Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/04/2022 22:26:29)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION EDUCATIVA II LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2022 1° anual
INVESTIGACION EDUCATIVA II PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2022 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDIVIESO, MARIA SILVIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
VALDEZ, MARIA CONSTANZA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 21/03/2022 12/11/2022 29 100
IV - Fundamentación
La asignatura tiene lugar en el cuarto año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Si bien representa una continuidad de la formación en investigación iniciada en Investigación educativa I, en este espacio se introducen los principios y procedimientos propios de la llamada investigación cualitativa. En tal sentido y en consonancia con la perspectiva del equipo docente, el espacio abre la investigación a diversas perspectivas epistemológicas.
Consideramos a la investigación como inherente al quehacer docente, como una práctica social que supone sensibilidad para captar la realidad socioeducativa en sus múltiples necesidades y potencialidades para desarrollar conocimientos y construcciones creativas con espíritu crítico en el seno de un proyecto ético, político y epistémico.
En dicho marco, desarrollamos una propuesta de formación articulada a las experiencias docentes de los profesoras y profesores en formación, procurando poner en tensión saberes y vacíos de conocimiento en el campo de lo educativo, a fin de que se generen proyectos de investigación que atiendan las problemáticas de las prácticas y realicen aportes al mundo del conocimiento.
Investigación educativa II se constituye en un espacio que sitúa a los estudiantes más allá de lo instituido, tanto en investigación como en educación y que anima a pensar en nuevas realidades.
Durante el presente año la asignatura fortalece la dimensión política y social de la investigación, asumiendo también el desafío de interrelacionar la investigación con la perspectiva de los derechos humanos con vistas a construir sentidos y desarrollar practicas de investigación comprometidas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
* Analizar la realidad socioeducativa actual y el sentido que en dicho marco adquiere la investigación
* Propiciar el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación en educación y su expresión en los diseños de investigación.
* Comprender las lógicas que subyacen a los procesos de investigación llamados cualitativos y desarrollar criterios que orienten la toma de decisiones fundadas y consistentes.
* Interrelacionar investigación en educación con derechos humanos y promover la formulación de diseños de investigación que incorporen los sentidos construidos entre ambas conceptualizaciones.
* Vivenciar la investigación como una práctica social, ética y política.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Bases epistemológicas de la investigación educativa
1.1 Perspectivas de investigación educativa.
1.2.1 Supuestos ontológicos, epistemológicos, éticos y metodológicos de la investigación.
1.2.1.1. Características que adquiere la investigación en el marco de los paradigmas: técnico, interpretativo, sociocrítico y constructivista.
1.3 Otras miradas de la ciencia: el giro decolonial y la emergencia de nuevos paradigmas de investigación.
1.4 Lo cualitativo y lo cuantitativo en el debate paradigmático.
1.4.1 Hacia una definición de investigación cualitativa.
1.5 Reflexiones en torno a las diferentes perspectivas de investigación y los derechos humanos.

UNIDAD 2: Enfoques o estrategias de investigación en educación
2.1 Precisiones conceptuales relativas a la noción de enfoque y métodos en investigación.
2.2 Tipos de enfoques y su relación con los supuestos y paradigmas de la investigación.
2.3 Diferencias entre el enfoque tradicional (cuantitativo) y los llamados enfoques cualitativos.
2.4 La etnografía como estrategia de investigación en educación en sus diferentes expresiones.
2.5 La investigación biográfica-narrativa.
2.6 La investigación acción y sus diferentes expresiones como forma de investigación social (Investigación Acción Participativa; Investigación Colaborativa, Cartografía Social Pedagógica; Sistematización de experiencias).
2.7 Reflexiones en torno a las estrategias de investigación y la diversidad epistemológica.

UNIDAD 3: Proceso y diseño de investigación educativa
3.1 Precisiones conceptuales en torno a la noción de proceso, proyecto y diseño. Fases y momentos del proceso de investigación propio de los enfoques cualitativos.
3.2 Aspectos comunes y particularidades del proceso en los diferentes enfoques de investigación.
3.3 Diseños de la investigación en educación. Características del diseño en los enfoques cualitativos.
3.3.1 Componentes del diseño de investigación.
3.3.2 Reflexiones en torno a las principales decisiones del investigador en la construcción del diseño de investigación y la ética profesional.

UNIDAD 4: Técnicas e instrumentos de indagación en el campo
4.1 Precisiones conceptuales relativas a la noción de técnicas e instrumentos.
4.2 Las técnicas de investigación usuales en los enfoques cualitativos y sus instrumentos, sus aportes al estudio de la realidad socioeducativa.
4.2.1 Técnicas de observación y participación.
4.2.2 Técnicas documentales.
4.2.3 Técnicas de conversación y narración: entrevistas individuales (entrevista en profundidad, otras entrevistas según grado de programación y estructuración), entrevistas grupales, grupos de discusión, grupos focales.
4.2.4 Talleres y otras técnicas posibles asociadas a la emergencia de nuevas estrategias de investigación y al desarrollo tecnológico.
4.3 Reflexiones en torno al trabajo de campo y el aporte de las diferentes técnicas e instrumentos.

UNIDAD 5: Análisis cualitativo de la información
5.1 El lugar del análisis en los procesos de investigación cualitativa.
5.2 Nociones básicas del análisis desde la perspectiva de la teoría fundamentada y la inducción analítica.
5.3 Procesos y procedimientos básicos del análisis de datos cualitativos.
5.3.1 El análisis mediatizado por software especializados.
5.4.Reflexiones referidas a los procesos de análisis y los diversos enfoques o estrategias de investigación.

UNIDAD 6: La comunicación del conocimiento científico
6.1 Las comunicaciones científicas y su importancia en el proceso de construcción de conocimiento.
6.2 La comunicación y su intrínseca relación con el proceso de construcción.
6.3 El informe hegemónico de investigación. Características, partes, requisitos de calidad y tensiones que se generan en torno a él.
6.4 Otros modos de comunicación posibles.
6.5 La ciencia como derecho humano y la como derecho social.
6.6 Reflexiones en torno a la comunicación de la ciencia y los derechos humanos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
De acuerdo a los fundamentos y propósitos del presente programa, el equipo docente desarrolla la asignatura desde un enfoque teórico práctico siguiendo principios de la clase invertida, procurando que las y los estudiantes articulen los contenidos a experiencias propias en el campo de la educación, las problematicen y desarrollen propuestas de investigación y construcción de conocimiento a partir de ellas.
Para ello, organizamos los mismos en un plan de actividades integradoras de los contenidos a partir de un eje transversal de reflexión respecto al lugar de la investigación en la sociedad actual y la perspectiva de los derechos humanos.
El plan de actividades integradoras obligatorias se compone de 5 (cinco) actividades de aprendizaje. Dos de ellas, tendrán el carácter de evaluación parcial (el TP N°3 y el TP N°5)

Trabajo Teórico Práctico N° 1. Estrategias de investigación
Objetivo: Identificar, describir y debatir acerca de los principales rasgos de las estrategias de investigación y sus aportes a la investigación en educación.
Actividad: análisis de informes de investigación y debate colectivo.


Trabajo Teórico Práctico N° 2. Diseños de Investigación
Objetivo: Posicionarse como investigadoras/res ante los problemas de la realidad socio educativa.
Actividad: analizar los territorios de la educación en los que están insertos, identificar situaciones problemáticas construir un foco/problema de investigación y formular un diseño (esta actividad se inicia en las primeras semanas de la materia y se desarrolla gradualmente a lo largo del año acompañando el desarrollo de la materia).

Trabajo Teórico Práctico N° 3. Mapa conceptual de la asignatura (Parcial n° 1. Carácter presencial).

Objetivo: Comprender el entramado conceptual de la asignatura.
Actividad: construir colectivamente un mapa conceptual que posiciones los principales conceptos de la asignatura, sus componentes y todas aquellas nociones que posibiliten dar cuenta de lo que significa investigar en educación, poniendo especial atención a las relaciones que se establecen entre cada uno de ellos y las concordancias que suponen para garantizar la consistencia de los procesos.

Trabajo Teórico Práctico N° 4. Comunicación de la ciencia.
Objetivo: Vivenciar la experiencia de preparar una comunicación de la “investigación en proceso”
Actividad: elaborar una comunicación sobre el diseño de investigación formulado a través del proceso que se describe en el Trabajo Teórico Práctico N° 2.

Trabajo práctico N° 5. (Parcial n° 2. Carácter presencial)
Objetivo: Vivenciar instancias de comunicación de la ciencia en entornos institucionales.
Actividad: presentar las primeras formulaciones de los diseños de investigación y enriquecerlas en base a los aportes colectivos.

VIII - Regimen de Aprobación
Teniendo en cuenta la Ord. 13/03 CS, El curso se dictará bajo el régimen de: Promoción sin examen final (Art. 34), Regularidad (Art. 31) y Libre (Art. 26 y 27).
Podrán acceder a cursar las/os estudiantes que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente (Art. 23).

Estudiantes que opten por la promoción sin examen final (Art. 34), deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
Participación en el 80 % de las actividades teórico-prácticas de la asignatura, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos (cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación).
Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación mínima de 7 (siete) puntos.
Las/os estudiantes que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora.
Aprobación del 100 % de las evaluaciones parciales.
La evaluación de carácter integrador final será oral y requiere una calificación mínima de 7(siete) puntos (Art. 35).

Estudiantes que opten por regularizar el curso (Art. 31), deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
Podrán acceder a cursar los alumnos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente (Art. 23).
Asistencia al 80% de las clases prácticas, aprobación del 100% de los trabajos prácticos, cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación (Art. 24). Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación de 5 (cinco) puntos.
Las/os estudiantes que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora.
Aprobar el 100 % de las evaluaciones parciales.
El examen final será oral e individual. Se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El tribunal podrá efectuar preguntas sobre las unidades restantes.

Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido podrá optar por: rendir en carácter de libre o cursar nuevamente.
El/la estudiante libre (Art. 26 y 27) es quien no cumplimentó los requisitos de estudiante promocional o regular. Por tanto, para rendir la asignatura en esta condición se requerirá:
Aprobación de trabajos prácticos similares a los de estudiantes regulares, sin opción a recuperación.
Examen final igual al de estudiante regular. Será oral e individual. Se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El tribunal podrá efectuar preguntas sobre las unidades restantes.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1:
[2] Arévalo Robles, A. (2015). Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma Indígena de investigación. http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/2.-Reportando-desde-un-frente-decolonial.pdf
[3] De Sousa Santos, B. (2012). Por qué las epistemologías del sur. https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0 Visto 23/11/2015
[4] —--------------------------(2009). “Un discurso sobre las ciencias” en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México.
[5] Ellis, C.; Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Revista Astrolabio N° 14. Nueva época.
[6] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626/12041
[7] Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). "Competing Paradigms in Qualitative Re-search" en Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (ed). "Handbook of Qualitati-ve Research". Cap. 6, Sage Publications, California. Traducción de Mario E. Perrone. http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/guba_y_lincoln_-_competencia_de_paradigmas_en_la_inv._cuali..pdf
[8] Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa. Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7.
[9] Sirvent, M. T. (2006). “El Proceso de Investigación”. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Educación. Investigación y estadística educacional I. Punto I referido a que es investigación científica y sus características)
[10] Vasilachis, I.(2006) (coord). "La investigación cualitativa". Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa
[11] UNIDAD 2:
[12] Álvarez, C. (2008). “La etnografía como modelo de investigación en educación”. Gazeta de Antropología, 24 (1), artículo 10. http://hdl.handle.net/10481/6998.
[13] Baldivieso, S. (2014). “La sistematización de proyectos socioeducativos como forma de investigar en el ámbito de la juventud”. IV Reunión Nacional de investigadores/as en Juventudes. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. UNSL. Campus.
[14] Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica, entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N° 70. Bogotá, Colombia.
[15] Bassi, J. (2014). “Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación”. Athenea Digital 14(3): 129-170.
[16] Berraquero-Díaz, L., Maya-Rodríguez, F. y Escalera Reyes, F. J. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Disparidades. Revista De Antropología, 71(1), 49–57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04
[17] Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007
[18] Boavida, A. M. y Da Ponte, J. P. (2011). “Investigación colaborativa: potencialidades y problemas”. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 125–135. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8112
[19] Rockwell, E. (2009). “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Buenos Aires. Paidos.
[20] Sirvent, M. T. (2011). “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBA-lamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf
[21] Soriano Ayala, E. (2002). “La investigación- acción cooperativa y la formación del profesorado en contextos educativos multiculturales”. Revista de Educación, 4, 119-139. Universidad de Huelva.
[22] UNIDAD 3:
[23] Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc.
[24] Mendizabal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible 2. La investigación cualitativa. En Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
[25] Rodríguez Gómez, G. y otros (1996). “Proceso y fases de la investigación cualitativa”. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
[26] Sirvent, M. T. (s/f) Nociones básicas del contexto de descubrimiento. http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirvent.pdf.
[27] Yuni, J. y Urbano, C. (2006) (2°ed). "Estrategias para la revisión de antecedentes". Técnicas para investigar 1. Córdoba. Brujas.
[28] UNIDAD 4:
[29] Aravena, M. y otros (2006). “Grupo de discusión”. Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pd
[30] ---------------------------(2006). “La historia de vida o Trayecto de vida”. En Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis.
[31] http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pd
[32] --------------------------(2006). “Observación participante”. En Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pd
[33] Batatina, S. (2017). El transitar en la investigación narrativa y su empleo en la construcción de teoría Revista de Investigación, vol. 41, N° 91, mayo-agosto, 2017, pp. 124-142. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
[34] https://www.redalyc.org/pdf/3761/376156277008.pdf
[35] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). “La entrevista”. Metodología de la investigación educativa, Málaga, Aljibe, 167-184.
[36] -----------------------------------------------------------------------------(1999). “El cuestionario”. Metodología de la investigación educativa, Málaga, Aljibe, 185-196.
[37] Vallés, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.
[38] Vila, X. (2006). Observación provocativa. https://www.youtube.com/watch?v=F_NLSBDvBCQ
[39] UNIDAD 5:
[40] Álvarez Álvarez, C. (2008) La etnografía como modelo de investigación en educaciónGazeta de Antropología, 2008, 24.
[41] http://hdl.handle.net/10481/6998.
[42] Carrillo Pineda, M.; Leyva-Moral, J. M.; Medina Moya, J. L. (2011). El análisis de datos cualitativos, un proceso complejo. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100020
[43] Cornejo, M.; Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. FQS .Volumen 18, N° 1, Art. 16.
[44] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2491-Article%20Text-11392-1-10-20170124.pdf
[45] Renoldi, B. (et al) (2021) El antimétodo etnográfico: desafíos para una forma de trabajo,” Etnografías Contemporáneas, 7 (13), pp. 8-35.
[46] http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/994
[47] Rodríguez Gómez, G. (1996). "Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos". Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
[48] Schettini, P. y Cortazzo, I. (2010). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1 [38]
[49] Sparkes, A. C. y Devís Devís, J. (2017) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf
[50] UNIDAD 6:
[51] Baldivieso, S. y Valdez, M. C. (2021) Comunicación de la Ciencia. Tensiones entre la academia y las demandas sociales (en edición)
[52] Martin Sempere, M. y Rey Rocha, J. (2007). El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Comunidad de Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf
[53] Rodriguez Gómez, G. (1996). “El informe de Investigación”. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alberich Nistal, T. (2007). “Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales”. https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf.
[2] Estrada, M. y Dias Granados, S. (2006). Kenneth Gergen: Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de Los Andes.
[3] Lijó, R. (s/f) ¿Por qué comunicar ciencia? [Video]https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA
[4] Melero, R. (2005). "Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto". El profesional de la información, julio-agosto, (15)4, 255-266.
[5] Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa. Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7.
[6] Red, C. (2014). La referencia: a dos años de la declaración de Buenos Aires.
[7] Video: Historia del acceso abierto. Universidad Complutense de Madrid. Scribano, A. (2007). “Reflexiones epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”. Síntesis.
[8] (s/f) Posibles destinos de una comunicación científica. [Video]https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w
[9] https://www.youtube.com/watch?v=g5mtFyaNBRs
[10] Video: calidad de las publicaciones en Abierto: https://www.youtube.com/watch?v=00tT0WC8jXw
[11] Documentos oficiales:
[12] Ley 26.889. Ley Argentina de Creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto. 16 de noviembre de 2016.
XI - Resumen de Objetivos
* Analizar la realidad socioeducativa actual y el sentido que en dicho marco adquiere la investigación
* Propiciar el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación en educación y su expresión en los diseños de investigación.
* Comprender las lógicas que subyacen a los procesos de investigación llamados cualitativos y desarrollar criterios que orienten la toma de decisiones fundadas y consistentes.
* Interrelacionar investigación en educación con derechos humanos y promover la formulación de diseños de investigación que incorporen los sentidos construidos entre ambas conceptualizaciones.
* Vivenciar la investigación como una práctica social, ética y política.
XII - Resumen del Programa
La asignatura tiene lugar en el cuarto año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Si bien representa una continuidad de la formación en investigación iniciada en Investigación educativa I, en este espacio se introducen los principios y procedimientos propios de la llamada investigación cualitativa. En tal sentido y en consonancia con la perspectiva del equipo docente, el espacio abre la investigación a diversas perspectivas epistemológicas.

Consideramos a la investigación como inherente al quehacer docente, como una práctica social que supone sensibilidad para captar la realidad socioeducativa en sus múltiples necesidades y potencialidades para desarrollar conocimientos y construcciones creativas con espíritu crítico en el seno de un proyecto ético, político y epistémico.
XIII - Imprevistos
Se abordarán de acuerdo a la normativa vigente.
XIV - Otros