Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/04/2022 22:28:10)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION Y PRACTICA DOCENTE 1:SUJETOS Y CONTEXTOS PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DI PASQUALE, MARIA VALERIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GOMEZ, SERGIO RAUL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
LEMOS, NADYA GEORGINA Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 25/11/2021 14 60
IV - Fundamentación
El presente espacio pedagógico, denominado “Investigación y Práctica Docente I: Sujetos y Contextos” está enmarcado en los lineamientos expresados en el Plan de Estudios N°007/14, de la carrera de Prof. Universitario en Educación Primaria. El mismo constituye el primer espacio de práctica con el que se encuentran quienes se están formando como docentes. Por ello implica, para quienes seremos responsables de él, una tarea inaugural en el sentido de comenzar a acercarlxs a problematizar las complejas tramas de relaciones que se establecen entre: lxs Sujetos de la Educación, la Práctica Docente, los Contextos de los que forman parte y algunas de las herramientas que proporciona la Investigación Educativa para pensar dicha práctica, con el sentido de aportar a una formación docente en la que el compromiso ético-político que ella tiene éste fuertemente presente.
Los saberes de otros espacios curriculares permitirán enriquecer la mirada para abordar actividades teórico-prácticas, orientadas a iniciar procesos de análisis y comprensión de distintas situaciones en las que se llevan adelante prácticas educativas diversas. En este sentido, los saberes que en las clases se desplieguen estarán enriquecidos también por los aportes de conocimientos provenientes de materias ya cursadas o en curso, fundamentalmente las referidas a: “Los sujetos de la Educación primaria: subjetividades y contextos”, “Pedagogía”, “Sociología de la educación” y “Psicología del desarrollo”.
Junto a Achilli (2000), partimos de considerar la práctica docente como una práxis social, compleja y surcada por múltiples y variados significados y acciones, no solo de docentes, sino de estudiantes y/o de diversos sujetos/as implicadxs en el quehacer educativo. Las herramientas que nos brinda la investigación, en ese sentido, pueden constituirse en instrumentos que ayuden a mirar más en profundidad ésta práctica concreta y la cotidianidad educativa de la que ella es parte, con el objeto de problematizar lo dado como “obvio”, en el afán de inventar/crear, al decir de Paulo Freire (1990), “inéditos viables”, tendientes a mejorar, transformar diversas problemáticas con las que lxs docentes se encuentran en su diario quehacer, todo ello en la profunda convicción de que el hacer educativo implica indagar a cada paso para qué/quién educamos, en contra de qué/quién educamos, a favor de qué/quién educamos, preguntas que sin duda orientan el hacer educativo e invita a mirar la docencia y la investigación desde sus fuertes implicancias ético-políticas.
Estas primeras experiencias de observación y análisis permitirán iniciar a lxs estudiantes en el oficio de Docente-Investigadxr, entendiendo que estos haceres no están separados sino que se enriquecen y transversalizan mutuamente, por lo tanto son tareas que lxs futuros educadorxs deben comenzar a vivenciar desde los primeros años de su formación, pero que sostendrán a lo largo de toda su vida laboral.
El recorrido que proponemos tiene al menos tres características que es necesario advertir: por un lado el mismo es iniciático, por lo tanto, constituye un primer acercamiento a los ejes problemáticos señalados y de ninguna manera podrá agotar el vasto campo de la práctica docente y de la investigación, sino sólo intentaremos compartir algunas primerísimas herramientas que inviten a indagar, problematizar (se), preguntar (se) acerca del mundo socio-educativo. Por otro lado desde este espacio intentaremos, en la medida de lo posible, acercar a lxs estudiantes a situaciones educativas en sentido amplio, ello es no reduciremos los contextos de observación y análisis al contexto áulico y escolar, sino que el horizonte serán diversos contextos educativos a los cuales podamos acceder. Finalmente, y no menos importante, es el hecho que este camino propuesto irá tomando los colores, los ribetes particulares que imprimirán en él no sólo lxs sujetxs -docentes y estudiantes- que lo vivenciarán, sino también el contexto de pandemia que estamos atravesando, el cual ha implicado nuevos desafíos a la tarea pedagógica, al enseñar y al aprender que, lejos de ser algo que está por fuera, transversaliza las prácticas de docentes y estudiantes en sus encuentros entre sí y con el conocimiento. Ello implica que lo pautado en este recorrido puede variar, modificarse, redefinirse en la marcha, atendiendo las particularidades que este contexto nos presenta.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Intencionalidades:
-Promover el intercambio de saberes y la apropiación crítica de conocimientos acerca de los conceptos de Investigación Educativa, Práctica Docente y sus múltiples relaciones entre sí y con diversos contextos educativos.
-Iniciar espacios de diálogo y reflexión acerca de algunas problemáticas socio-educativas en las que interactúen sujetos y prácticas en contextos educativos diversos.
-Conocer algunos dispositivos y técnicas de la Investigación Educativa, referidos principalmente a la observación y al análisis, que contribuyan a comprender y mejorar/transformar la Práctica Docente en diversos contextos.
VI - Contenidos
Eje 1: La Investigación Educativa, la Práctica Docente y sus múltiples relaciones
1.1. La noción de Práctica Docente y algunas discusiones en relación a conceptos afines a ella (práctica pedagógica,y práctica educativa).
1.2. Elementos constitutivos y dimensiones de la Práctica Docente.
1.3. La noción de Investigación Educativa y conceptos afines a ella.
1.4. Enfoques y supuestos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos de la Investigación Educativa.
1.5. Vínculos entre la Investigación Educativa y la Práctica Docente.
Eje 2: Sujetos y Contextos en sus mutuas configuraciones. Sensibilizaciones necesarias para la Investigación y la Práctica Educativa.
Abordaje de algunas problemáticas que atraviesan a lxs sujetos e interpelan las Prácticas Docentes y Educativas:
2.1. Sujetos, Prácticas Docentes y contextos de pobreza;
2.2. Sujetos, Prácticas Docentes y contextos de desigualdad sociocultural;
2.3. Sujetos, Prácticas Docentes y discapacidad;
2.4. Sujetos, Prácticas Docentes y construcción de géneros;
2.5. Sujetos, Prácticas Docentes y problemas derivados de la sociedad de la información.
Eje 3: Construyendo miradas: Herramientas de investigación para abordar lo socio-educativo.
3.1. Algunos elementos para abordar lo educativo a través de la observación.
3.2. Algunos elementos de registro, análisis e interpretación de lo socio-educativo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En este recorrido proponemos la realización de las siguientes actividades teórico-prácticas:
-Un primer trabajo, que consistirá en el análisis de elementos conceptuales abordados en el eje 1. El mismo se realizará de manera grupal y para ello lxs estudiantes deberán poner en juego su imaginación y creatividad.
-El segundo trabajo que se propone, se referirá a la realización de un seminario de lectura, estudio y presentaciones grupales acerca de los contenidos del Eje 2. Para el mismo cada grupo abordará alguna de las temáticas del eje para ser discutidas y trabajadas luego en presentaciones al grupo total.
-Una tercera instancia que supone la elaboración y la aplicación de instrumentos de observación y registro cualitativos y la realización de algunos análisis de las situaciones observadas. Para ello se plantean tres momentos:
a) El primero de ellos será la observación, el registro de conversatorios virtuales seleccionados por el equipo docente y vinculados a algunas de las problemáticas abordadas en el eje 2;
b) El segundo momento consistirá en observar entornos educativos en los que lxs estudiantes puedan insertarse. Esos entornos no se restringirán a las escuelas sino que se buscará la inserción en espacios de educación “No Formal”, ampliando así el contexto institucional y áulico. La realización de este momento quedará supeditado a las posibilidades reales de ingreso a los distintos contextos de observación,dadas las actuales condiciones sanitarias, debido a la pandemia de COVID-19.
c) El tercer momento consistirá en la realización de un informe grupal acerca de lo observado en el segundo momento, algunos primeros análisis de la experiencia, utilizando para ello no sólo la bibliografía ofrecida por lxs docentes de la materia, sino también y fundamentalmente el material trabajado en otras asignaturas y por último, la presentación creativa de lo vivenciado en el contexto de inserción al grupo total.
Aclaración: En caso de no poder insertarse en entornos reales de observación, se trabajará el segundo y tercer momento a partir de material audiovisual.
VIII - Regimen de Aprobación
En esta asignatura asumimos una perspectiva desde la que concebimos la evaluación como una práctica ético-política, con una clara intencionalidad respecto, tanto de la relación con el conocimiento, como de la relación con quienes están en posición de estudiantes.
Desde esa concepción, la evaluación debe estar al servicio del aprendizaje, el crecimiento y la transformación, en tanto busca la comprensión de los procesos de pensamiento, de los procesos subjetivos y de los procesos sociales que cada unx de lxs estudiantes realiza, en el horizonte de lograr mayores grados de complejización del pensamiento, de implicación y de compromiso con el saber, con los conocimientos y con su propia formación.
Evaluar entonces, es una práctica social, política e histórica que implicará reflexionar sobre los procesos que se llevan adelante en los diversos encuentros pedagógicos que tendremos a lo largo del cuatrimestre. Ese pensar “sobre” y “en” lo que acontece en el encuentro, permitirá recolectar información pertinente que nos brinde pistas que permitan tomar decisiones éticamente fundadas, en el afán de “mejorar” los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se vayan desplegando en el aula, en este caso “Virtual”.

Por todo lo antes dicho y, de acuerdo con el Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/03CS – Artículos 28 a 36- (ordenanza que regula la vida académica), lxs estudiantes podrán optar por las siguientes maneras posibles de aprobar esta asignatura:
A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35) En este caso lxs estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases virtuales sincrónicas (siempre que las posibilidades de conexión lo permitan)
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos evaluables
3. Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura, no sólo en las instancias de clases sincrónicas, sino también en las instancias de “clases asincrónicas”, en la plataforma Class Room.
4. Aprobación del Coloquio Integrador Final, con un mínimo de 7 (siete) puntos. De no aprobar esta instancia el/la/le estudiante quedará automáticamente en condición de REGULAR
B. Aprobación por Examen Final (Art. 31-32 y 33) para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura. Acceder a esta condición supone:
1. Asistencia al 60% de las clases sincrónicas (siempre que las posibilidades de conexión lo permitan).
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos evaluables.
3. Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura, no sólo en las instancias de clases sincrónicas, sino también en las instancias de “clases asincrónicas”, en la plataforma Class Room.
4. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.
ACLARACIÓN: Aquellxs estudiantes que en un comienzo hayan optado por la Promoción sin Examen Final, pero no hayan logrado cumplir con todos sus requisitos quedarán automáticamente en condición de Regulares. Aquellxs que, no hayan podido alcanzar las condiciones necesarias para la REGULARIDAD o la PROMOCIÓN quedarán en condición de LIBRES, debiendo ajustarse a los requisitos de aprobación de la asignatura que se acuerde con lxs docentes de la misma.

IX - Bibliografía Básica
[1] Para Eje 1
[2] -Achilli, E. (2000): “El sentido de la investigación en la formación docente”. En: Investigación y Formación Docente. Edit. Laborde. Rosario Argentina.
[3] -Enriquez, P. y Pandiela, S. (2020): “Aclaraciones iniciales sobre la noción de práctica educativa e investigación educativa”. Documento de Seminario: Investigación de la Práctica Docente en la Universidad. Universidad Nacional de San Juan. Capítulo 2 y Capítulo 4.
[4] -Fierro, C. y Otras (1999) “Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación - acción”. Paidós. México. Pág: 1 – 39.
[5] Para Eje 2:
[6] Según lo que cada grupo seleccione como problemática a abordar, podrán optar por algunos de los diferentes materiales bibliográficos que se detallan a continuación
[7] -Almeida, A. y Otros (2010): “Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad”. En: Política y sociedad, Año 2010, Vol. 47, Año 1, N° 1. pp. 27-44.
[8] -Díaz, R. y Bilariño, B. y Otrxs (): “Piedra Libre”. Ponencia presentada en el XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación Programa de Antropología en Educación, SEANSO / ICA – FFyL – UBA
[9] -HECHT, A. C. (2006). “De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina)”. Cuadernos Interculturales, 4, (6). Viña del Mar-Chile: Universidad de Valparaíso - CEIP.
[10] -Martinis, P. (2006): “Educación, pobreza e igualdad: del "niño carente" al "sujeto de la educación”. En Martinis, P. y Redondo, P (comps.): “Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas”, del estante editorial, Bs. As
[11] -Masi, A. (2011): “Condiciones de posibilidad de subjetividades emergentes en adolescentes, niños y niñas que viven los efectos de los procesos de exclusión”. Revista Argonautas Nº1: 87 – 98.
[12] -Munuera Giner, F. (2005): Nuevas tecnologías y exclusión: hay vida más allá de internet. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. pp. 69-78
[13] -Skliar, C. (2007): “La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa”. Ponencia vertida en las 1ras Jornadas Nacionales de Investigación Educativa, Mendoza, mayo.
[14] -Thisted, I., Hirsch, M. (2016) “La escuela primaria contra su destino de cuna de machos y princesas” En Kaplan, C: “Género es mas que una palabra. Educar sin etiquetas”· Miño y Dávila. Buenos Aires
[15] -Vasquez, E. y Otras (2009): “La opresión de las mujeres”. En “Mujeres: nuestras vidas, nuestras luchas”. Grupo taller: “Entre nosotras”. Cuadernos de Editorial Ágora. Bs. As.
[16] -Para Eje 3
[17] -Anijovich, R (2009): “Capítulo 3. La observación: educar la mirada para significar la complejidad”. En: Anijovich, Rebeca y Otrxs. “Transitar la formación pedagógica”. Paidos. Bs. As.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Enriquez, P. y Pandiela, S. (2020): “Aclaraciones iniciales sobre la noción de práctica educativa e investigación educativa”. Documento de Seminario: Investigación de la Práctica Docente en la Universidad. Universidad Nacional de San Juan. Capítulo 1.
[2] -Scribano, A. (2007) Cap 2. La observación. En: Scribano, Adrián El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.
[3] -Yuni, J. y Urbano, C. (2006): “La observación como técnica de investigación científica”. En: Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Edit. Brujas. Córdoba.
XI - Resumen de Objetivos
-Promover intercambio de saberes y apropiación crítica de conocimientos acerca de los conceptos de Investigación Educativa, Práctica Docente y sus múltiples relaciones entre sí y con diversos contextos educativos.
-Iniciar espacios de diálogo y reflexión acerca de algunas problemáticas socio-educativas en las que interactúen sujetos y prácticas en contextos educativos diversos.
-Conocer algunos dispositivos y técnicas de la Investigación Educativa, referidos principalmente a la observación y al análisis, que contribuyan a comprender y mejorar/transformar la Práctica Docente en diversos contextos.
XII - Resumen del Programa
Eje 1: La Investigación Educativa, la Práctica Docente y sus múltiples relaciones
Eje 2: Sujetos y Contextos en sus mutuas configuraciones. Sensibilizaciones necesarias para la Investigación y la Práctica Educativa.
Eje 3: Construyendo miradas: Herramientas de investigación para abordar lo socio-educativo.
XIII - Imprevistos
Esta propuesta pedagógica es provisoria y podrá modificarse en relación a las caracteristicas del grupo y del contexto
XIV - Otros