Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2022 12:56:36)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Psicología Social y Vida Cotidiana LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASTRO, GRACIELA YOLANDA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
GALETTO, SILVINA LETICIA Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
PEREZ, CAMILA GRISEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 05/03/2022 08/07/2022 15 90
IV - Fundamentación
Se parte de la concepción que los contenidos de la asignatura se hallan íntimamente vinculados con la realidad psicosocial, efectuándose por consiguiente el abordaje de los mismos desde una perspectiva transdisciplinaria.
Si bien la asignatura se ubica curricularmente en el 2º año de la carrera, por su enfoque y contenidos teóricos, presenta vinculaciones cognitivas con otros cursos del plan de estudios. En este sentido vale señalar los que corresponden a: Sociología; Comunicación Social; Psicología General y Evolutiva; Intervención de T. S. con grupos; Estructura Social Argentina; Ciencia Política; Historia Económica y Social Argentina.
La asignatura se estructura con aspectos teóricos y prácticos, se intenta efectuar el tratamiento de los contenidos de manera dinámica. Se recurre a elementos que puedan actuar como disparadores de la situación de aprendizaje, entre ellos: películas, videos, obras de teatro, narraciones literarias, noticias periodísticas, todo esto, a partir de ejercicios individuales y grupales. Estas actividades se entienden como un mediador del aprendizaje, pues se considera de suma importancia el tratamiento de los análisis teóricos propuestos por diversos cientistas sociales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS
A-CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTELECTUALES
Al finalizar el curso se espera que los alumnos hayan logrado:
1- Conocer y comprender los intereses y la extensión científica de la Psicología Social.
2- Incorporar categorías teóricas de la Psicología Social que posibiliten colaborar con las prácticas propias del Trabajo Social.
3-Identificar y reconocer claramente la incidencia de las variables psicosociales en la construcción de la vida cotidiana.
4-Complejizar el análisis de temas psico sociales, desde una perspectiva que recupere la historicidad de las prácticas.
5- Promover la actitud de apertura y análisis crítico hacia las problemáticas psicosociales que se observan en la vida cotidiana.
VI - Contenidos
VI. – CONTENIDOS
PROGRAMA ANALÍTICO y de EXAMEN

UNIDAD 1
1- LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
1.1. La Psicología Social: análisis y definición
1.2. Teorías de la Psicología Social
1.3. Aspectos teóricos de las representaciones sociales
1.4. Representaciones y prácticas sociales

UNIDAD 2
2- PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
2.1. El proceso perceptual: sensación y conceptualización
2.2. Percepción interpersonal
2.3. Definición, análisis y componentes de las actitudes.
2.4. Función de las actitudes. Consistencia y congruencia actitudinal

UNIDAD 3
3-VIDA COTIDIANA
3.1. Aspectos condicionantes en la construcción de la vida cotidiana
3.2. La vida cotidiana como representación.
3.3. La intersubjetividad en la vida cotidiana
3.4. La vida cotidiana y la intimidad en la contemporaneidad

UNIDAD 4
4- LAS PRÁCTICAS SOCIALES
4.1. Las estructuras sociales internalizadas y externas
4.2. Sociedades de disciplinamiento y sociedades de control
4.3. La biopolítica y la gubernamentalidad
4.4. Cartografías de la imagen y el cuerpo

UNIDAD 5
5- SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
5.1. El género en disputa
5.2. Desigualdades, derechos y participación juvenil
5.3. Violencia y vida cotidiana
5.4. La acción colectiva: actores y demandas

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura está planteada con características teórico-prácticas. Tras la explicación teórica de los contenidos de cada unidad, se realizan actividades de trabajos prácticos en los que se aplican las categorías teóricas que correspondan a cada tema del práctico. En la semana previa se comunica a los estudiantes la fecha del trabajo práctico que corresponde.
Nota: Debido a situación de pandemia ocasionada por el COVID-19, las clases teóricas y prácticas, pueden realizarse de modo virtual, a través de la plataforma Google Meet. Asimismo, se ha previsto contar con un grupo cerrado en redes sociales (Facebook) administrado por el equipo docente que es quien autoriza la incorporación de lxs estudiantes. Esta alternativa se utilizará para acordar consultas y compartir los textos teóricos necesarios para la asignatura.
El mail de contacto es: psicovc21@gmail.com.
De acuerdo a la Ord. CS. 66/21 y RR 2101/21, las actividades académicas de la asignatura se realizarán de modo presencial en el ámbito del campus de la FCEJS/UNSL, en el cuatrimestre correspondiente al 2022.
Las actividades que corresponden a los prácticos se realizarán considerando tareas grupales en las cuales se recurrirá a videos, crónicas, entre otros dispositivos, en los cuales se apliquen las categorías teóricas que corresponde a cada unidad.

Actividades de Trabajos Prácticos
Unidad I: Lectura guiada de la entrevista a Denise Jodelet: Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. (Octubre 2003). Análisis y debate grupal.

María De La Paz Echeverría: El Análisis de las Representaciones Sociales. Un Camino Posible En La Investigación En Comunicación. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Unidad II: Lectura y análisis de textos literarios de escritores latinoamericanos, donde sea posible la aplicación de las categorías de la unidad: percepción interpersonal y actitudes

Unidad III: Lectura guiada de capítulos libro: Autora: Laura Alcoba (2010) “La casa de los conejos”. Edhasa. Buenos Aires. Análisis y debate grupal.
Lectura guiada de crónicas periodísticas que aborden temas y problemas contemporáneas.

Unidad IV: Lectura y análisis de recortes periodísticos o fragmentos de películas donde se apliquen las categorías teóricas

Unidad V: Lectura y análisis de investigaciones científicas donde se apliquen las categorías teóricas violencia y vida cotidiana; territorios urbanos e imaginarios sociales y culturas juveniles.

VIII - Regimen de Aprobación
Evaluaciones parciales
Con la finalidad de estimular la lectura sistemática y reflexiva junto al ejercicio de la redacción científica se ha previsto implementar evaluaciones donde se ponga en juego ambas estrategias de aprendizaje. Las evaluaciones tendrán las siguientes características:

a) Al finalizar cada unidad los alumnos deberán responder en forma escrita dos preguntas sobre contenidos temáticos analizados vinculando los aspectos teóricos con situaciones de la actualidad social. Las preguntas se entregarán en clase a cada alumno en la semana previa a la evaluación. Tales preguntas no responderán a sentidos de definiciones sino procurando análisis científicos que apelen a las categorías que corresponde a cada unidad.

b) Las evaluaciones serán realizadas de modo individual y podrán realizarse fuera del horario de clase. La extensión del trabajo será entre dos y cinco páginas; escrito en computadora

c) Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación.

d) Los alumnos que aprueben con una nota no menor a siete las cinco evaluaciones, junto a la asistencia a los prácticos, estarán en condiciones de promocionar la asignatura

Nota: Dado que la cursada durante 2022, a la fecha, aún no está definida su modalidad, se prevé realizarla de modo virtual o presencial, de acuerdo a la situación sanitaria. Atendiendo a la situación de pandemia por COVID- 19 tanto las clases teóricas como los prácticos y parciales, se efectuarán en la misma modalidad. En las evaluaciones- tal como se expresó en párrafos anteriores- se busca que lxs estudiantes puedan incorporar las categorías teóricas comprendidas en el programa apelando a análisis científico de crónicas reales o investigaciones donde se aborden situaciones que permitan un análisis científico. Tales evaluaciones se efectúan de manera domiciliaria. Tras su resolución, tales análisis son debatidos de modo grupal en la clase virtual o presencial, de acuerdo a la situación sanitaria vigente.

El régimen de aprobación se enmarca en la Ord. CS. 13/03 (Artículos 24: regularización del curso; Artículo 33: examen final en condición de libre; Artículo 34: promoción sin examen final; Artículo 35: aprobación de los cursos)
Nota: a partir de la actual situación de pandemia por COVID-19 no se considerará la presencialidad para la obtención de la regularidad.

RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
1-Se considerará ALUMNO PROMOCIONAL al que cumpla con los siguientes requisitos:
A- Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
B- Aprobación del 100% de las evaluaciones teórico-prácticas, con un puntaje mínimo de siete (7).
C- Aprobación de la presentación escrita y exposición oral de un trabajo final, cuya modalidad consistirá en analizar diversos textos pertinentes a la asignatura aplicando las categorías conceptuales desarrolladas a lo largo del curso. El puntaje final no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos

Cabe señalar que el abordaje de los textos mencionados se realizará bajo la constante supervisión del equipo docente. Ello implicará una integración teórico-práctica de todos los contenidos de la asignatura. Así mismo para efectuar la actividad mencionada se brindará a los alumnos los textos que corresponden a cada tema con su correspondiente guía de aprendizaje. A fin de procurar una mayor participación y compromiso con la tarea, los trabajos se realizarán en forma individual o excepcionalmente diádica.

2-Se considerará ALUMNO REGULAR al que cumpla con los siguientes requisitos:
A- Asistencia al 70% de las clases teórico-prácticas.
B- Aprobación del 80% de las evaluaciones teórico-prácticas.

3- Se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla los requisitos requeridos para alumnos promocionales ni regulares.

RÉGIMEN DE ALUMNOS LIBRES
Los exámenes para alumnos libres se regirán por la Ordenanza CD 13/03
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1- LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
[2] BONVILLANI, Andrea (2018) Entre el folclore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. Cap.4. Grupo Editor Universitario. CABA
[3] JODELET, Denise (1986): La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
[4] KORNBLIT, Ana Lía et al (2004) Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista; en Metodologías cualitativas en ciencias sociales; Coordinadora Ana Lía Kornblit. Editorial Biblos. Buenos Aires.
[5] PERERA PEREZ, MARICELA (2000) “A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”
[6] Http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
[7] VANDER ZANDEN, J.W (1990) Manual de Psicología Social. Ed. Paidós. España.
[8] UNIDAD 2. PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
[9] RODRIGUEZ KAUTH, Ángel (1987) Psicología de las actitudes y estructuras cognitivas. Editorial Universitaria de San Luis.
[10] VANDER ZANDEN, J.W. (1990) Manual de Psicología Social. Ed. Paidós. España.
[11] UNIDAD 3. VIDA COTIDIANA
[12] BECHER, YUSSEF (2014) La vida cotidiana, las juventudes e Internet. Algunos datos sobre los jóvenes de San Luis en “Con voces Propias. Miradas juveniles contemporáneas en San Luis” Castro (comp). Ed. El tabaquillo. Villa Mercedes, San Luis 2014- ISBN 978-987-1834-36-5
[13] BYUNG-CHUL HAN (2021) No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy. Taurus. CABA
[14] CASTRO, GRACIELA (2000) Cultura política en la cotidianidad de fin de milenio. KAIROS, revista de temas sociales. Nº 6. http://www.revistakairos.org/k06-07.htm
[15] CASTRO GRACIELA (2021) Bullicios internos y silencios ensordecedores. Cuando la crisis inundó el mundo; en La visita inesperada. Escenas de pandemia. Castro, G (comp) Editorial Teseo. Buenos Aires.
[16] LECHNER, NORBERT (1990) Los patios interiores de la democracia. Fondo de cultura Económica. Chile
[17] REGUILLO ROSSANA La clandestina centralidad de la vida cotidiana En Quintapata 1. Revista de Artes Visuales. Disponible en http://www.artesvisualesquito.org/quintapata/1/La-clandestina-centralidad-de-la-vida-cotidiana.pdf
[18] SCHÜTZ, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social. Paidós. Barcelona.
[19] SIBILIA PAULA (2008) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. 1ª edición. Buenos Aires
[20] ------------------------- (2009). En busca del aura perdida: Espectacularizar la intimidad para ser alguien. Psicoperspectivas, VIII (2), 309-329. http://www.psicoperspectivas.cl
[21] WOLF, Mario (1979) Sociologías de la vida cotidiana. Ed. Cátedra. España
[22] UNIDAD 4: LAS PRÁCTICAS SOCIALES
[23] BONVILLANI, Andrea (2018) Entre el folclore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. Cap.5. Grupo Editor Universitario. CABA
[24] CITRO, Silvia; ASCHIERI, Patricia (2015) El cuerpo, modelo para (re) armar. Cartografía de imágenes y experiencias en consumos urbanos; en: La cultura argentina hoy; Quevedo Luis (compilador) Siglo XXI. Buenos Aires
[25] Collado, Patricia (2014) Algunas reflexiones para analizar la gubernamentalidad neoliberal y a quienes la impugnan REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA. Enero-Abril http://derechoycienciapolitica.cl/index.php/RDCP/article/view/655
[26] GUTIERREZ, Alicia (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Colección: Cátedra. Co-edición: Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Nacional de Misiones.
[27] BYUNG- CHUL HAN (2014) Psicopolítica. Ed. Herder. Barcelona
[28] DELEUZE GILLES (1991) Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
[29] FOUCAULT, Michel (1996) Las redes del poder. Editorial Almagesto. Buenos Aires.
[30] SALCUDEAN, Minodora; MURESAN, Raluca (2017) El impacto emocional de los medios tradicionales y los nuevos medios en acontecimientos sociales. Revista Científica de Educomunicación. Comunicar Nº 20. https://www.revistacomunicar.com/
[31] UNIDAD 5: SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
[32] BECHER, YUSSEF (2020) Jóvenes cuidadoras y programas sociales. Vida cotidiana y generaciones; en Juventudes en movimiento. Avatares y desafíos; Castro, G (comp) Editorial Teseo. CABA
[33] BUTLER, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidos. España.
[34] KRIGER, MIRIAN (2016) La tercera invención de la juventud. Grupo Editor Universitario. Buenos Aires.
[35] SEGATO, Rita (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ed. Tinta Limón. Puebla. México
[36] CHAMBILLA MAMANI BEATRIZ; DANTIL LOUIS; NEGRETE MARTÍN; DÁVILA RIVAS TAMARA (2017) Nuevas problemáticas de género y Desigualdad en América Latina y el Caribe. CLACSO. CABA
[37] TONKONOFF SERGIO (Editor); Blanco Ana Belén y Sánchez María Soledad (Coordinadoras) (2014) Violencia y cultura. Reflexiones contemporáneas sobre argentina. CLACSO. IIGG. CABA (Sergio Tonkonoff: Violencia, política y cultura. Una aproximación teórica; Fabián Nievas; Miguel Vitagliano: Atentados a la embajada de Israel y a la AMIA; Maristella Svampa - José Mateos: Kosteki- Santillán)
[38] VOMMARO, Pablo (2019) Desigualdades, derechos y participación juvenil en América Latina: acercamientos desde los procesos generacionales Rev. Direito Práx., Rio de Janeiro, Vol. 10, N. 02, 2019 p. 1192-1213.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ABRIC, Jean- Claude (2001) Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. 1ª Edición. México.
[2] -ARGUMEDO, Alcira (1997) Los rasgos de una nueva época histórica. Revista KAIROS. N.1. ISSN: 1514-9331 http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/index.html
[3] -BECARIA, Luis (comp.) (1996) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Unicef/Losada. Argentina.
[4] - BOURDIEU, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? Ed. Akal. España.
[5] - CASTELLS, Manuel (1997) La era de la Información: Vol.1: La sociedad red. Alianza Editorial. España.
[6] - CASTORIADIS, Cornelius (1990) El mundo fragmentado. Ed.Altamira. Uruguay.
[7] - CASTRO, GRACIELA (2010) Los jóvenes en la vida institucional. Más allá del clientelismo y el espectáculo. En: Jóvenes argentinos: pensar lo político (Compiladora: Florencia Saintout) Prometeo Libros. Buenos Aires.
[8] - FOUCAULT, Michel (1995) Microfísica del poder. Ed. Planeta. España
[9] - GIDDENS, Anthony (1993) Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. España
[10] - GRASSI, Estela (coord.) (1996) Las cosas del poder. Ed. Espacio. Uruguay.
[11] - HELLER, A; FERENC, F (1989) Políticas de la posmodernidad. Península. Barcelona
[12] - KRECH, CRUTCHFIELD Y BALLACHEY: Psicología Social. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1978.
[13] NEGRI, Antonio; HARDT, Michael (2006) Imperio. Editorial Paidós. España
[14] - SAINTOUT, FLORENCIA (2013) Los jóvenes en la Argentina. Ed Universidad Nacional de Quimes. Bernal.
XI - Resumen de Objetivos
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTELECTUALES
Al finalizar el curso se espera que los alumnos hayan logrado:
1- Conocer y comprender los intereses y la extensión científica de la Psicología Social.
2- Incorporar categorías teóricas de la Psicología Social que posibiliten colaborar con las prácticas propias del Trabajo Social.
3-Identificar y reconocer claramente la incidencia de las variables psicosociales en la construcción de la vida cotidiana.
4-Complejizar el análisis de temas psico sociales, desde una perspectiva que recupere la historicidad de las prácticas.
5- Promover la actitud de apertura y análisis crítico hacia las problemáticas psicosociales que se observan en la vida cotidiana.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1
1- LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
UNIDAD 2
2- PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
UNIDAD 3
3-VIDA COTIDIANA
UNIDAD 4
4- LAS PRÁCTICAS SOCIALES
UNIDAD 5
5- SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
XIII - Imprevistos
Debido a situación de pandemia ocasionada por el COVID-19, las clases teóricas y prácticas, pueden realizarse de modo virtual, a través de la plataforma Google Meet. Asimismo, se ha previsto contar con un grupo cerrado en redes sociales (Facebook) administrado por el equipo docente que es quien autoriza la incorporación de lxs estudiantes. Esta alternativa se utilizará para acordar consultas y compartir los textos teóricos necesarios para la asignatura.
El mail de contacto es: psicovc21@gmail.com.
De acuerdo a la Ord. CS. 66/21 y RR 2101/21, las actividades académicas de la asignatura se realizarán de modo presencial en el ámbito del campus de la FCEJS/UNSL, en el cuatrimestre correspondiente al 2022.
Las actividades que corresponden a los prácticos se realizarán considerando tareas grupales en las cuales se recurrirá a videos, crónicas, entre otros dispositivos, en los cuales se apliquen las categorías teóricas que corresponde a cada unidad.
XIV - Otros