Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El desarrollo tecnológico ha influido de manera importante en la música del Siglo XX e inclusive a dado lugar a la aparición de nuevos lenguajes musicales basados en la utilización de instrumentos electrónicos. Todo esto se ve reflejado en la música de nuestros días.
En la actualidad la utilización de dichos instrumentos no es propiedad absoluta de determinadas músicas, antes patrimonio de la denominada música electrónica o el Rock. Las músicas ampliamente conocidas como populares, más allá de su definición, han logrado desde el siglo XX un importante desarrollo, en parte gracias a su vinculación con la tecnología. La discriminación y reconocimiento auditivo de los instrumentos que conforman el ensamble que denominamos “contemporáneo” y su función en los distintos contextos musicales e históricos, es una habilidad fundamental para la producción musical. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que los alumnos conozcan la evolución de los instrumentos surgidos en el siglo XX a través de la historia y el contexto sociocultural en que se fueron desarrollando para utilizarlos en forma eficiente y artística en el proceso de producción.
Que el alumno sea capaz de reconocer auditivamente los instrumentos que conforman la paleta sonora representada en el mapa de General MIDI. Que el alumno conozca los recursos de aplicación de la paleta tímbrica en el proceso de producción. Que el alumno realice un acercamiento a los instrumentos básicos de un ensamble contemporáneo (Teclados, Bajo, Kit de percusión, Guitarras) en cuanto a su aspecto morfológico y su técnica de ejecución. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
Antecedentes e historia de los instrumentos electrónicos. Breve historia de la música electrónica/ electroacústica. El mapa de instrumentos de General MIDI como representación del espectro sonoro. Su organización. Cronología y evolución de los sintetizadores. Algunos ejemplos de sintetizadores, características. Unidad II Pianos. Características. Cronología de los pianos eléctricos. Algunos ejemplos y características.(Rhodes, Wurlitzer, FM Piano, CP-70/80). Los pianos de General MIDI .Identificación en obras musicales. Unidad III Bajos. Tipos, características y técnicas de ejecución. Algunos ejemplos (Precisión, Jazzbass, Moog ). Los bajos de General MIDI. Identificación en obras musicales. Unidad IV Guitarras. Tipos, características y técnicas de ejecución. La guitarra eléctrica. El sonido Fender. El sonido Gibson. Algunos modelos característicos. Aplicación de efectos (Chorus, flanger, reverb, delay, whawha, distortion, overdrive) Las guitarras de General MIDI. Identificación en obras musicales. Unidad V Percusión. El set de batería. El mapa de instrumentos de percusión de GM. Características y aplicaciones de los set más utilizados (Standard, room, power, electric, TR-808/909, jazz, brush, orchestral). Identificación en obras musicales. Unidad VI Organos. Los órganos GM. Órganos electromecánicos y electrónicos. El Hammond, características. Identificación en obras musicales. String ensambles. Cuerdas analógicas y digitales. Los ensambles de GM. Identificación en obras musicales. Synth pads. Sonidos étnicos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Actividades prácticas de elaboración individual y colaborativas, exposiciones, audiciones y prácticas de reconocimiento auditivo.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para Promocionar:
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos. Se aprueba con 70% o más. Aprobación de la totalidad de las evaluaciones. Se aprueba con 70% o más. Para Regularizar: Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos. Se aprueba con 70% o más Evaluación final: Alumnos promocionales: Actividades prácticas de elaboración, exposiciones y una evaluación integradora teórico/práctica y de reconocimiento auditivo Alumnos regulares: Una evaluación integradora teórico/práctica y de reconocimiento auditivo Alumnos libres: Una evaluación integradora teórico/práctica y de reconocimiento auditivo |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Espacio web de la asignatura: http://seminariounsl.blogspot.com.ar
[2] Versión pdf con los contenidos del curso elaborado por el profesor. [3] Aplicación para dispositivos móviles (Android) desarrollada por la cátedra con los contenidos y materiales del curso [4] Aula virtual (Google Clasroom):https://classroom.google.com/c/NDc5NjE1NDk0Nzg4?cjc=ybbd2q3 [5] NUÑEZ, A. (1992): Informátcia y electrónica musical. Madrid. Ed. Paraninfo. [6] GOMES, Alcides Tadeu y NEVES, Adinaldo (1994):“Tecnología aplicada a la música”, Buenos Aires, Ed. Métodos. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] EICHE, JON F. (1987): ¿Qué es un sintetizador?.Barcelona Ed. Music Distribution.
[2] HECQUET, A. (1990): Entorno MIDI y sus aplicaciones. Madrid. Ed. RA-MA. [3] ORDINAS, J. (1988): Música eléctrica. Madrid. Ed. Montena Aula. [4] ROLAND. (1987): Guía MIDI. Roland Corporation. [5] BUSQUETS, F.-ORDINAS, J. (1992): Curs d'Informàtica i Educació Musical. Barcelona. [6] Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. PIE. [7] PENFOLD, R.A.(1992): MIDI Avanzado. Madrid. De. RA-MA [8] DE BUSTOS MARTIN, I. (1994): Multimedia. Madrid. De. Anaya Multimedia. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que los alumnos conozcan la evolución de los instrumentos surgidos en el siglo XX a través de la historia y el contexto sociocultural en que se fueron desarrollando para utilizarlos en forma eficiente y artística en el proceso de producción.
Que el alumno sea capaz de reconocer auditivamente los instrumentos que conforman la paleta sonora representada en el mapa de General MIDI. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I
Antecedentes e historia de los instrumentos electrónicos. Breve historia de la música electrónica/ electroacústica. ronología y evolución de los sintetizadores. Unidad II Pianos. Características. Cronología de los pianos eléctricos. Los pianos de General MIDI .Identificación en obras musicales. Unidad III Bajos. Tipos, características y técnicas de ejecución. Los bajos de General MIDI. Identificación en obras musicales. Unidad IV Guitarras. Tipos, características y técnicas de ejecución. La guitarra eléctrica. Las guitarras de General MIDI. Identificación en obras musicales. Unidad V Percusión. El set de batería. Características y aplicaciones de los set más utilizados (Standard, room, power, electric, TR-808/909, jazz, brush, orchestral). Identificación en obras musicales. Unidad VI Organos. Los órganos GM. Órganos electromecánicos y electrónicos Identificación en obras musicales. |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de restricciones sociales las actividades, clases, prácticos y evaluaciones se realizan de manera no presencial apoyados en el entorno virtual de aprendizaje (EVA).
|
XIV - Otros |
---|
|