatral y una novela. Dicha práctica prevé que el estudiante experimente los
procesos de creación _planificación, elecciones, decisiones, búsquedas, vueltas atrás, correcciones, rectificaciones, edición_ y
Página 2
de lectura literaria, al mismo tiempo que reflexiona sobre los problemas presentados en la materia.
Una de las principales tareas de un estudiante de teoría literaria es aprender a tratar analíticamente con ella, es decir:
reconocer la (inter)mediación que supone todo metadiscurso y responder críticamente a la misma. Por tal motivo, en un curso
como éste la participación activa en clase reviste gran importancia, especialmente para aquellos que no tengan un
entrenamiento previo en perspectivas teóricas.
A fin de facilitar este entrenamiento, el programa incluye algunos cruces y líneas de continuidad, que serán señalados a lo
largo del curso. El estudiante debe esforzarse por reparar en estas conexiones y por establecer otras en su propio trabajo de
lectura y reflexión. El curso no está diseñado como un mero repertorio panorámico de temas sino también para promover el
diseño de recorridos individuales, tanto dentro como fuera del curso. Asimismo se procurará, según las posibilidades que
cada corriente teórica permite, la recuperación y aplicación de categorías que resulten pertinentes para futuras lecturas en el
transcurso de la carrera.
Se propiciará también el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), de modo que los
estudiantes de la carrera puedan incorporar prácticas de búsqueda de información, comunicación con pares y alumnos,
elaboración de textos en nuevos formatos. Para ello, la cátedra ofrecerá, a modo de apoyo de las clases presenciales, además
de una dirección de mail de la asignatura, una aplicación de Google llamada Classroom que consiste en una plataforma
virtual (a la que los estudiantes tienen acceso, invitados por la cátedra) para organizar el cronograma de las actividades,
publicar guías de lectura de bibliografía, guías de prácticos, lecturas literarias o teóricas de la asignatura, avisos varios, en fin,
lo necesario para estar al tanto de las actividades en caso de no poder asistir a las clases.
Durante este año, la cátedra trabajará en un Proyecto de Extensión y Docencia conjuntamente con Pedagogía , denominado “Prácticas educativas y territorio, reescribiendo experiencias pedagógicas otras en la formación docente” e involucrará acciones de los alumnos en el trabajo con una escuela y un centro cultural.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Reflexionar sobre los problemas que provienen de la producción teórica acerca del fenómeno literario.
- Promover la reflexión sobre la relación entre las prácticas discursivas literarias y otras prácticas sociales.
- Utilizar modelos teóricos destinados al análisis de textos literarios.
- Estimular el desarrollo de las prácticas de escritura.
- Estimular el desarrollo de la apreciación crítica basada en el análisis de los textos.
- Realizar operaciones de descripción e interpretación de textos literarios, reconociendo diferentes niveles de análisis.
- Considerar el análisis estructural y el semiótico como etapas que permitan fundamentar una interpretación y una
comprensión de los textos, entendiendo esta última como establecimiento de relaciones entre literatura y cultura, sociedad e
historia.
- Considerar los aportes del método hermenéutico como complemento de los análisis inmanentes.
- En relación a los objetivos anteriores, derivar implicaciones para la metodología de la enseñanza de la literatura.
VI - Contenidos
LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Unidad 1
Teoría de la literatura, crítica literaria e historia literaria. Las instituciones literarias. El papel de la crítica. Nociones de
periodización: principales movimientos artístico-literarios.
La problemática de la definición del objeto “literatura”. La especificidad del discurso literario: distintas perspectivas.Noción de ficción. La literatura en la era digital.
Unidad 2
Antecedentes de la teoría literaria actual: la tradición clásica y la concepción de la literatura como mímesis: la Poética de
Aristóteles. Raíces de los estudios literarios en la poética y en la retórica.
Literatura como expresión del sujeto: romanticismo, la función del poeta y la idea de genio. La obra como manifestación de
la personalidad del escritor. La originalidad.
La cuestión de los géneros literarios. Evolución del concepto. Los géneros tradicionales: lírica, narrativa y dramática.
Caracterización.

TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX
Unidad 3
Formalismo ruso: lenguaje literario como un uso especial del lenguaje. Función poética. Discurso no pragmático. Noción
de función.
Unidad 4
Literatura como producción social: el enfoque sociológico. Producción, circulación y consumo. El campo literario como campo de luchas simbólicas. Literatura y consumo. El canon: el problema de la definición del canon. Qué es un clásico.
Agentes que intervienen en su formación.
Unidad 5
La tradición hermenéutica. El objeto de la hermenéutica. Precomprensión, interpretación y comprensión. Noción de horizonte
histórico-cultural.
Poéticas de la recepción: el papel del lector. Horizonte de expectativas, vacíos, concretización. Lector y autor modelos.
Unidad 6
Postformalismo: el círculo de Bajtín. Noción de dialogismo. La novela: plurilingüismo y plurifonismo. Intertextualidad. La
semiótica soviética: Iuri Lotman.
Unidad 7
Estructuralismo: niveles de análisis. Análisis de los relatos: funciones, perspectivación y análisis del tiempo.
Narratología. Narración, historia, relato. Análisis del tiempo: orden, duración, frecuencia. Modo: distancia y perspectiva.
Voz.
Unidad 8
Semiótica. El recorrido generativo de la significación: niveles de análisis. Nivel superficial: el componente narrativo y el
componente discursivo. La sintaxis actancial. Programa narrativo. Actoralización, temporalización y espacialización. Nivel
profundo: análisis sémico y establecimiento de isotopías. El cuadrado semiótico.
Unidad 9
Crítica literaria feminista.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tanto los trabajos prácticos como los talleres de escritura y de lectura son instancias obligatorias para los alumnos.
Trabajos prácticos
Qué es la literatura
Categorías de la narratología (funciones y análisis del tiempo)
Teorías literarias del S XX
Talleres
Taller de escritura poética
Taller de escritura narrativa: perspectiva narrativa
Taller de lectura: género dramático. Beckett, Esperando a Godot y Marechal, Don Juan
Taller de lectura: dos novelas de distintos subgéneros: Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y Schweblin, Distancia de rescate
VIII - Regimen de Aprobación
(Ord. 13/03 y modificatorias)
Requisitos para alumnos promocionales
Asistencia al 80% de clases teórico-prácticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).
Aprobación del 100% de trabajos prácticos entregados en la fecha estipulada por cátedra. Puede recuperarse un 30% de los
trabajos prácticos.
Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura.
Aprobación de parciales con nota igual o mayor a siete. Si hubiere dos parciales, sólo puede recuperarse uno, para mantener
la nota de promoción.
Aprobación de un trabajo final con nota igual o mayor a siete. Dicho trabajo final debe plasmar la comprensión de uno o más
enfoques particulares acerca del fenómeno literario.
Aprobación de un coloquio final con nota igual o mayor a siete. Al asistir al coloquio se debe presentar un portfolio que
contenga el desarrollo de los trabajos prácticos y los trabajos del taller de escritura.
Requisitos para alumnos regulares
Asistencia al 60% de clases teórico-prácticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).
Aprobación del 80% de trabajos prácticos entregados en la fecha estipulada por cátedra. Puede recuperarse un 30% de los
trabajos prácticos.
Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura.
Aprobación de parciales con nota igual o mayor a cuatro. Todos los parciales pueden recuperarse.
Aprobación de un trabajo final con nota igual o mayor a cuatro. Dicho trabajo final debe plasmar la comprensión de uno o
más enfoques particulares acerca del fenómeno literario.
Aprobación de examen final con nota igual o mayor a cuatro. Al asistir al examen se debe presentar un portfolio que contenga
el desarrollo de los trabajos prácticos y los trabajos del taller de escritura.
Ausencia de los alumnos a parciales: acceden automáticamente a la instancia recuperatoria.
Requisitos para alumnos libres
Presentación de trabajos prácticos (a acordar con la cátedra).
Asistencia a por lo menos dos clases de consulta.
Aprobación de un trabajo final (a acordar con la cátedra) con nota igual o mayor a cuatro.
Aprobación de examen final de dos instancias (escrito y oral) con nota igual o mayor a cuatro.
IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS
[2] Teoría, crítica e historia literaria
[3] Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría de la Literatura [1967] (trad. de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos, 1972.
[4] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. “Edición” y “Mercado” en Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
[5] ---------------------------------------------------- “Del campo intelectual y las instituciones literarias” en Literatura / sociedad. Buenos Aires: Hachette, 1983.
[6] Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008.
[7] La especificidad del discurso literario
[8] Coseriu, Eugenio. “Lenguaje y poesía” en El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 1977.
[9] Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria [1997] (trad. Gonzalo García). Barcelona: Crítica, 2000.
[10] Géneros literarios
[11] Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría de la Literatura [1967] (trad. de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos, 1972.
[12] Rizzi, Gabriela, Figuras y tropos, Documento de cátedra.
[13] Rizzi, Gabriela, Los géneros literarios tradicionales. Documento de cátedra.
[14] Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de poética. Madrid: Ediciones RIALP, 1966.
[15] Pozuelo Yvancos, José María. La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1987.
[16] Ficción
[17] Pozuelo Yvancos, José María. “La ficcionalidad: estado de la cuestión” en Signa, revista de la Asociación Española de Semiótica. N°3, Año 1994.
[18] Poética y retórica
[19] Aristóteles. Poética. Madrid: Aguilar, 1979 (3° ed).
[20] Rizzi, Gabriela y Quevedo, Ailín. La retórica. Documento de cátedra.
[21] Literatura como expresión
[22] Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría de la Literatura [1967] (trad. de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos, 1972.
[23] Poggioli, Renato. “Sentido y vigencia del pensamiento romántico” en Teoría del arte de vanguardia. Madrid: Revista de Occidente, 1964.
[24] Todorov, Tzvetan. “Aperturas” en Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991
[25] Formalismo
[26] Aguiar e Silva, Vítor Manuel de. Teoría de la Literatura [1967] (trad. de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos, 1972.
[27] Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1992 (4ª ed.).
[28] Literatura como discurso social
[29] Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador” en Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI, 1983.
[30] Cros, Edmond. ‘Las grandes mediaciones’ en “Sociología de la literatura” en Angenot, Marc et al. (eds.). Teoría literaria. México: Siglo XXI, 1993.
[31] Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008.
[32] Canon
[33] Andruetto, María Teresa. Algunas cuestiones en torno al canon. Ponencia brindada en el II Argentino de Literatura. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Julio de 2006. Disponible en: www.teresaandruetto.com.ar/pagina-viva.html
[34] Kohan, Martín. Notas sobre el canon. En Diplomatura en Lectura, escritura y educación, Clase 11. Buenos Aires: FLACSO, 2008.
[35] Hermenéutica y crítica arquetípica (sugeridos)
[36] Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras [1949]. Trad. de Luisa Hernández. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.
[37] Jung, Carl Símbolos de transformación. Buenos Aires: Paidós, 2008.
[38] Mayos Solsona, Gonzalo. Los sentidos de la hermenéutica. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias, 1991
[39] Poéticas de la recepción
[40] Barthes, Roland. “Escribir la lectura” en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1987.
[41] Eco, Umberto. “El lector modelo” en Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1999.
[42] Pozuelo Yvancos, José María. La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1987.
[43] Toro, Fernado de. “ La recepción teatral” en Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Galerna, 1987.
[44] Postformalismo
[45] Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008.
[46] Rodríguez Pequeño, Mercedes. Teoría de la literatura eslava. Madrid: Síntesis, 1995.
[47] Estructuralismo
[48] Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1992 (4ª ed.).
[49] Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008..
[50] Narratología
[51] Janik, Dieter. “La estructura comunicativa de la obra literaria” en Acta Scientifica, Vol 5, Univ Católica de Córdoba.
[52] Barthes, Roland et al. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1974
[53] Klein, Irene. La narración [2007]. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
[54] Genette, Gérard. Figures III. París: Éditions du Seuil, 1972.
[55] Semiótica
[56] Entrevernes, grupo de. Análisis semiótico de los textos. Madrid: Editorial Cristiandad, 1982.
[57] Floch, Jean-Marie. Conceptos fundamentales de semiótica general. Inédito.
[58] Hénault, Anne. Les enjeux de la sémiotique. Introduction a la sémiotique générale. París: Presses Universitaires de France, 1979.
[59] Crítica literaria femenina
[60] Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008.
[61] Showalter, Elaine “La crítica feminista en el desierto” en Fe, Marina. Otramente: lectura y escritura feministas. Fondo de Cultura Económica, 1999.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Abrams, M. H.. El espejo y la lámpara. Buenos Aires: Nova, 1962.
[2] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Literatura y sociedad Buenos Aires: Hachette, 1983.
[3] Angenot, Marc et al. (eds.). Teoría literaria. México: Siglo XXI, 1993.
[4] Arán, Pampa y Barei, Silvia. Género, texto, discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba: Comunicarte, 2009.
[5] Arán, Pampa. La estilística de la novela en M. M. Bajtín. Teoría y aplicación metodológica. Córdoba: Narvaja Editor, 1998.
[6] Araújo, Nara y Delgado, Teresa. Textos de teorías y crítica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Barcelona: Anthropos/ Univ Autónoma Metropolitana, 2010.
[7] Bachelard, Gaston. La poética del espacio [1957]. Trad. de Ernestina de Champourcin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000 (4ª reimp.).
[8] Barthes, Roland. El placer del texto. México: Siglo XXI, 2008 (2° ed.).
[9] Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra, 1999.
[10] Barthes, Roland. “La ciencia de la literatura” en Crítica y verdad [1966]. Buenos Aires; Siglo XXI., 1972.
[11] Barthes, Roland. “Lección” en Sarlo, B. El mundo de Roland Barthes. Buenos Aires: CEAL, 1991.
[12] Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. París: Minuit, 1987.
[13] Bourdieu, Pierre. « Espacio social y génesis de clases » (trad de Roberto Bein y Marcelo Sztrum) en Revista Ideas en Ciencias Sociales N° 3. Buenos Aires. Versión original en Actes de la Recherche en Sciences Sociales 52/53, París, 1984.
[14] Costa, Ricardo y Mozejko, Danuta. El discurso como práctica. Rosario : Homo Sapiens, 2001.
[15] Courtes, Joseph. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Buenos Aires: Hachette, 1980.
[16] Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria [1997] (trad. Gonzalo García). Barcelona: Crítica, 2000.
[17] Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI, 1985 (11ª ed.).
[18] Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria [1983] (trad. de José E. Calderón). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
[19] Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1999.
[20] Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano [1964]. Trad. de Luis Gil. Madrid: Ediciones Guadarrama, Colección Punto Omega, 1981.
[21] Fokkema, D. W. e Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1992 (4ª ed.).
[22] Genette, Gérard. Figures III. París: Éditions du Seuil, 1972.
[23] Greimas, Algirdas y Courtes, J. Semiótica. Madrid: Gredos, 1982.
[24] Hamon, Philippe. “Para un estatuto semiológico del personaje” en Barthes, Poétique du récit. Trad. de Teresa Mozejko. París: Seuil, 1977.
[25] Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación [1970] (trad. Juan Godo Costa y José Luis Ariztu). Barcelona: Ediciones Península, 2000.
[26] Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obre literaria. Madrid: Gredos, 1970.
[27] Kristeva, Julia. “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela” en AAVV, selección de Desiderio Navarro. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: UNEAC, 1997.
[28] Ludmer, Josefina. “Encuesta a la crítica literaria” Entrevista en Revista Espacios de crítica y producción Nº 8. SEUBE, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1990.
[29] Martínez, Matías y Scheffel, Michael. Introducción a la narratología. Hacia un modelo descriptivo de la narración ficcional. Traducción de Martín Koval. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2011.
[30] Pérez, Elena y Perrero, Silvina. Del renacimiento al Posmodernismo. Periodización literaria. Córdoba: Comunicarte, 2008.
[31] Piglia, Ricardo. “La lectura de la ficción”. Entrevista realizada por Mónica López. Tiempo argentino, abril de 1984.
[32] Pozuelo Yvancos, José María. La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1987.
[33] Prada Oropeza, Renato. Literatura y realidad. México: F.C.E., 1999.
[34] Rest, Jaime. Conceptos fundamentales de la literatura moderna. Buenos Aires: CEAL, 1979.
[35] Reyzábal, María Victoria. Diccionario de términos literarios. Madrid: Acento Editorial, 1998.
[36] Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis, 1977.
[37] Robin, Régine. ”Extensión e incertidumbre de la noción de literatura” en Angenot, Marc et al. (eds.). Teoría literaria. México: Siglo XXI, 1993.
[38] Romo Feito, Fernando. Hermenéutica, interpretación, literatura. Barcelona: Anthropos, 2007.
[39] Ryan, Mary (2010): “¿Trivial o loable?: Literatura escrita por mujeres, Cultura Popular y Chick Lit”: [en línea]. 452ºF.Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada 3, 70-84.Disponible en http://www.452f.com/index.php/es. Consulta agosto 2012
[40] Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel, 1997.
[41] Schaeffer, Jean-Marie. Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
[42] Schmidt, Siegfried, "Lo Estetico y lo Politico. La función de lo estético en el desarrollo social." en Revista Humboldt Nº 45 (1971): 10 - 22.
[43] Searle, John. “El status lógico del discurso de ficción” en Sens et expression. París: Minuit, 1979.
[44] Selden, Raman, et al. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 2001.
[45] Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de poética. Madrid: Ediciones RIALP, 1966.
[46] Todorov, Tzvetan. Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991.
[47] Wellek, René y Warren, Austin, Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1979.
XI - Resumen de Objetivos
- Reflexionar sobre los problemas que provienen de la producción teórica acerca del fenómeno literario.
- Utilizar modelos teóricos destinados al análisis de textos literarios y realizar operaciones de descripción e interpretación de
textos literarios, reconociendo diferentes niveles de análisis.
- En relación a los objetivos anteriores, derivar implicaciones para la metodología de la enseñanza de la literatura.
XII - Resumen del Programa
LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Unidad 1
Teoría literaria, crítica literaria e historia literaria.
La problemática de la definición del objeto “literatura”. Noción de ficción.
Unidad 2
Antecedentes de la teoría literaria actual: retórica y poética.
Literatura como expresión del sujeto: romanticismo.
La cuestión de los géneros literarios. Los géneros tradicionales: lírica, narrativa y dramática.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX
Unidad 3
Formalismo ruso: función poética. Noción de sistema y función.
Unidad 4
Literatura como producción social: el enfoque sociológico. El campo literario. El canon.
Unidad 5
La tradición hermenéutica. Poéticas de la recepción.
Unidad 6
Postformalismo: el Círculo de Bajtín. Semiótica soviética.
Unidad 7
Estructuralismo. Narratología: narración, historia y relato. Análisis del tiempo: orden, duración, frecuencia. Modo: distancia y perspectiva. Voz.
Unidad 8
Semiótica: niveles de análisis del texto. Componente figurativo, narrativo y sémico.
Unidad 9
Crítica literaria feminista.
XIII - Imprevistos
En caso de surgir eventuales imprevistos, la cátedra acordará con Secretaría Académica la reprogramación de contenidos y
trabajos prácticos.

Mails de la cátedra:
gabirizzi9@gmail.com Gabriela Rizzi
aguileraaldaya@gmail.com Fátima Aguilera Aldaya
soyonrealistes@gmail.com Miguel Ángel Miranda
XIV - Otros