Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/07/2022 10:08:34)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2022 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MAZZOLA, CARLOS FRANCISCO Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
SAMPER, OMAR HUGO Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RODRIGUEZ LUIZ, FERNANDO ROBER Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
MORALES, HUGO ADRIAN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 04/04/2022 18/11/2022 28 100
IV - Fundamentación
Dentro del plan de estudio de la carrera de Psicología la materia sociología se ubica en el primer año, lo que indica la
importancia de la formación básica de esta asignatura en el contexto general del plan. Lo social no es sólo una formación que
complementa a la estrictamente psicológica, dado que cada vez más se articulan los análisis a partir de problemáticas
específicas.
Los enfoques que se abordan, pretenden dar cuenta de la pluralidad existente, por ello se incluyen los paradigmas clásicos
entre las primeras unidades. Se continúa luego analizando las distintas problemáticas sociales buscando siempre mostrar
distintas perspectivas. Diversas tensiones atraviesan el programa, y en todas ellas se busca equilibrar la dualidad propuesta.
Estas son: la generalidad de los marcos teóricos y la particularidad de los problemas concretos; los autores clásicos y los contemporáneos; los análisis estructurales e históricos con las perspectivas coyunturales; la propuesta pedagógica de la
materia es también una búsqueda de equilibrio entre el saber académico de los docentes con el saber experiencial de los
estudiantes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer y analizar las distintas corrientes sociológicas contemporáneas, aplicándolas para interpretar la realidad social.
Articular los problemas y los análisis sociales con los problemas y análisis psicológicos.
Conocer los fenómenos sociales que se presentan a partir de la realidad de América Latina en general, y del país en particular.
Generar una actitud crítica y reflexiva frente a los acontecimientos del devenir cotidiano, que permitan interpretar los hechos sociales.
Articular los marcos conceptuales al espacio social concreto que como estudiante se ocupa.
VI - Contenidos
UNIDAD I Introducción a la problemática sociológica
1.- La emergencia de la sociología como ciencia.
2.- La perspectiva sociológica, como un modo de conocer la realidad.
3.- Los paradigmas de la sociología. Las principales corrientes.
UNIDAD II Conceptos y tensiones en las Ciencias Sociales
1.- Conceptos básicos de la sociología y ciencias sociales: igualdad, libertad, poder, autoridad, estratificación, etc.
2.- Las principales tensiones y el uso de la dialéctica en las ciencias sociales: individuo -sociedad, integración - división
social del trabajo, cultura - economía, sociedad urbana -sociedad rural, etc.
3.- Las representaciones sociales (imaginario o ethos) Una categoría que sitúa en el tiempo y espacio los modos de ser de las
comunidades.
UNIDAD III Los principales aportes de los clásicos de la sociología
1.- Durkheim y lo social como precedente de lo individual. Los tipos de solidaridad, el suicidio. La centralidad de la cohesión
social.
2.- Karl Marx breve referencia bibliográfica. Los conceptos centrales de la teoría: clase, estructura social, teoría del valor
trabajo, etc.
3.- Max Weber y los tipos ideales, el espíritu del capitalismo, los tipos de dominación, etc.
UNIDAD IV Algunas sociologías especiales
1.- Sociología de la Educación. El rol de la universidad y los universitarios en el sistema educativo.
2.- Sociología de la Religión. Problemáticas históricas y contemporáneas.
3.- Sociología de las Organizaciones.
4.- Otras sociologías de las ciencias, política, etc. otras
UNIDAD V Tensiones y estructuras sociales e históricas. El problema del cambio
1.- La estratificación y diferenciación social, las distintas formaciones a lo largo de la historia y el problema de la movilidad
social.
2.- La confrontación de cultura rural y cultura urbana. La transición en América Latina.
3.- La formas de producción y el rol cambiante de la mujer.
4.- La emergencia del capitalismo en su conformación histórica.
UNIDAD VI La teoría de campo de Pierre Bourdieu
1.- El marco epistemológico.
2.- Los conceptos de campo, habitus, capital, interés-desinterés, prácticas sociales, etc.
3.- La economía de los bienes simbólicos.
4.- Aplicación del marco conceptual a problemáticas y temas como la televisión, la familia, el estado, etc.
UNIDAD VII La problemática contemporánea del orden social
1.- La globalización como escenario contemporáneo ordenador de la realidad social.
2.- La posmodernidad, su crítica a la modernidad y crítica a la posmodernidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El objetivo de los mismos es el análisis de algunos elementos de la sociología, sus representantes e instrumentos conceptuales para el análisis de lo social y su transformación, y el trabajo de articulación de la teoría con la realidad contemporánea.
En las clases prácticas se trabajará con guías de lectura del material bibliográfico recomendado para la elaboración de
trabajos monográficos.
También se propone el análisis de algunos de los conceptos trabajados en las clases teóricas, a partir de la aplicación de los
mismos al análisis de situaciones concretas de la realidad cotidiana.
Se espera de esta forma lograr que los estudiantes consoliden el conocimiento y el uso del bagaje conceptual sociológico, a la
vez que se contribuye a la formación de los futuros profesionales en Psicología.
Las 16 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se
completaran con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes
Trabajo Práctico Nº 1: El coronavirus como metáfora para la Sociología: Aspectos macrosociales y microsociales.

Evaluación: Se presenta un escrito de construcción colectiva a partir de una consigna.
Se recupera con un cuestionario sobre las lecturas realizadas. Se aprueba con el 50% de las respuestas correctas.
Trabajo Práctico Nº 2: Sociología del cuerpo: aproximaciones a la construcción social del cuerpo.
Evaluación: Cuestionario sobre las lecturas realizadas, se aprueba con el 50% de respuestas correctas.
Se recupera con un cuestionario sobre las lecturas realizadas. Se aprueba con el 50% de las respuestas correctas.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se dictará de modo regular. Para ello es necesario aprobar los prácticos y las evaluaciones parciales. Con ello se
logra la regularidad de la asignatura. Tanto las evaluaciones parciales como el final, que se realicen en forma virtual y con
instrumentos estandarizados, para aprobar se podrá solicitar un porcentajes de respuestas correctas superior al cuarenta por
ciento
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] UNIDAD I
[2] [2] Macionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 1
[3] [3] Moacir Gadotti (1989). Concepción dialéctica de la educación. Un estudio Introductorio. San Paulo, Brasil: Colección
[4] Educación Contemporánea, Cortés Editora. Introducción.
[5] [4] Muñoz, A. M (2006). Glosario del libro: “Libertad e igualdad” de Norberto Bobbio. http://www.bd.unsl.edu.ar
[6] [5] Díaz, E. (1998). La ciencia y el imaginario social. Bs. As. Eudeba. Capítulos 1 y 2.
[7] [6] Lista C., ( 2000) Los paradigmas del análisis sociológico. Ed. Advocatus, Córdoba. Parte II. Pág. 99 a 182
[8] [7] UNIDAD II
[9] [8] GIDDENS Anthony (1991) Glosario de Conceptos Básicos. En: Manual de Sociologia Alianza Editorial. Sa. Madrid
[10] [9] MAZZOLA, Carlos (2019) Breve glosario de las Ciencias Sociales. Documento interno de Cátedra.
[11] [10] UNIDAD III
[12] [11] Smelser y Warner (1982): Teoría Sociológica Análisis histórico y formal. Espasa Universitaria - Calpe. Madrid.
[13] Capítulos IV, V y VI.
[14] [12] Marx C, Engel, F. (1986) Manifiesto del partido comunista. Ed. Anteo. Bs. As. Argentina
[15] [13] UNIDAD IV
[16] [14] Durkheim, E.(2001) La Educación su naturaleza y su papel. Ed. Schapire. Bs. As. Argentina. Capítulo 1
[17] [15] Macionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 4.
[18] [16] Weber, Max. (1991) Economía y Sociedad. Buenos Aires, Siglo XXI. Primera parte, Capítulo III, punto 1 "Las formas
[19] de egitimidad".
[20] [17] UNIDAD V
[21] [18] Germani, G. (1971) : “Política y Sociedad en una Época de Transición. América Latina” Editorial Paidos. Bs As. 1976.
[22] Parte 1, Capítulo II; Parte 2, Capítulo III.
[23] [19] Fisher, H. (1996): Sexo Milenario. En: Textos Para Pensar. Ed. Perfil. Argentina.
[24] [20] Braudel, F. (1993) La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura económica México.
[25] [21] UNIDAD VI
[26] [22] Bourdieu P., (1997) Razones Prácticas. Anagrama España. Capítulo 1; Anexo Cap. II; Capítulo 5; Capítulo 6.
[27] [23] Bourdieu P., (1996) Sentido Práctico. Anagrama España. Libro 1.
[28] [24] Bourdieu P., (2020) La Distinción Criterios y Bases Sociales del Gusto. Ed. Agapea. España. Capítulo 2.
[29] [25] Mazzola, C. (1998): Pierre Bourdieu Ideas Centrales. http://www.bd.unsl.edu.ar
[30] [26] UNIDAD VII
[31] [27] Muñoz B. (2006). Sociología de la Cultura de Masas. http://www.cholonautas.edu.pe/
[32] [28] Hinkelammert Franz J. (1992): Utopía y proyecto político. Rev. IDEAS (Instituto de Estudios y Acción Social). Bs. As.
[33] [29] Augé Marc (1992): Los no lugares. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa. Barcelona. Capítulo 3.
[34] [30] Lipovetsky G. (1986) La era del Vacío. Barcelona. Anagrama.
[35] [31] Nicanor Ursua (2006) La(s) identidad(es) en el ciberespacio. Una reflexión sobre la construcción de las identidades en la
[36] red. Número 7 Septiembre - Diciembre 2006
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Documento de la cátedra(2002): "Conceptos elementales de la Sociología".
[2] [2] Bobbio, N. (200) "Derecha e izquierda".
[3] [3] Faletto, Enzo.(1997) "Formación histórica de la estratificación en América Latina".
[4] [4] Vitale, Luis.(2001) "Introducción a una teoría de la historia para América Latina".
[5] [5] Sebreli Juan J. (1992) El asedio a la modernidad. Ed. Sudamericana Bs. As.
[6] [6] Klinksberg(2002) La desigualdad es la peor marca de América Latina” Clarín.
[7] [7] Casullo Nicolás (1997) Antes el futuro significaba progreso ahora provoca temor. Clarín
[8] [8] O’Donnell Guillermo (2000) La muerte Lenta. Página 12
[9] [9] Nun José ( 2000) El libro de la democracia.Página 12
[10] [10] Muleiro Vicente ( 2002) Los ejércitos de la noche. Clarín
[11] [11] Piotto Alba(2003): Los narcos en el espejo. Revista Clarin. Junio 2003
[12] [12] Ferrer, A. (1999) América Latina y el Mercosur ante la globalización en “Tiempos violentos” Consejo Latinoamericano
[13] de Ciencias Sociales. Eudeba. Editorial universitaria de Bs. As. Argentina.
[14] [13] Maurice Lemonie (2003) En nombre del destino manifiesto. Le Monde
XI - Resumen de Objetivos
Brindar la posibilidad del análisis sobre la realidad social y poder transferir ello a las problemáticas psicológicas
XII - Resumen del Programa
El programa intenta abordar la emergencia de la sociología como ciencia, su marco y contexto social. Resaltar los principales
conceptos teóricos de la materia. Dar cuenta de los autores clásicos más la teoría de campo de Pierre Bourdieu. Abordar las
sociologías especiales, profundizar temas y problemas centrales para la sociología, analizar la problemática de la modernidad
y posmodernidad en época contemporánea
XIII - Imprevistos
Leyenda COVID: “Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno
Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos
prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma zoom; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en el aula virtual; y el contacto con estudiantes se brindó a través del aula virtual y facebook"
XIV - Otros