Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Quimica
Área: Tecnología Química y Biotecnología
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/10/2022 16:12:56)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MEDICINA LABORAL Y PRIMEROS AUXILIOS TEC. UNIV. HIG. SEG. TRABAJO 8/18 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OSTOICH, GERMAN Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FILIPPA, MAURICIO ANDRES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GUERRERO, ANDREA FABIANA Prof. Colaborador P.Adj Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
Transmitir los conocimientos necesarios sobre medicina laboral, higiene y seguridad del trabajo para detectar oportunamente
los riesgos y/o situaciones de exposición riesgosa para el trabajador, actuando en el asesoramiento continuo gerencial en las
empresas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1- El alumno adquiera los conocimientos básicos en salud ocupacional para desempeñarse de manera complementaria, en el
ámbito laboral, asesorando al empleador y al obrero en la profilaxis de dolencias ocurridas por el hecho de su labor.
2- Identificación de situaciones de riesgo para la salud del trabajador.
3- Adquirir conocimientos necesarios para asistir al trabajador en la ocurrencia de siniestros.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: LEGISLACION GENERAL
Reseña histórica de la Medicina laboral. Nociones sobre la LRT y actualizaciones. Accidentes de trabajo. Tipos de
accidentes/incidentes incluidos. Clasificación de los factores de riesgo ocupacional. Riesgos físicos, químicos y biológicos.
EPP.
UNIDAD 2: INDICECES Y MEDIBLES
Accidentes de trabajo. Definición. Evaluación del accidentado. EP y decreto vigente. Regulación. Evaluación de incapacidades. Índices de accidentabilidad, severidad.
Unidad 3: DOCUMENTACION DE LA ART
Documentación de la ART , nomina de trabajadores a agentes de riesgos (NTEAR-RAR) , relevamiento general de riesgos
laborales por actividad (RGRL) , agentes cancerígenos res 415/11, programas de accidentabilidad vigentes por la SRT.
UNIDAD 3: VINCULACION CON hYs
Accidentes de trabajo. Definición. Evaluación del accidentado. EP y decreto vigente. Regulación. Evaluación de
incapacidades. Decreto para evaluación de secuelas por AT y EP.
UNIDAD 4: Riesgos por actividad
Trabajo en oficina. Ergonomía. Nociones básicas sobre toxicología laboral. Asistencia inicial del lesionado. Electricidad,
radiaciones.
Nociones básicas de lesiones traumáticas de origen ocupacional. Contusiones, esguinces, fracturas. Patologías de MS e I.
lesiones de la columna cervical, dorsal y lumbar. Amputaciones. TME.
UNIDAD 5: enfermedades laborales clásicas
Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Baremo para evaluación de secuelas. Enfermedad cardiovascular.
Patologías de nariz, garganta y oídos de origen laboral. Hipoacusias. Afecciones cutáneas profesionales. Lesiones elementales
de la piel. Enfermedades oftalmológicas de origen ocupacional. Quemaduras.1 auxilios, RCP.
UNIDAD 6: enfermedades laborales
Enfermedades del sistema hematopoyético de origen ocupacional. Cáncer de origen laboral. Prevención de riesgos.
Evaluación de secuelas. Enfermedades infecciosas de origen laboral. Prevención de riesgos.
UNIDAD 7 gestión de la Medicina del trabajo
Antecedentes de la medicina laboral, Enfermedades labórales, comisiones medicas funciones y responsabilidades, funciones,
deberes y derechos de los y trabajadores /empleadores frente a accidentes de trabajo. Ausentismo, funciones del servicio de
medicina laboral resolución 905/15. Determinación de horas medico en planta.
UNIDAD 8 acciones del servicio de MT ante organismos y ART
Tramites ante las art y comisiones medicas, divergencias, apelaciones, determinación de incapacidad, altas laborales y altas
medicas, enfermedades inculpables. Valoración del preocupaciones, periódicos y post laborales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las clases serán dictadas según el progreso y desarrollo de las unidades curriculares establecidas, incluyendo trabajos
prácticos, análisis de bibliografía, evaluación individual y grupal del desempeño del alumno durante el transcurso del
cuatrimestre.
VIII - Regimen de Aprobación
1- PROMOCION DE LA MATERIA, condición que se alcanzara aprobando los dos parciales con una nota igual o superior a
7 (siete) y teniendo un 75% de asistencias a las clases y no realizara examen final englobado. -
2- REGULARIZACION, condición que se alcanzara aprobando ambos parciales con una nota superior a 5 (cinco) y menor
que 7 (siete) y teniendo el
75 % de las asistencias a clases debiendo realizar un examen final emglobador dentro de las fechas del calendario académico
que la institución fije. -
3- LIBRE, condición alcanzada por no haber logrado la condición de regularización o por lo sola presentación a examen.
Podrá rendir el alumno libre realizando un examen englobador que contendrá el 100 % de los contenidos fijados en el
programa. -
En todos los casos deberá tener las materias correlativas en la condición que figure la curricula académica de la carrera. - Para
la evaluación de los contenidos y para alcanzar la condición de PROMOVIDO o REGULAR, se realizarán 2 exámenes
parciales, que deberán ser aprobados con con los recuperatorios fijados por la institucion.
IX - Bibliografía Básica
[1] LAdOU, J. (1993). Medicina Laboral. Estados Unidos. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
[2] Lisi, F. (1990). Manual de Medicina del Trabajo. Buenos Aires. Editorial Nemesis S.R.L.
[3] Waron, L.R. (2010). Medicina Legal del Trabajo. Buenos Aires. Dosyuna. Ediciones Argentinas.
[4] Mercau, J.A. (2008). La Recalificación profesional. Buenos Aires. Dosyuna. Ediciones Argentinas.
[5] Stefanoni, J.I. (2013). La Valoración del daño Odontológico en Salud Ocupacional en el marco de la Ley de Riesgos
[6] del Trabajo. Buenos Aires. Dosyuna. Ediciones. Argentinas.
[7] Altube, J.L.; Battani, D.A.; Galeano, V.A. (2011). Manual de Técnica Pericial para Médicos. Buenos Aires. Dosyuna.
[8] Ediciones Argentinas.
[9] Lucero, H.; Idaskin, R.J. (2010). Manual de Medicina Legal del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires.
[10] Dosyuna. Ediciones Argentinas.
[11] Saracco, A.S. Incidentes con Materiales Peligrosos. Respuesta Prehospitalaria ante Eventos con Múltiples Victimas.
[12] Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
[13] Ley 24557. (1995). www.infoleg.gov.ar
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Ley 26773. (2012). www.infoleg.gov.ar
[2] [2] Decreto 491/97. (1997). www.infoleg.gov.ar
[3] [3] Resolución 490/2008. (2008). Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Buenos Aires. Argentina.
[4] [4] Decreto 658/96. (1996). www.infoleg.gov.ar
[5] [5] Decreto 659/96. (1996). www.infoleg.gov.ar
[6] [6] Decreto 478/98. (1998). www.infoleg.gov.ar
XI - Resumen de Objetivos
1- El alumno adquiera los conocimientos básicos en salud ocupacional para desempeñarse de manera complementaria, en el
ámbito laboral, asesorando al empleador y al obrero en la profilaxis de dolencias ocurridas por el hecho de su labor.
2- Identificación de situaciones de riesgo para la salud del trabajador.
3- Adquirir conocimientos necesarios para asistir al trabajador en la ocurrencia de siniestros.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: LEGISLACION GENERAL
UNIDAD 2: INDICECES Y MEDIBLES
Unidad 3: DOCUMENTACION DE LA ART
UNIDAD 3: VINCULACION CON hYs
UNIDAD 4: Riesgos por actividad
UNIDAD 5: enfermedades laborales clásicas
UNIDAD 6: enfermedades laborales
UNIDAD 7 gestión de la Medicina del trabajo
UNIDAD 8 accidentes del servicio de MT ante organismos y ART
XIII - Imprevistos
Las clases perdidas se le entregara el material de estudio al alumno de manera que pueda revisarlo en actividad externa y de
ser necesario se asignaran horas de consulta para evacuar las dudas que surjan. La metodología es presencial aunque llegado el caso podrá usarse la metodología sincrónica.
XIV - Otros
no aplica