![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica V: Observación de las Prácticas de Enseñanza (Parte A) se imparte para estudiantes de 3º año, primer cuatrimestre, del Profesorado de Educación Especial, forma parte del denominado “eje de las Prácticas” que recorre la propuesta curricular de primero a cuarto año. Espacio en el que los estudiantes se incorporan a una Escuela de Nivel -Inicial, Primario y Secundario-, para realizar observaciones de las prácticas de enseñanza en el contexto de la vida cotidiana de la -Escuela asociada, institución de práctica.
En los últimos años, la comunidad educativa procura tender hacia la inclusión, Montserrat Vargas, y otros (2002) explica que la diversidad es una posición que deber ser compartida en el ámbito educativo, desde una articulación, donde se eliminen o reduzca al máximo las barreras para el aprendizaje y un currículo que no necesite ser adaptado a posteriori, dado que muchas veces las dificultades para acceder al aprendizaje se deben, no tanto a las habilidades del alumnado, sino a la propia naturaleza de los materiales didácticos y de los métodos usados por los docentes. El Programa; parte de los aprendizajes construidos por los estudiantes en los dos años previos de formación, en articulación con los provenientes de las asignaturas que cursan de manera simultánea, en este sentido los trabajos prácticos y las distintas actividades propuestas se han coordinado con cada asignatura con las que articula: Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnologías, Didáctica de las Ciencias Sociales, y la asignatura Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica. Es de destacar que el mismo, se organiza alrededor de dos ejes, la observación y las prácticas de enseñanza. La observación de las prácticas de enseñanza, desde la perspectiva de las prácticas docentes, constituye una estrategia de aproximación a la “realidad educativa” para conocerla, conceptualizarla, tomar posición profesional respecto de la misma y orientar las acciones educativas. Para Woods, (1987) es fundamental la observación participante y la define como la descripción de grupos sociales y escenarios culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas y los constructos que organizan su mundo. Las prácticas de enseñanza se abordan en la trama de la práctica docente, que es entendida por Guyot, (1999) como una práctica social compleja. Que como tal, destaca Edelstein, (2002) se desarrolla en escenarios singulares; en ella se pone en juego valores en forma contradictoria y conflictiva, demandando decisiones ético- políticas; se despliega en un ámbito particular de circulación de poder; se desarrolla en un tiempo no lineal; constituye una permanente puesta en acto, donde se cruzan la palabra y el cuerpo en un encuentro de múltiples y contradictorios mensajes. Responde a una lógica propia que no es asimilable ni subordinada a la lógica de la práctica teórica, ni expresión lineal, ni mecánica de prescripciones institucionales; y acentúa el valor de problematizar la enseñanza. La relación teoría y la práctica es concebida de manera dialéctica, una posición que dista de la racionalidad técnica, en esta orientación “La teoría no puede ser ofrecida en forma bancaria, ni la teoría en sí misma, ni como verdad revelada, que resolverá los problemas de la práctica siempre que ésta se subordine aquella. La teoría entendida como cuerpo de conocimiento estructurado con diferentes rigores específicos, históricamente producidos, habrá de servirnos como instrumento, como herramienta que cuestione las visiones del mundo y que aporte categorías, supuestos, relaciones, modos de operar que hagan posible observaciones, denominaciones y estructuraciones de la realidad concreta más rigurosa y también más cercanas a los propios posicionamientos éticos-políticos”. (Rinaldi, 1997), modalidad de trabajo que implica instancias de reflexión, de construcción de saberes, de relaciones, de modos de operar con el saber, que permita el cuestionamiento y la posibilidad de dar lugar al pensamiento crítico. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Profundizar el proceso sistemático de construcción de saberes docentes a partir de la observación de prácticas de enseñanza.
- Revisar representaciones sociales, modelos, significados, modos de vinculación con el otro -productos de una biografía personal y socialmente construida-, que operan como determinantes de la configuración de las prácticas docentes. |
VI - Contenidos |
---|
1- La práctica docente como proceso singular y colectivo de construcción del conocimiento profesional.
2- Conocimiento de la clase. ¿Qué observamos y qué comprendemos? Procesos de observaciones de las prácticas docentes. La observación participante y no participante. Registro y análisis de datos. 3- Prácticas docentes en los procesos de integración e inclusión educativa. Problemáticas emergentes en el vínculo educativo. El trabajo del grupo en el aula. 4- Resignificación de saberes en los procesos de reflexión sobre la práctica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 1: Procesos de observaciones de las prácticas docentes.
Tema: La observación participante y no participante. Registro y análisis de datos. Actividades: Tres momentos: -La observación participante y no participante. Construcción de una guía de observación, en base a los autores, se mediará en función de las asignaturas que esté cursando con las que articula la Práctica. -Observación, registro y análisis de una de clase. -Una mirada reflexiva sobre las prácticas escolares, resignificación de saberes. Trabajo Práctico Nº 2: Saberes y Prácticas Docentes Tema: Saberes y Prácticas Docentes Actividades: -Lectura guiada de los textos seleccionados, en grupos de no más de cinco integrantes: Edelstein, Gloria E. (2002). Problematizar las Prácticas de la Enseñanza. En: PERSPECTIVA, Florianópolis, v.20, n.02, p.467-482. INDEX FOR INCLUSION: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf Montserrat Vargas, Rocio (2002) Manual Diseño Universal de Aprendizaje. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PRACTICA%20V%202022/DISE%C3%91O%20UNIVERSAL%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pdf Sanjurjo, Liliana (2005): "Volver a pensar la clase" http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/1466485945.Sanjurjo_Liliana_Volver_a_pensar_la_clase.pdf -Elaboración de un resumen. -Socialización al resto del grupo. Trabajo Práctico Nº 3: La Práctica docente como proceso singular y colectivo de construcción del conocimiento profesional. La tarea del docente de educación especial en la Escuela de Nivel (Inicial, Primario y Secundario). Tema: La tarea del docente de educación especial en la Escuela de Nivel (Inicial, Primario y Secundario). Actividades: -Indagar en distintas fuentes, sobre la tarea del docente de educación especial en la escuela de Nivel (Inicial, Primario y Secundario). Y realizar una construcción propia. -Elaborar y realizar una entrevista para el docente de educación especial de la escuela a la que asiste, (en articulación con la asignatura Dificultades de Aprendizaje). -Socialización al resto del grupo. Trabajo Práctico Nº 4 Prácticas docentes en los procesos de integración e inclusión educativa. Tema: Prácticas docentes en los procesos de integración e inclusión educativa. En articulación con las asignaturas del mismo año y cuatrimestre. Actividades: A. En articulación con: - Didáctica de la Matemática: El número y su operatoria. Elaboración de juegos y situaciones problemáticas donde se aborde una temática analizada. - Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnologías: análisis de contenidos, elementos de la planificación, abordaje de diversas estrategias metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Tecnologías, la evaluación. - Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia Local y Efemérides. Las efemérides y los actos escolares. - Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica: Identificación y explicación de las Dificultades de Aprendizaje, propuesta de Intervención, Estudio de caso. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
APROBACIÓN POR PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL. El curso podrá ser aprobado por el Régimen de Promoción sin
examen final, según lo estipula la Ord. CS Nº 13/03, Art. 34, que dice lo siguiente: “Los cursos establecidos en los Planes de estudios que se dictan en la UNSL podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del estudiante basado en el análisis e interpretaciones de las producciones y el desempeño como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora. Para la aprobación del curso se deberá cumplir: a. Con las condiciones de regularidad establecidas en el Art. 24 de la Ord. 13/03 b. Con el 70% de asistencia a todas las actividades programadas c. Con el cumplimiento de los compromisos asumidos d. Con la asistencia y participación activa a las consultas con los equipos docentes establecidas (virtuales) e. Participación activa en los diferentes momentos establecidos para el desarrollo de la Práctica f. Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos g. Aprobación de un Informe final de Integración. h. En la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias propuestas para el cursado EXAMEN FINAL El examen final para los estudiantes que quedaron en condición de regulares, consistirá en la presentación por escrito a la mesa evaluadora con una semana de anticipación, de un trabajo de integración de toda la práctica, que será expuesto en forma oral el día del examen. ALUMNOS LIBRES Por tratarse de una práctica perteneciente al Eje de la Práctica propuesto en el Plan de Estudio vigente Ord. C.D. 013/00 y su Mod. Ord. 03/05, el carácter de este espacio no admite alumnos libres. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Anijovich, Rebeca y otros (2014). Cap. 3 “La observación: educar la mirada para significar la complejidad”. En transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Argentina. Paidós. p. 59-82
[2] Belardinelli, Claudia y Garay, Soraya (2019). Prácticas de Enseñanza: Una Interpretación desde la Hermenéutica. Revista Digital Tinkuy. Año 2, Vol.3 FCH-UNSL. Argentina. [3] Diseño Curricular Jurisdiccional. Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de San Luis. http://www.sanluis.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/LIBRO-COMPLETO.pdf [4] Index for Inclusion. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf [5] Palacios, Agustina (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Conversación Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf [6] Edelstein, Gloria E. (2002). Problematizar las Prácticas de la Enseñanza. En: PERSPECTIVA, Florianópolis, v.20, n.02, pág. 467-482. [7] Edelstein, Gloria E. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, formación e investigación.https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/p-n-f-p/upload/Edelstein-Analisis-Didactico_1.pdfnfile:///C:/Users/claudia/Downloads/6219-32400-1-PB.pdf [8] Guyot, Violeta (2008). "La enseñanza de las ciencias. Un análisis a partir de la práctica docente". En Las Prácticas del Conocimiento. Un Abordaje Epistemológico, Educación Investigación Subjetividad. San Luis. Argentina. Ediciones LAE. [9] Miquel Leo y otros (2009). “Experiencias: Modalidades del vínculo educativo: sostener la apuesta, albergar lo inesperado”. En Reinventar el vínculo educativo. España. Gedisa. [10] Montserrat Vargas, Rocio (2002) Manual Diseño Universal de Aprendizaje. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PRACTICA%20V%202022/DISE%C3%91O%20UNIVERSAL%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pdf [11] Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2006). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. [12] Palacios, Agustina (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Conversación Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf [13] Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Serie crítica y Fundamentos. de IRIF S.L. Barcelona. España. Editorial GRAÓ. [14] Rinaldi, María A. (1995). Bases Epistemológicas que aportan a la construcción de una Didáctica de lo Social.http://lae.unsl.edu.ar/Acciones/Acciones_desarrolladas.htm#Res_9 [15] Sanjurjo, Liliana (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario. Argentina. Homo Sapiens. [16] Sanjurjo, Liliana (2005). "Volver a pensar la clase".http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/1466485945.Sanjurjo_Liliana_Volver_a_pensar_la_clase.pdf [17] Schön, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. [18] Souto, Marta (1996). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. [19] Skliar, Carlos (2003). ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia, Ed. Miño y Dávila, Buenos Aires. [20] Tizio, Heber y otros (2009). Reinventar el vínculo educativo. España. Gedisa. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía de asignaturas previas y las materias que articula de manera horizontal, particularmente: Didáctica de la Lengua, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnología, Didáctica de la Matemática, Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica, Psicología Educacional, Práctica IV Didáctica y Práctica Docente en el Aula, Educación Artística, Literatura Infantil y Juvenil.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Profundizar el proceso sistemático de construcción de saberes docentes a partir de la observación de prácticas de enseñanza.
-Revisar representaciones sociales, modelos, significados, modos de vinculación con el otro -productos de una biografía personal y socialmente construida-, que operan como determinantes de la configuración de las prácticas docentes. |
XII - Resumen del Programa |
---|
1- La práctica docente como proceso singular y colectivo de construcción del conocimiento profesional.
2- Conocimiento de la clase. ¿Qué observamos y qué comprendemos? Procesos de observaciones de las prácticas docentes. La observación participante y no participante. Registro y análisis de datos. 3- Prácticas docentes en los procesos de integración e inclusión educativa. Problemáticas emergentes en el vínculo educativo. El trabajo del grupo en el aula. 4- Resignificación de saberes en los procesos de reflexión sobre la práctica. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|