Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
ABALLAY, MIRTHA CAROLINA Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
REVECO CHILLA, CRISTIAN ALEJAN Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 01/03/2022 24/06/2022 14 60
IV - Fundamentación
La materia Subjetividad y Prácticas de Aprendizaje está ubicada en primer año, primer cuatrimestre del Plan de estudio del Profesorado en Educación Especial, esta particularidad nos lleva a pensar en los sujetos que inician este trayecto formativo como proceso complejo que les demandará nuevas exigencias en lo cognitivo, emocional y social.
Partimos de entender que volver a las aulas en una presencialidad cuidada, luego de haber vivenciado la pandemia (2020-2021) requiere llevar a cabo un proceso de problematización y reflexión del tiempo presente de “estar en el aula universitaria”, recuperando las experiencias pasadas para pensarnos y significarnos como parte sustantiva del espacio pedagógico. Reconocemos que este contexto requiere ser pensado y reflexionado, con el propósito de aproximarnos a comprender y reconocer de qué manera nos impactan las nuevas condiciones, en lo social, político, económico y cultural. Condiciones que son vividas por cada una/o de nosotras/os, aun cuando no siempre resulten visibles ni objetivables, como dimensiones que se entrecruzan entre sí y definen formas de “estar” que requieren de múltiples reposicionamientos en lo cotidiano.
Sabemos que este año ingresan aquellas/os que terminaron la educación secundaria en la no presencialidad, también quienes ya hicieron un intento de cursada en unas condiciones complejas de virtualidad, con diversos obstáculos, otras y otros que decidieron estudiar después de otras experiencias educativas y de vida y profesionales que buscan formación pedagógica para ejercer en las escuelas.
Por lo antes expresado es que, entendemos que este comienzo les demandará a las/os estudiantes un desafío mayor al que tenían históricamente como ingresantes a la universidad. Se impone la construcción y reconstrucción de una relación de compromiso con el conocimiento, entendido este como una elaboración de apropiación de la realidad que requiere al sujeto como protagónico y comprometido con su formación. Este comienzo demanda una tarea que tendrá como punto inicial la problematización de cada uno como sujeto de aprendizaje que elige un proyecto para ser sujeto de enseñanza, como sujeto producido histórica y socialmente; poner en tensión los vínculos construidos con la lectura, con el estudio y con el aprendizaje, en unas condiciones de posibilidad. Condiciones que están cambiando y que necesitan ser objetivadas y reflexionadas.
Como plantea Ferry (1997) formarse tiene que ver con adquirir un forma, con alcanzar una forma, en relación con un dispositivo de formación que involucra a la Facultad de Ciencias Humanas, a los formadores, el plan de estudios, las lecturas de textos, las plataformas virtuales, otros materiales y actividades académicas, en unas condiciones que hacen posible trayectos particulares. Formarse para ser docente implica vivir la experiencia de formación a partir de los saberes que la sustentan y el modo de aproximarnos a ellos. Vivir el pasaje de ser sujeto de aprendizaje y las exigencias que se plantean para una comprensión crítica del conocimiento, de cuerpos sistematizados teóricamente y de la realidad, a ser un sujeto de la enseñanza responsable y comprometido con la transmisión cultural.
Reconocemos que esta tarea “nos” requiereimplicados, desde un acuerdo y empeño ético-político, a docentes y estudiantes, para favorecer los procesos de comprensión y revisión de sí y de las condiciones que nos han configurado como sujetos de conocimiento. Para desde allí posicionarnos y provocar las transformaciones necesarias para transitar este trayecto iniciado recientemente, del modo más satisfactorio. Vivir la experiencia con otros desde el compromiso, la responsabilidad y la confianza, que como expresa Eugenia Barros “La confianza en el otro no alude solamente al modo en que los estudiantes se relacionan con los docentes sino también a la inversa, al vínculo a través del cual el docente se relaciona con los alumnos y con el conocimiento” (2016, p. 17), porque la confianza pedagógica tiene una connotación política e ideológica.
Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado “los atravesamientos de lo socio-histórico, lo político- ideológico, lo socio-institucional, lo ético, lo subjetivo, lo inconsciente, lo consciente, lo imaginario, lo simbólico…” que conforman un todo complejo para problematizar diversos aspectos de la formación. En el contexto actual que nos toca vivir no podemos desconocer las nuevas condiciones que nos están atravesando y que “tocan” nuestra subjetividad, que trastocan los modos de ser y estar aquí y ahora.
A partir de lo vivenciado en estos últimos dos años, como equipo creemos necesario realizar algunos cambios en la propuesta que colaboren en propiciar procesos ligados a la lectura, escritura, oralidad y revisión de las matrices de aprendizaje. Es por ello que trabajaremos de manera transversal con estos contenidos para problematizar las prácticas académicas, recuperando el trayecto inicial transitado desde el PIPE y desde allí, intentaremos concatenar nuestros contenidos.
Por lo mismo las unidades están fuertemente articuladas entre sí, ofreciendo puertas de entrada entre los contenidos y al mismo tiempo trabajamos con dos ejes que atraviesan y estructuran la propuesta: 1) el análisis y la reflexión como herramientas de pensamiento; 2) la lectura, escritura y estudio, organizados en guías estructuradas, para promover el aprendizaje del oficio docente. Por lo mismo es que las dos clases semanales son de carácter teórico-práctico.
Cabe señalar que esta asignatura intenta articular los contenidos con el espacio de Práctica I, con el objeto de comprender la problemática de la realidad educativa, de manera compleja y dinámica.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
Promover procesos de comprensión y revisión de sí, respecto de los modos en que nos configuramos como sujetos sociales y de conocimiento, en relación con las instituciones y las condiciones concretas de existencia, que moldean en el presente unas prácticas de lectura y escritura, para favorecer unas experiencias de aprendizaje en este proyecto de vida iniciado.

OBJETIVOS GENERALES
• Generar un espacio de análisis y comprensión sobre la condición de sujetos socio- históricos, configurados en tramas de vínculos socio-culturales, concretos y situados, que inician una carrera de formación docente.
• Aproximarse a la construcción de relaciones entre los saberes formalizados del programa y los saberes de la experiencia de formación.
• Ofrecer algunas conceptualizaciones sobre el aprendizaje y herramientas sobre estrategias de lectura y escritura para promover actitudes de revisión, problematización y posible transformación de las propias prácticas de formación y su relación con las matrices de aprendizaje, que favorezcan el estudio y el aprendizaje.
VI - Contenidos
UNIDAD I: La experiencia como eje de la formación
Concepción de sujeto desde la psicología social. La necesidad como motor de encuentro con el mundo.
La experiencia: eso que me pasa. El sujeto de la experiencia como sujeto de formación. La vida cotidiana como un modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico y social determinado.

UNIDAD II: El proceso de constitución de la subjetividad
Los sujetos: una construcción socio-histórica-política-situacional. La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional: el papel de las necesidades y la experiencia con el otro en la configuración de la subjetividad. El vínculo como trama de estructuración subjetiva.
Las condiciones socialmente disponibles para la satisfacción de las necesidades y la producción de la subjetividad.

UNIDAD III: Las prácticas de aprendizaje
Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje: Concepción de aprendizaje. El aprendizaje como un proceso espiralado de apropiación de conocimiento. Características y condiciones internas y externas del proceso de aprendizaje.
Características y condiciones concretas que operan en los procesos de aprendizaje en el presente como estudiante universitaria/o.
La problematización y cuestionamiento de los modelos de aprendizaje constituyentes de las matrices de aprendizaje. Las formas de aprender a aprender en el presente como estudiante universitaria/o.

UNIDAD IV: El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza
La enseñanza como experiencia de encuentro cultural y ofrecimiento de orientaciones en el mundo social.
El aprendizaje del oficio docente en la formación inicial y los saberes de la experiencia de la formación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
urante el cuatrimestre se desarrollarán los siguientes TP:

Trabajo Práctico Nro 1:
La experiencia como eje de la formación
A partir de la lectura guiada de textos, la realización de las guías de lectura y lo trabajado en clase, se les pedirá a los/as estudiantes que re-construyan conceptos teóricos y explicaciones sobre la concepción de sujeto y experiencia. Del mismo modo se pretende que los estudiantes puedan pensar/se, re-conocerse y describir-se como sujeto que ha iniciado un proyecto de vida, desde su propia situacionalidad y el encuentro lectura de los textos y los videos.

Trabajo Práctico Nro 2:
Los sujetos: una construcción socio-histórica-política-situacional.
A partir de la lectura guiada de textos, la realización de las guía de lectura y lo trabajado en las distintas clases se les pedirá a los/as estudiantes que construyan, en un texto escrito una explicación del proceso de constitución de la subjetividad desde la PS, a partir de la concepción de sujeto, otros, necesidad y vínculo en la que se sustenta y las condiciones concretas de existencia que lo atraviesan. Asimismo se les solicitará que analicen un caso, haciendo un uso instrumental de los conceptos desarrollados.

Trabajo Práctico Nro 3:
El sujeto de aprendizaje en su historia con el aprendizaje.
A partir de la lectura guiada de textos de las unidades tres y cuatro, la realización de las guía de lectura y lo trabajado en las distintas clases se les pedirá a los/as estudiantes que analicen un material a partir de los conceptos teóricos sobre el aprendizaje como proceso, características y condiciones. Del mismo modo se les propone que puedan, desde sus matrices de aprendizaje, reconocer cómo es su relación con el conocimiento, los posicionamientos asumidos y las condiciones favorecedoras y/o obstaculizadoras a la hora de aprender y en este proceso de formación iniciado.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza N° 13/03CS – Artículos 28 a 36 y la Ord. N° 66/21CS, se acuerdan 3 (tres) maneras posibles de aprobar esta asignatura :

A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35)
En este caso el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas presenciales.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, con una evaluación de: Aprobado 7 o más, en primera instancia o en su primera recuperación.
3. Aprobación de una Evaluación Parcial, con un mínimo de 7 puntos, en primera instancia o en su primera recuperación.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora, con un mínimo de 7 puntos.
B. Aprobación por Examen Final (Art. 31-32 y 33) para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura.
Supone:
1 Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, con una evaluación de: Aprobado o Aprobado con Observaciones (con un mínimo de 5 puntos)
2 Aprobación de una Evaluación Parcial, en primera instancia o en sus dos recuperaciones, con un mínimo de 5 puntos.
3 Podrán acceder a una segunda recuperación sólo aquellos alumnos que se hayan presentado a alguna de las dos primeras instancias.
4 Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.
C. Aprobación por Examen Final para quienes hayan quedado en condición de LIBRE por parciales y/o Trabajos Prácticos en la asignatura.
Supone:
1. Aprobación de al menos un Trabajo Práctico durante el período de cursada.
2. Haber rendido sin aprobar una o las dos Evaluaciones Parciales.
3. Aprobación de un examen escrito integrador entre 7 y 10 días antes del examen final.
4. Aprobación de un Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico
IX - Bibliografía Básica
[1] -Antelo, Estanislao (2014). ¿A qué llamamos enseñar?, en Alliaud, A. y Antelo, E. (2014). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Educación. Pp. 19-37.
[2] -Blanco, Molina y López (2015) Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad. Pp. 61-66.
[3] -Briuoli, Nora (2007) "La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales", en HAOL, Núm. 13, Pp. 81-88
[4] -Domeniconi, R; &Reveco, C. (2018). “Los sujetos y las tramas contextuales que habitan”, Documento de Estudio. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[5] -Domeniconi, Ramona y De Pauw, Clotilde (2007). “Aprendizaje”. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versión corregida.
[6] -Domeniconi, R. e Ibaceta, D (2022). “Leer, escribir y hablar, prácticas académicas universitarias”. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
[7] -Larrosa, Jorge (2009) “Experiencia y alteridad en educación”, en Skliar, C. y Larrosa, J. Experiencia y alteridad en educación. Barcelona: Laertes editores. Pp.13- 17.
[8] -Molina, Blanco, y Arbiol (2016) Dejarse tocar para que algo nos suceda. Pp. 1-4
[9] -Molina, Dolo y Sendra, Cristina (2014) Hacer lugar a la experiencia en la formación inicial. Pp. 1-11.
[10] -Quiroga, Ana (1994). Concepto de matriz de aprendizaje, en Quiroga, A. Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
[11] -Sola, Ana C. (2018). La constitución de la subjetividad desde la Psicología Social de
[12] E. Pichón Riviére. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versión corregida.
[13] -Sorín, Mónica (1992). “Subjetividad y Contexto social”, en Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona: Ed. Labor. Pp. 15 a 24.
[14] -Schlemenson, Silvia (2000). “Subjetividad y escuela”, en G. Frigerio, M. Poggi y M. Giannoni (comp.) (2000) Políticas, instituciones y actores en educación, Bs. As.: Novedades Educativas.
[15] -Texto Introductorio “El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza”, Documento de la asignatura. (2020).
X - Bibliografia Complementaria
[1] COMPLEMENTARIA
[2] -Freire, Paulo (1997). “Primeras palabras Maestra-tía: la trampa”, en Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
[3] -Larrosa, Jorge (2004). “Literatura, experiencia y formación” (Entrevista realizada por Alfredo J. Da Veiga Neto), en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes editores.
[4] -Dussel, Inés y Soutwell, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”, en Revista El Monitor, Nº 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación.
[5] -Quiroga, Ana (1996) Proceso de constitución del mundo interno. Bs. As.: Ediciones Cinco.
[6] -Dossier de Ingreso 2022. Profesorado de Educación Especial. Facultad de Ciencias Humanas.
[7] -Sorín, Mónica (1992). “Subjetividad y Contexto social”, en Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona: Ed. Labor. Pp. 15 a 24.
XI - Resumen de Objetivos
FINALIDAD
Promover procesos de comprensión y revisión de sí, respecto de los modos en que nos configuramos como sujetos sociales y de conocimiento, en relación con las instituciones y las condiciones concretas de existencia, que moldean en el presente unas prácticas de lectura y escritura, para favorecer unas experiencias de aprendizaje en este proyecto de vida iniciado.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: La experiencia como eje de la formación
Concepción de sujeto desde la psicología social. La necesidad como motor de encuentro con el mundo.
La experiencia: eso que me pasa. El sujeto de la experiencia como sujeto de formación. La vida cotidiana como un modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico y social determinado.

UNIDAD II: El proceso de constitución de la subjetividad
Los sujetos: una construcción socio-histórica-política-situacional. La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional: el papel de las necesidades y la experiencia con el otro en la configuración de la subjetividad. El vínculo como trama de estructuración subjetiva.
Las condiciones socialmente disponibles para la satisfacción de las necesidades y la producción de la subjetividad.

UNIDAD III: Las prácticas de aprendizaje
Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje: Concepción de aprendizaje. El aprendizaje como un proceso espiralado de apropiación de conocimiento. Características y condiciones internas y externas del proceso de aprendizaje.
Características y condiciones concretas que operan en los procesos de aprendizaje en el presente como estudiante universitaria/o.
La problematización y cuestionamiento de los modelos de aprendizaje constituyentes de las matrices de aprendizaje. Las formas de aprender a aprender en el presente como estudiante universitaria/o.

UNIDAD IV: El pasaje de ser sujeto de aprendizaje a ser sujeto de enseñanza
La enseñanza como experiencia de encuentro cultural y ofrecimiento de orientaciones en el mundo social.
El aprendizaje del oficio docente en la formación inicial y los saberes de la experiencia de la formación.
XIII - Imprevistos
En caso de que surjan imprevistos se priorizará el cumplimiento de los objetivos para favorecer aprendizaje sustantivos de la Subjetividad y las prácticas de aprendizaje, que colaboren en la formación docente inicial del Profesorado en Educación Especial.
XIV - Otros