Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ARGENTINA II PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2022 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOPEZ, SERGIO MARIO Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
BRITOS, ANA CECILIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 31/03/2022 17/11/2022 30 120
IV - Fundamentación
Favorecemos un enfoque institucional de la literatura y buscamos un recorrido por la literatura argentina del Siglo XX (y de principios del XXI), que aporte un marco general para leer los procesos que la caracterizan dentro del límite temporal que transcurre del Centenario de la Revolución de Mayo al segundo Centenario de la misma: de 1910 al 2010.
El campo cultural en la Argentina viene experimentando un proceso de autonomización desde la consolidación del Estado Liberal a partir de 1880, enmarcado en un proceso de modernización que afectaba a la sociedad argentina en su conjunto (Sarlo, 1997), (Ludmer, 1999). La historia de la literatura argentina moderna coincide con la historia de la categoría de campo. En este contexto de modernización de la prensa y de la industria del libro, de la ampliación del público lector y de la paulatina profesionalización del escritor, Ricardo Rojas publica su Historia de la Literatura Argentina (1917), donde se establece a la gauchesca como la producción distintiva de las letras nacionales y al poema de Hernández, vía Lugones, como centro de ambas: la identidad y las letras nacionales. Asimismo, Carlos Altamirano (1997) habla de una “fundación” de la Literatura Argentina en la época del Centenario: En verdad, se trataba de "afirmar y probar "que una identidad nacional y una tradición literaria se abrían paso a través de los textos y para ello no era suficiente ni la mera existencia de éstos, ni su ordenación cronológica” (p. 208). La irrupción de las vanguardias se produce dentro de los límites de esta configuración y hace hincapié en su centro.
El siglo XX es también el siglo de la consolidación de la figura de autor moderno (también el de sus sucesivas “muertes”). Desde esta tensión se pueden abordar tanto los universos ficcionales de los autores canónicos, como de otros cuyo lugar en la literatura argentina está todavía escribiéndose. A la vez que seguir detectando la aparición de problemáticas constantes dentro del espectro de la literatura argentina desde el XIX: la identidad, el idioma de los argentinos, el escritor argentino y la tradición, la relación de los escritores con el contexto político y social que atraviesan el desarrollo temporal del campo y que determinan la posición de sus actores (escritores, críticos, editores, etc.). Una profundización de la relación entre la literatura y el mercado a partir del denominado boom de la literatura latinoamericana, nos permite aproximarnos al estado actual de la institución literaria respecto del poder económico de cara al segundo Centenario, en que la relativa autonomía del campo literario ha entrado en crisis (Sarlo, 2003), (Ludmer, 2010).
Dentro de este marco, trabajamos el corpus del siglo XX (y lo proyectamos hacia el XXI) en función de criterios historiográficos, genéricos y temáticos. La postulación de estos corpus favorece la organización no estrictamente cronológica de los textos y el establecimiento de tramas que atraviesan, obstaculizan y dan espesor a la historia de la literatura y la cultura argentina. También, la actualización sobre zonas de investigación dentro del campo de la literatura argentina, junto con una serie de expansiones, trayectorias y recorridos opcionales para el cursado del espacio curricular.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General
Aportar una visión de conjunto y un marco historiográfico para leer la Literatura Argentina del Siglo XX (y comienzos del siglo XXI), que abarque obras literarias, discursos críticos y representativos, canónicos, como así también contra canónicos de la tradición literaria nacional, centrando el estudio en la lectura en profundidad de los textos literarios, mediante la actualización y la puesta en uso de los saberes que el alumno ha construido en su trayecto de formación.

Específicos
Se espera que el alumno pueda:

Organizar los contenidos curriculares en función de géneros, temas y movimientos con el objetivo de introducir lógicas no estrictamente diacrónicas en la construcción de un corpus sobre la literatura argentina.

Ejercitar diferentes abordajes para los textos literarios y determinar los métodos de análisis adecuados para tal fin.
Conectarse con diversos “estados de la cuestión” críticos e historiográficos sobre problemáticas de la literatura argentina en orden de delimitar un horizonte de posibles investigaciones.

Examinar diseños curriculares y propuestas editoriales a partir de los marcos historiográficos y críticos trabajados en la cátedra, a la vez que sustentar en ellos sus propios diseños y propuestas pedagógicas.
VI - Contenidos
Unidad I: La formación de la Argentina moderna y la conformación del campo literario argentino: del Centenario a las Vanguardias de los años 20. Lo nuevo criollo: Ultraísmo y martinfierrismo. La primera poesía de Jorge Luis Borges y Oliverio.


Unidad II: Los juegos del tímido: la Historia universal de la infamia en los comienzos de la narrativa borgeana . La escritura periodística, narrativa (y teatral) de Roberto Arlt. Realismo y experimentación en El juguete rabioso.


Unidad III: Rodolfo Walsh: del policial a la invención de un género. Campo literario y política. Las novelas de Manuel Puig: voces anónimas y borrado de marcas autorales. El boom de la literatura latinoamericana como fenómeno de mercado. Juan José Saer: narrar la zona.


Unidad IV: Las ciento una novel(it)as de César Aira. Los escritores argentinos y la(s) tradición(es). El cuerpo argentino de María Moreno. ¿Cómo se lee? Aproximaciones críticas a la lectura de la contemporaneidad literaria argentina.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante el cursado se realizan dos evaluaciones parciales y seis trabajos prácticos en diversas modalidades: oral, escrito, teórico o práctico.
VIII - Regimen de Aprobación
Condiciones Académicas de Aprobación (Ord. 13/03 y modificatorias): La asignatura Literatura Argentina II prevé la condición de alumno Promocional, Regular y Libre.
- Para alcanzar la Promoción es necesario contar con el 80 % de la asistencia a clases teóricas y prácticas, la aprobación de los trabajos prácticos y los exámenes parciales con un porcentaje mínimo de 7 (siete) así como la presentación de un coloquio final integrador en el que el alumno integre los conocimientos impartidos durante el curso anual.
- Para alcanzar la condición de alumno regular es necesario contar con el 70 % de asistencia, la aprobación del 70 % de los trabajos prácticos y la aprobación de los exámenes parciales con un porcentaje mínimo de 4 (cuatro).
- La condición de alumno Libre contempla la presentación y aprobación de un trabajo práctico escrito acordado con el equipo de cátedra. Esto le permitirá al estudiante acceder a la instancia de examen oral por sorteo de unidades basado en el último programa aprobado.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Bibliografía Literaria:
[3] BORGES, Jorge Luis (1923): Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires, Edición de Autor.
[4] GIRONDO, Oliverio (1922): Veinte poemas para ser leídos en un tranvía. Buenos Aires, Imprenta de Coulouma.
[5] Bibliografía Crítica:
[6] LEDESMA, Jerónimo (2009): “Rupturas de vanguardia en la década del 20. Ultraísmo, Martinfierrismo”, en “Historia crítica de la literatura argentina. Rupturas, T 7”. Buenos Aires, Emecé.
[7] SARLO, Beatriz (1997): “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel.
[8] SARLO, Beatriz (1997): “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel.
[9] Bibliografía Sugerida:
[10] PIZARNIK, Alejandra (1962): Árbol de Diana. Publicaciones paradojas. Revista internacional de poesía. Edición, El Salvaje Refinado.
[11] PIZARNIK, Alejandra (2016): Poesía Completa. Buenos Aires, Lumen.
[12] NEGRONI, María (2003): El testigo lúcido. Rosario, Beatriz Viterbo.
[13] CASAS, Fabián (2019): “Seis propuestas para los próximos milenials”. Disponible en: https://www.infobae.com/cultura/2019/09/26/seis-propuestas-para-los-proximos-millenials/
[14] NACHÓN, Andi, compiladora (2007): Poetas argentinas (1961-1980). Buenos Aires, Del Dock.
[15] FONDEBRIDER, Jorge, compilador (2007): Otro río que pasa. Buenos Aires, Bajo la luna.
[16] BORGES, Jorge Luis (2007): Textos recobrados (1919-1929). Buenos Aires, Emecé.
[17] FERNÁNDEZ, Macedonio (2014): “Papeles de Recienvenido”. Buenos Aires, Corregidor.
[18] SARLO, Beatriz (2003): Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Bueno Aires, Nueva Visión.
[19] PRIETO, Martín (2006): Breve historia de la literatura argentina. Taurus. Buenos Aires. Capítulos 6, 7 y 8.
[20] Unidad II:
[21] Bibliografía Literaria:
[22] ARLT, Roberto (1993): El juguete rabioso. Buenos Aires, Espasa Calpe.
[23] ARLT, Roberto (1998): Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, Losada.
[24] BORGES, Jorge Luis (1974): Obras Completas (1923-1972). Buenos Aries, Emecé. En especial: Historia Universal de la Infamia.
[25] Bibliografía Crítica:
[26] Sobre Roberto Arlt:
[27] CAPDEVILA, Analía (2002): “Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad”, en “Historia crítica de la literatura argentina. El imperio realista”, T 6. Emecé. Buenos Aires.
[28] PIGLIA, Ricardo (2004): “Roberto Arlt, una crítica de la economía literaria”. En Ficciones Argentinas. Antología de lecturas críticas. Buenos Aires, Norma.
[29] AIRA, César (1993): “Arlt”. En Paradoxa 7, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
[30] Sobre Jorge Luis Borges:
[31] PAULS, Alan (2004): El factor Borges. Buenos Aires, Anagrama
[32] SARLO, Beatriz (2007): Borges: un escritor en las orillas. España, Siglo XXI.
[33] SPERANZA, Graciela (2006): “Eclosiona un arte: Borges conceptual”. En Fuera de campo. Buenos Aires, Anagrama.
[34] Bibliografía Sugerida:
[35] OCAMPO, Silvina (1988): La furia y otros cuentos. Alianza. México.
[36] CORTÁZAR, Julio (2000): Las armas secretas. Alfaguara. Buenos Aires.
[37] PEZZONI, Enrique (1982): “La nostalgia del orden”. En AAVV (2004): Ficciones Argentinas. Buenos Aires, Norma.
[38] PIZARNIK, Alejandra (1968): “Dominios ilícitos”. En AAVV (2004): Ficciones Argentinas. Buenos Aires, Norma.
[39] ENRIQUEZ, Mariana (2016): Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aires, Anagrama.
[40] STORNI, Alfonsina (1998): Nosotras y la piel… Selección de ensayos. Buenos Aires, Alfaguara.
[41] SCHWEBLIN, Samanta (2017): Pájaros en la boca y otros cuentos. Buenos Aires, Random House.
[42] SCHWEBLIN, Samanta (2014): Distancia Rescate. Penguin Random House Grupo Editorial España.
[43] Unidad III
[44] Bibliografía Literaria:
[45] PUIG, Manuel (2000): La traición de Rita Haworth. Barcelona, La Biblioteca Argentina.
[46] WALSH, Rodolfo (2008): Operación Masacre. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
[47] SAER, Juan José (2017): La mayor. En Cuentos Completos. Buenos Aires, Seix Barral.
[48] Bibliografía Crítica:
[49] AMÍCOLA, José (2000): “Manuel Puig y la narración infinita”, en “Historia crítica de la literatura argentina”, T. 11. Emecé Editores. Buenos Aires.
[50] FERRO, Roberto (1999): “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio”, en “Historia crítica de la literatura argentina”, T. 10. Emecé. Buenos Aires.
[51] GRAMUGLIO, María Teresa (2004): “El lugar de Juan José Saer”. En Ficciones. Argentinas. Antología de Lecturas Críticas. Buenos Aires. Norma.
[52] SPERANZA, Graciela (2006): “Más allá del sexo, Manuel” y “Puig y sus originales”. En Fuera de campo. Buenos Aires, Anagrama.
[53] VIÑAS, David (2005): “Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra”. En En Literatura y política II. De Lugones a Walsh. Buenos Aires, Santiago Arcos.
[54] MORENO, María (2013): “El scrabble y sus metáforas”. En Subrayados: leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires, Mardulce.
[55] RAMA, Ángel (1984): “El boom en perspectiva”. En Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires, Folios.
[56] LINK, Daniel (2003): “Historias de cartas (políticas del campo)”. En Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma.
[57] PIGLIA, Ricardo (2016): Las tres vanguardias. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[58] Bibliografía Sugerida:
[59] GALLARDO, Sara (2013): Eisejuaz. Buenos Aires, El cuenco de plata.
[60] SAER, Juan José (2013): El limonero real. Buenos Aires, Seix Barral
[61] WALSH, Rodolfo (2013): “Fotos”; “Cartas”; “Nota al pie”. En Cuentos Completos. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
[62] WALSH, Rodolfo (2007): Ese hombre y otros papeles personales. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
[63] PUIG, Manuel (2007): Los ojos de Greta Garbo. Buenos Aires, Seix Barral.
[64] Unidad IV:
[65] Bibliografía literaria:
[66] AIRA, César (2019): Diez novelas de César Aira. Buenos Aires, Random House.
[67] MORENO, María (2013): El affair Skeffington. Buenos Aires, Mansalva.
[68] KATCHADJIAN, Pablo (2020): Amado Señor. Buenos Aires, Blatt & Ríos.
[69] CABEZÓN CÁMARA, Gabriela (2017): La virgen cabeza. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[70] Bibliografía crítica:
[71] BORGES, Jorge Luis (1974): “El escritor argentino y la tradición”; “Nota sobre (hacia) Bernard Shaw”; “Kafka y sus precursores”. En Obras Completas (1923-1972). Buenos Aries, Emecé.
[72] PIGLIA, Ricardo (2014): “La ex-tradición”. En Antología Personal. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
[73] MORENO, María (2016): “Cuerpo Argentino”. Disponible en http://revistaanfibia.com/ensayo/cuerpo-argentino/
[74] AIRA, César (2001): Diccionario de Autores Latinoamericanos. Buenos Aires, Emecé.
[75] MONTALDO, Graciela (2010): “Vidas paralelas: la invasión de la literatura”. En Zonas Ciegas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
[76] ARNES, DE LEONE, PUNTE (2020): Historia feminista de la literatura argentina Tomo IV. Villa María, Eduvim.
X - Bibliografia Complementaria
[1] MONTELEONE, Jorge -director- (2018): Historia Crítica de la literatura argentina. Tomo 12: una literatura en aflicción. Buenos Aires, Emecé.
[2] MORENO, María (2013): Subrayados: leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires, Mardulce.
[3] SARLO, Beatriz (2013): Ficciones Argentinas. Buenos Aires, Mardulce.
[4] LINK, Daniel (2008): Leyenda: Literatura Argentina en cuatro cortes. Buenos Aires, Entropía.
[5] SPERANZA, Graciela (2012): Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Buenos Aires, Anagrama.
[6] SPERANZA, Graciela (2017): Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Buenos Aires, Anagrama.
[7] LUDMER, Josefina (2010): Aquí América Latina. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[8] AIRA, César (2021): La ola que lee. Buenos Aires, Random House..
[9] AIRA, César (2016): El arte contemporáneo-En la Habana. Buenos Aires, Random House.
[10] AIRA, César (2018): Evasión y otros ensayos. Buenos Aires, Random House.
[11] LINK, Daniel (2003): ¿Cómo se lee? Y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma.
[12] GAMERRO, Carlos (2010): Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[13] GIORDANO, Alberto (2016): El pensamiento de la crítica. Rosario, Beatriz Viterbo.
[14] LADDAGA, Reinaldo (2010): Estética de la emergencia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
[15] LADDAGA, Reinaldo (2010): Estética de laboratorio. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
[16] LINK, Daniel (2005): Clases. Literatura y disidencia. Buenos Aires, Norma.
[17] LINK, Daniel (2009): Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[18] LINK, Daniel (2015): Suturas. Imágenes, escritura, vida. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[19] PAULS, Alan (2006): Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Hachette.
[20] PAULS, Alan (2007): El factor Borges. Buenos Aires, Anagrama.
[21] PRIETO, Martín (2006): Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus.
[22] JITRIK, Noé director (2004): Historia Crítica de Literatura Argentina –El oficio se afirma Vol. 9. Buenos Aires, Emecé.
[23] JITRIK, Noé director (1999): Historia Crítica de Literatura Argentina –La irrupción de la crítica. Vol. 10. Buenos Aires, Emecé.
[24] JITRIK, Noé director (2000): Historia Crítica de Literatura Argentina –La narración gana la partida Vol. 11. Buenos Aires, Emecé.
[25] JITRIK, Noé director (2002): Historia Crítica de Literatura Argentina –El imperio realista Vol. 6. Buenos Aires, Emecé.
[26] PIGLIA, Ricardo (2016): Las tres vanguardias. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[27] ALTAMIRANO, Carlos- SARLO, Beatriz (1997): Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel.
[28] LINK, Daniel (2008): Leyenda: Literatura Argentina en cuatro cortes. Buenos Aires, Entropía.
[29] VIÑAS, David (2005): Literatura Argentina y Política. II De Lugones a Walsh. Buenos Aires, Sudamericana.
[30] VIÑAS, David (2005): Literatura Argentina y Política. I De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires, Santiago Arcos.
[31] RAMA, Ángel (1984): Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires, Folios.
[32] RICCI, Paulo (2011): Zona de prólogos. Buenos Aires, Seix Barral.
[33] SAER, Juan José (1999): El concepto de ficción. Buenos Aires, Seix Barral
[34] SAER, Juan José (2012): El arte de narrar. Buenos Aires, Seix Barral.
[35] SARLO, Beatriz (2003): Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Seix Barral.
[36] PEZZONI, (1986): El texto y sus voces. Buenos Aires, Sudamericana.
[37] PANESI, Jorge (2000): Críticas. Buenos Aires, Norma.
[38] SARLO, Beatriz (2007): Borges: un escritor en las orillas. España, Siglo XXI.
[39] SPERANZA, Graciela (2012): Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Buenos Aires, Anagrama.
[40] SPERANZA, Graciela (2017): Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Buenos Aires, Anagrama.
XI - Resumen de Objetivos
Aportar una visión de conjunto y un marco historiográfico para leer la Literatura Argentina del Siglo XX (y comienzos del siglo XXI) que abarque obras literarias y discursos críticos representativos, canónicos y también contra canónicos de la tradición literaria nacional.
XII - Resumen del Programa
UI: Poesía de Vanguardia.
UII: Novela y relato modernos.
UII: Vanguardias narrativas de los años ’60.
UIV: La literatura argentina contemporánea y las tradiciones nacionales.
XIII - Imprevistos
Se prevé una cursada presencial para el ciclo lectivo 2022. En caso de que se tuviera que volver a una modalidad virtual (o bimodal) por cuestiones sanitarias, las clases teóricas se imparten por meet y se trabaja con el classroom de la cátedra. Todo el material bibliográfico se encuentra disponible en formato digital.
XIV - Otros