Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA PROF. DE EDUCACION INICIAL 1/99 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
HODARA, IVANA EDITH Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MORIÑIGO MORALES, MARIA KARINA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
PERRETTI MATERA, CARINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ROMAN, ANA LAURA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 90
IV - Fundamentación
Esta asignatura, correspondiente al primer cuatrimestre de primer año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, asumirá las características de un curso introductorio. En su desarrollo se propone abordar dos cuestiones fundamentales: la delimitación y problematización de la educación como objeto de estudio de la Pedagogía y una aproximación al conocimiento de las teorías pedagógicas más relevantes desde finales del siglo XIX hasta nuestros días proponiendo una reflexión fundamentada y crítica de la realidad educativa con especial referencia a la educación de la infancia.
Asumimos que la educación es una práctica social y por lo tanto, está condicionada por el contexto histórico, las condiciones político económicas, las características culturales, etc. Bajo la denominación educación se hace referencia a acciones, discursos, sujetos e instituciones diversas; el campo educativo se nos presenta así como heterogéneo y abierto, en continuo proceso de modificación. Enfatizamos una consideración amplia del fenómeno educativo no restringido al ámbito escolar. La educación tiene lugar en diferentes circuitos cada vez más interrelacionados y es así que la propuesta invita a reflexionar sobre las potencialidades de los diversos escenarios en los que se puede intervenir pedagógicamente para atender a la infancia.
Estas características de la educación configuran a la pedagogía como un campo de conocimiento no homogéneo, complejo, y de trabajo interdisciplinario, cuyos desarrollos teóricos y propuestas metodológicas se construyen a partir de los aportes de diferentes campos del saber. El enfoque epistemológico reconoce a la “explicación, norma y utopía” (Gimeno Sacristán) como componentes de este campo disciplinar; componentes que orientarán el abordaje de las teorías pedagógicas, estudiadas con referencia a su contexto de producción, difusión y su resignificación actual.
En el desarrollo de los contenidos se pretende establecer vínculos con las asignaturas de cursado simultáneo: Subjetividad y prácticas de aprendizaje, Psicología General y Filosofía de la Educación, ya que se constituyen en saberes fundantes del conocimiento pedagógico en tanto interdisciplinario.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Con el estudio de esta materia nos proponemos que el estudiante logre:
Valorar la complejidad de la práctica educativa y reconocer sus diversas manifestaciones en la realidad actual.
Analizar la educación y las teorías pedagógicas teniendo en cuenta el contexto histórico político y cultural de producción y difusión.
Reconocer continuidades y rupturas entre y en las diferentes propuestas y su incidencia en el nivel inicial.
Recuperar la propia historia para la comprensión de las problemáticas pedagógicas.
VI - Contenidos
Unidad I. Educación
La educación: aproximación conceptual y significaciones. El universo educativo: educación formal, descripción del sistema educativo argentino, la educación pública: perspectiva histórica y debate actual. Educación no formal: características y experiencias en diversos ámbitos. La educación informal: descripción y problematización. Pedagogía: características del objeto y del saber pedagógico.

Unidad II. El Movimiento de la Escuela Nueva.
La oposición a la pedagogía tradicional. Los aportes de la biología y la psicología a una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La perspectiva naturalista-biologista de María Montessori. El enfoque social y cooperativo de Celestine Freinet. La escuela nueva en Argentina. Vigencia de los principios teóricos de la Escuela Nueva en el nivel inicial.

Unidad III. El paradigma tecnológico
Contexto de producción y difusión. Principios rectores de la actividad pedagógica y fundamentación del paradigma. Críticas y reconfiguración del paradigma en la actualidad: características, constantes y transformaciones.

Unidad IV. Pedagogía Crítica y enfoque latinoamericano de la infancia
Caracterización de las pedagogías críticas. El pensamiento de sus principales representantes: contextos, categorías conceptuales y problemáticas en estudio. La perspectiva crítico latinoamericana en los estudios sobre infancias. Experiencias.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El espacio destinado al desarrollo de los trabajos prácticos tendrá como objetivo promover la vinculación de las problemáticas abordadas desde lo teórico con la realidad educativa; a la vez que se pretende la reflexión crítica a partir de las propias biografías educativas y los diversos contextos en los que tienen lugar.
La modalidad que asumirán será de trabajo grupal, con instancias de lectura y profundización de la bibliografía, participación áulica y diferentes modalidades de producción. Se trabajará con guías de actividades para el desarrollo de los diferentes contenidos.
La propuesta metodológica implica un acercamiento paulatino a la realidad educativa y el desarrollo de competencias vinculadas a la comprensión de textos y la producción escrita, como así también la socialización del conocimiento mediante diferentes modalidades de participación en el marco del aula. En el desarrollo de las clases se pretende abordar actividades que serán parte del trabajo práctico.
La evaluación de los trabajos prácticos considerará el desempeño en la clase (participación, cooperación y cumplimiento con las pautas de trabajo, compromiso con la tarea y con el grupo) y la presentación por escrito de los trabajos indicados.
La propuesta consiste en la realización de trabajos prácticos por unidad.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Tema: El contexto actual de la educación y el universo educativo Objetivos: Analizar características y potencialidades de los diferentes circuitos de educación. Reconocer la diversidad de ámbitos y espacios educativos. Actividades: Reconocimiento y valoración de experiencias educativas con distintos grados de formalización. Visionado de distintas experiencias educativas en formato audiovisual; análisis de las mismas desde las categorías teóricas.
TRABAJO PRÁCTICO N°2 Tema: El movimiento de la Escuela Nueva. Objetivos: profundizar en las ideas y propuestas pedagógicas características de la escuela nueva y reconocer su impronta en la educación inicial. Actividades: Visionado del documental La escuela de la Señorita Olga y del Video: “Un día Montessori en el Jardín Maternal N° 10 de Vicente López”. Análisis de los principios de la escuela nueva en ambas experiencias. Identificación en la propia historia escolar de prácticas similares a las propuestas de esta corriente pedagógica.
TRABAJO PRÁCTICO N°3 Tema: El paradigma tecnológico en educación. Objetivos: analizar la pregnancia de las concepciones y prácticas tecnológicas en la vida cotidiana y desarrollar posicionamientos críticos frente a ello. Actividades: Análisis de rasgos del paradigma tecnológico en materiales educativos destinados al nivel inicial. Reflexión en torno a la permanencia de los rasgos del paradigma en la sociedad y en la escuela actuales.
TRABAJO PRÁCTICO N°4 Tema: Pedagogía crítica y perspectiva latinoamericana. Objetivos: Pensar las problemáticas actuales de las infancias latinoamericanas. Actividades: Visionado y análisis de películas que retratan la realidad de las infancias latinoamericanas.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la aprobación del curso en condición de Alumno Promocional, se deberá cumplir:
a) con el 80% de asistencia a las clases prácticas.
b) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
c) con el 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos.
d) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador con un mínimo de 7 (siete).

Para alcanzar la condición de Alumno Regular, se exige:
a) con el 80% de asistencia a las clases prácticas.
b) una calificación mínima de 5 (cinco) puntos en las evaluaciones parciales
c) el 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos.
d) rendir un examen en turno general de exámenes y obtener una calificación como mínimo de 4 (cuatro).

La asignatura admite la posibilidad de rendir como Alumno Libre. Para ello, se exige:
a) presentar diez días antes del turno de examen un plan específico de trabajos prácticos para alumnos libres 2022.
b) coloquio de defensa de los trabajos presentados.
c) rendir un examen en turno general de exámenes y obtener una calificación como mínimo de 4 (cuatro).

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Ley de Educación Nacional Nº 26206- 2006. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
[3] LIBEDINSKY, Marta (2019) La innovación educativa en la era digital. Cap. 6: Sobre las innovaciones en contextos digitales. Paidós. Bs. As.
[4] SERRA, M. Silvia y FATTORE, Natalia (2016) Hacer escuela. Publicación Explora. Programa de Capacitación Multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
[5] TRILLA, Jaume 1985 La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona.
[6] Unidad II
[7] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°1: María Montessori. Barcelona
[8] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°5: Celestine Freinet. Barcelona.
[9] DOCUMENTO DE CATEDRA: Movimiento de la Escuela Nueva.
[10] Unidad III
[11] APPLE, M. 1997.Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Cap. 1 “El curriculum y el proceso de trabajo: la lógica del control técnico”.
[12] AYUSTE, Ana y otros 1994 : Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graö Editorial. Barcelona.
[13] Documento de Cátedra “Los enfoques tecnológicos en educación”.
[14] Unidad IV
[15] Documento de Cátedra: “Pedagogía Crítica”
[16] FREIRE, Paulo. 1990.Alfabetización de adultos. Visión crítica y visión ingenua. En: FREIRE, Paulo: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona.
[17] GIROUX, Henry. 2001.Los profesores como intelectuales. Paidós. Bs.As.
[18] REDONDO, Patricia. I Infancia(s) Latinoamericana (s), entre lo social y lo educativo. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm 25, junio,2015, pp 153-172. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384541744009.pdf
[19] BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. En: Salud colectiva. Bs. As. Setiembre/Diciembre de 2012.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AMADOR BAQUIRO, Juan Carlos. 2012 “Condicicón infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
[2] http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/1882/1857
[3] AMEIGEIRAS, Aldo y JURE, Elisa,2006 : Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo libros. Bs.As.
[4] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) 1997Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid.
[5] BAUMANN, Zygmunt 2007 Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa, Barcelona.
[6] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores). Una escuela para la vida el rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educoo. Pp12-29
[7] BOWEN,J. y HOBSON, P. 1986 Teorías de la Educación. Limusa. México.
[8] BUSTELO, Eduardo (2011) El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Cap. 1. Biopolítica de la infancia.
[9] CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes. Barcelona. 1990.
[10] _____________Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ed. Morata. Madrid,1996.
[11] CARUSO, Marcelo e Inés Dussel. 1986 De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz, Buenos Aires.
[12] COLOM, Antoni J.: 2000 La Pedagogía Institucional. Ed. Síntesis. Madrid.
[13] COLOM, Antoni J.1987: Teoría e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel. Barcelona.
[14] CULLEN, Carlos.1997 Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos Aires.
[15] DE SOUSA SANTOS, Boaventura 2006: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). CLACSO. Buenos Aires.
[16] ___________________________2010: Descolonizar el saber reinventar el poder. (Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf. Última visita junio 2013)
[17] DEWEY, John. 1960 La ciencia de la educación. Buenos Aires.
[18] ____________ 1953 Democracia y educación. Losada. Buenos Aires.
[19] DUEK, Carolina:2012 Infancias entre pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos. Capital Intelectual
[20] DUSCHATZKY, Silvia. 2017. Política de la escucha en la escuela. Editorial Paidós. Buenos Aires.
[21] ELISALDE, Roberto y Marina Ampudia (comp)2008 Movimientos sociales y educación. Buenos libros. Buenos Aires
[22] FERMOSO, Paciano. 1982Teoría de la Educación. CEAC. Barcelona.
[23] FERRANDEZ, a Y SARRAMONA, J. 1982 La educación. Constantes y problemática actual. CEAC. Barcelona.
[24] FILHO, Lourenco. 1974 Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires.
[25] FREIRE, Paulo. 1990 Conversando con educadores. Roca viva. Montevideo. 1990.
[26] ____________ La naturaleza política de la educación. Cultura ,poder y liberación. Paidós. Barcelona.
[27] FULLAT, O. 1984Filosofías de la educación. CEAC. Barcelona.
[28] __________2002 Verdades y trampas de la pedagogía. Epistemología de la educación. CEAC. Barcelona.
[29] GADOTTI, Moacir. 1998 Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México, 1998.
[30] GENTILI, Pablo.2007 Desencanto y utopia. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Homo Sapiens. Rosario.
[31] GLUZ, Nora 2013 Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. CLACSO (Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf – última visita junio 2013)
[32] GOIKOETXEA PIÉROLA, J. y GARCÍA PEÑA,J. 1997Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid.
[33] GONZALEZ PLACER, F. Educar y humillar. Documento.
[34] MALAJOVICH, Ana: 2006 Experiencias y reflexiones sobre educación inicial. Una mirada latinoamericana. Ed. Siglo XXI.
[35] MC LAREN, Peter. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique. Bs.As. 1994.
[36] MONTOYA, O.C.B. 1960 El problema epistemológico en la pedagogía contemporánea. Editorial UNC. San Luis.
[37] NÁJERA MARTÍNEZ, 2008 Eusebio Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades. Polis Revista Latinoamericana. N°20 (Disponible en: http://polis.revues.org/3421 . Última visita junio 2013)
[38] NASSIF, Ricardo y otros.1984 El sistema educativo en América Latina. Kapelusz. Bs.As.
[39] ______________ 1980 Teoría de la educación. Cincel-Kpaelusz. Bs.As.
[40] NEUFELD, María Rosa (Comp) 1999 De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires.
[41] PEREZ GÓMEZ, Ángel. 2017. Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe
[42] PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo.2001 La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. Buenos aires.
[43] PINEAU, Pablo (comp); 2005 Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Paidós. Buenos Aires.
[44] PITLUK, Laura (Coord.) 2018 Ideas y reflexiones de grandes maestros. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe.
[45] RABELLO de CASTRO, Lucía. 2001 Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires.
[46] RÍOS, Guillermo.2005. “La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En: SERRA, Silvia (coord.) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Noveduc. Buenos Aires.
[47] SIRVENT, María Teresa. 20014. Revisión del concepto de educación no formal. UBA. Facultad de Filosofía y Letras.
[48] SERRA, Silvia (coord) 2005 La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Ediciones Novedades educativas. Bs.As.
[49] SKLIAR, C. 2015 Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura) Miño y Dávila. Buenos Aires
[50] TORRES, Rosa María. 1988 Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs.As.
[51] ________________.2000. Itinerarios por la educación latinoamericana: cuadernos de viaje. Paidós. Buenos Aires
[52] VV.AA. 2003 Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires
[53] VV.AA. 2003 Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
[54] WEISSMANN, Patricia (Comp.) 2017. La otra educación. Relatos de experiencias. Editorial Maipue. Buenos Aires.
[55] WALSH, Catherine.2007: “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas. Universidad Central. Colombia.
[56] http://biblat.unam.mx/es/revista/nomadas/articulo/son-posibles-unas-ciencias-socialesculturales-otras-reflexiones-en-torno-a-las-epistemologias-decoloniales
XI - Resumen de Objetivos
Reconocer la complejidad de la educación y sus diversas manifestaciones en la realidad actual, con especial referencia a la situación de las infancias.
Conocer las teorías pedagógicas, en sus contextos de producción y difusión, y su incidencia en la educación inicial.
Promover la vinculación de las problemáticas abordadas desde lo teórico con la realidad educativa, de la infancia y en contextos latinoamericanos.
XII - Resumen del Programa
Unidad I Educación. Unidad II. El Movimiento de la Escuela Nueva. Unidad III. El paradigma tecnológico. Unidad IV. Pedagogía Crítica y enfoque latinoamericano de la infancia
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros