Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/05/2022 08:59:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2022 1° cuatrimestre
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BECERRA BATAN, MARCELA RENEE Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROBLEDO, MARIEL LUCIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
GERBAUDO, PATRICIA SARA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ROBERTAZZI, ERICA EMILSE Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 90
IV - Fundamentación
El Programa de este Curso se desarrolla en el marco indicado por la Secretaría Académica de la FCH - UNSL, que en este año lectivo nos invita a "renovar el firme compromiso de seguir apostando a la salud y caminar hacia la presencialidad plena y cuidada sabiendo que ésta estará ajustada a la situación epidemiológica que fije la provincia y la nación".
Particularmente en esta situación histórica, que cabe identificar como crisis / encrucijada civilizatoria, la epistemología se nos presenta como una disciplina filosófica necesaria y urgente, articulada con todas las otras disciplinas filosóficas a las que puede recurrir una filosofía de las ciencias (especialmente, con la ética, la política y la ontología).
Entendemos también a la epistemología como un ejercicio filosófico sobre "materias extranjeras" (Canguilhem, 1943): las prácticas científicas y su relación con diversas prácticas sociales, las cuales incesantemente le plantean problemas. Abordaremos así a la epistemología de las ciencias sociales como una actividad filosófica de análisis, crítica y reflexión (Becerra Batán, 2016) de: i)las condiciones de producción y de validación de los conocimientos en ciencias sociales (Klimovsky e Hidalgo, 1998), como asimismo de ii)los usos de tales conocimientos en las "prácticas del conocimiento" -investigativas, docentes y profesionales- (Guyot, 2011) en ciencias sociales, especialmente en Educación.
Una epistemología de las ciencias sociales en estos términos tiene en cuenta la historia y la actualidad de dichas ciencias, los múltiples contextos de la actividad científica, las relaciones entre culturas teóricas, experimentales e instrumentales, las interacciones entre ciencia y tecnología, la potencia de intervención y transformación de la ciencia, sus incidencias en lo real y actual (cfr. nuestro PROICO 04-0220), así como las dimensiones éticas, políticas y ontológicas de las prácticas científicas y tecnológicas. Todo ello, abordado desde un "a priori antopológico" (Roig), el "giro descolonizador" (Dussel) y una "actitud parresiástica" que enlaza "aletheia-politeia-ethos"(Foucault).
Desde estas bases, proponemos una epistemología de las ciencias sociales comprometida con nuestra actualidad, capaz de plantear posibilidades de transformación de las prácticas en ciencias sociales.
También desde este abordaje, retomaremos y reformularemos los "tres enfoques de las ciencias sociales" planteados por Klimovsky e Hidalgo (1998): naturalista, crítico e interpretativo. Iremos reconstruyendo la historia y el presente de la Epistemología de las Ciencias Sociales conforme a distintos estilos, destacando especialmente el estilo analítico y el estilo histórico (Becerra Batán, 2016).
Daremos un especial lugar en el Programa al análisis, la crítica y la reflexión epistemológica de problemas actuales identificados por alumnxs de este Curso, que nos convocan a pensar y hacer de otro modo en este momento crucial de la historia, particularmente desde nuestra América.

El sentido de este Curso, ubicado en Tercer Año del Plan de Estudios de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias de la Educación, apunta a brindar herramientas epistemológicas fundamentales en la formación, útiles para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas en Educación vinculadas con las ciencias sociales, así como para la reforma de las subjetividades comprometidas en dichas prácticas, ante los desafíos que nos plantea nuestra actualidad.
Este Curso se articula en primer lugar con los Cursos de "Filosofía y Ética" y "Filosofía de la Educación" y asimismo, con todos los Cursos de la Lic. y del Prof. en Ciencias de la Educación.
El aporte de este Curso para la formación en la Licenciatura en Ciencias de la Educación pondrá fundamentalmente el acento en los usos de la epistemología para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas de investigación, sin olvidar su compleja relación con las prácticas docentes y profesionales.
El aporte de este Curso para la formación en el Profesorado en Ciencias de la Educación pondrá fundamentalmente el acento en los usos de la epistemología para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas docentes, sin olvidar su compleja relación con las prácticas investigativas y profesionales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general
Brindar a educadores herramientas epistemológicas útiles para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las "prácticas del conocimiento" en ciencias sociales, así como para la reforma de las subjetividades comprometidas en dichas prácticas, ante los desafíos de nuestra actualidad.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
Epistemología y Filosofía de las Ciencias - La Epistemología , desde el a priori antropológico (Roig), desde el giro descolonizador (Dusell) y desde una "actitud parresiástica"(Foucault)- Epistemología y prácticas científicas - Los contextos de la actividad científica - La dimensión valorativa de las ciencias- Epistemología de las Ciencias Sociales y "prácticas del conocimiento" en Educación, desde nuestra actualidad. La epistemología ante la actual crisis / encrucijada civilizatoria (apertura).

UNIDAD 2
Epistemología e Historia de las Ciencias- Emergencia histórica de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Humanas /Sociales - Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XIX: Comte y la sociología, Marx y el método de la Economía Política, Dilthey y las Ciencias del Espíritu - Actualidad de estos legados en tres enfoques epistemológicos de las Ciencias Sociales: naturalista, crítico e interpretativo. Una revisión de dichos enfoques desde nuestra América - Un panorama de proyectos epistemológicos actuales en Ciencias Humanas/Sociales.

UNIDAD 3
Dos estilos epistemológicos (a partir de Comte): a)el estilo analítico y b)el estilo histórico - a)El estilo analítico. El Círculo de Viena y las Ciencias Sociales -Popper: el falsacionismo y la lógica de las Ciencias Sociales. La polémica Popper versus Adorno - Críticas a la ¨concepción heredada¨ en el ámbito anglosajón: Kuhn - Consecuencias de este estilo epistemológico para las prácticas en Ciencias Sociales.

UNIDAD 4
b)El estilo histórico: Bachelard: una epistemología regional, la formación del espíritu científico, los obstáculos epistemológicos, el psicoanálisis del conocimiento objetivo y la vigilancia epistemológica - Canguilhem: lo normal y lo patológico, las ideologías científicas, las relaciones viviente, técnica, ciencia y medio (ambiente) - Althusser: ciencia e ideología, ideología y aparatos ideológicos del estado -El debate argentino ciencia / ideología (años 70), neutralidad o no neutralidad valorativa de las ciencias (años 90 y en la actualidad) - Foucault: arqueología y genealogía de las Ciencias Humanas, la actitud crítica y las Ciencias Humanas - Hacking: "making-up people" en Ciencias Humanas - Consecuencias de este estilo epistemológico para las prácticas en Ciencias Sociales/ Ciencias Humanas.

UNIDAD 5
Epistemología, Psicoanálisis y Ciencias Sociales - Psicoanálisis y Educación - Consecuencias para las prácticas en Ciencias Sociales / Ciencias Humanas, en especial en Educación.

UNIDAD 6
La Epistemología ante la "crisis /encrucijada civilizatoria" - La Epistemología y los dos ejes transversales elegidos por lxs alumnxs de 2022: Educación Sexual Integral (ESI) y Educación Ambiental Integral (EAI) - La Epistemología de las Ciencias Sociales en la formación de Educadores desde la actualidad "nuestroamericana".

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Acorde a la fundamentación, los objetivos y los contenidos propuestos, optamos por una modalidad Promocional de la asignatura. Dicha modalidad exige del equipo docente una práctica que atienda tanto a la dinámica grupal de producción de conocimientos como a los procesos subjetivos de incorporación y usos de los conceptos epistemológicos.

Se propone entonces a los alumnos las siguientes Actividades de Integración teórico-Práctica (acorde con la Resolución 206/14):
a) Participar activamente en los encuentros de teoría, para apropiarse de los contenidos teóricos que orientarán los análisis, las críticas y las reflexiones en los Trabajos Prácticos;
b) En cada encuentro de Trabajos Prácticos:
-Contribuir a la creación de un espacio favorable para un trabajo grupal de lectura y comentario de textos, que posibilite una efectiva incorporación y uso de conceptos-herramientas epistemológicos;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada Trabajo Práctico con temas y problemas relativos a las prácticas del/la Educador/a/e en Ciencias Sociales, especialmente atentos a nuestra actualidad;
-Realizar exposiciones orales en grupo y/o singulares, en las que sea posible hablar y escuchar, argumentar y debatir, dar y pedir razones, expresar lo propio y construir lo común, con libertad y compromiso;
-Realizar ensayos de escritura, en los que se apunte a conjugar el estilo propio con las exigencias propias de la disciplina;
-Evaluar responsablemente la propia producción a lo largo del cuatrimestre, como ejercicio reflexivo del propio camino de formación.

Los textos que se trabajarán en las Comisiones serán los siguientes:

-Trabajo Práctico N° 1:
a. GUYOT, V. (2011) "La enseñanza de las ciencias". En: Epistemología y prácticas del conocimiento. Buenos Aires, Lugar Editorial.
b. DUSSEL, E. E. Dussel explica la teoría: "El Giro Descolononizador"(The Decolonaizing Turn). - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE
.Este Trabajo Práctico propone vincular i)las hipótesis de trabajo y el modelo complejo de las "prácticas del conocimiento" propuestos por Guyot (2011), con ii) el "giro descolonizador" propuesto por Dussel (2012).Desde este abordaje epistemológico, se busca promover análisis, críticas, reflexiones y planteos de transformaciones de las prácticas investigativas, docentes y profesionales en ciencias sociales desde nuestra América.

-Trabajo Práctico N° 2:
Por la Asociación Ernst Mach, HAHN, H. et al. (2002) "La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena". Revista Redes, N° 18, Vol. 9. Bs As, junio de 2002, pp 103 a 149.
.Este Trabajo Práctico propone una lectura culturalmente situada y una valoración actual de la propuesta epistemológica del Círculo de Viena, hito inaugural de la epistemología del siglo XX.

-Trabajo Práctico Nº 3:
a. FOUCAULT, M. (1989) El nacimiento de la clínica. México, Siglo XXI, Cap. II: "Una conciencia política", pp 42 a 62.
b. FOUCAULT, M. (2000) Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE de Argentina, "Clase del 17 de marzo de 1976", pp 217 a 238.
.Este Trabajo Práctico brinda claves para comprender los comienzos y devenires de las ciencias humanas, a) a partir de la bipolaridad médica normal-patológico y b) en relación a procesos de normalización, en el cruce entre anatomopolítica y biopolítica. A partir de todo ello, se apunta a pensar y hacer de otro modo en nuestras prácticas en ciencias humanas y sociales.

-Trabajo Práctico N° 4:
HACKING, I.(2006)"Making Up People". London Review of Books, Vol 28, Nº 16, August 2006. (Se ofrecerá una traducción).
.Este Trabajo Práctico propone analizar, criticar y reflexionar en torno a las interacciones entre las clasificaciones de las ciencias humanas y los sujetos clasificados, con sus "efectos de bucle" y sus "motores" correspondientes. A partir de todo ello, se apunta a pensar y hacer de otro modo en nuestras prácticas, en relación a las clasificaciones en ciencias humanas.

Trabajo Práctico Nº 5:
Mesa de trabajo y discusión: "Análisis, críticas y reflexiones epistemológicas de las prácticas en Educación Sexual Integral (ESI) y en Educación Ambiental Integral (EAI)".
.En este TP se abordan dos ejes, que reúnen los intereses de alumnxs de este cuatrimestre expresados en el Formulario: "La Epistemología ante los actuales desafíos para las ciencias sociales".
.Para armar las exposiciones en dicha Mesa según el/los ejes/s elegido/s, cada grupo seleccionará algunos textos de la Unidad VI y podrá agregar otros de su interés.
.Esta actividad podría complementarse con una Actividad de integración al finalizar el cuatrimestre, dentro de una articulación de temas/contenidos/ejes problemáticos entre asignaturas del mismo año.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura tendrá modalidad de cursada por PROMOCIÓN, cuyas exigencias de aprobación serán:
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados y Parcial aprobado, ambos con nota no inferior a 7 (siete). Las instancias de recuperación serán acordes a la normativa vigente.
-Aprobación de Coloquio de integración final, con nota no inferior a 7 (siete).

Los alumnos que no cumplimenten la totalidad de las exigencias de aprobación antes dichas podrán ser Alumnos REGULARES, de cumplimentar las siguientes exigencias de aprobación:
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados y Parcial aprobado. Las instancias de recuperación serán acordes a la normativa vigente.
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

Para los Alumnos LIBRES, las exigencias de aprobación serán las siguientes:
-Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma a convenir con el equipo docente, según último Programa aprobado.
-Examen final: exposición oral de los contenidos de la asignatura, con Programa abierto (sin extracción de bolillas).
IX - Bibliografía Básica
[1] NOTA: en el caso de textos que no exista traducción en español, el equipo docente ofrecerá traducciones y/o ayudas para su lectura.
[2] UNIDAD I
[3] -KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001) La inexplicable sociedad, Buenos Aires: A-Z Editora, Capitulo 1 ¨La epistemología de las ciencias sociales¨, pp 15 a 25.
[4] -FOUCAULT, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: F.C.E. de Argentina. “Clase del 8 de febrero de 1984, segunda hora”, pp 84 a 86.
[5] -ECHEVERRÍA, J. (1994) “Los cuatro contextos de la actividad científica”. In: _. Filosofía de la Ciencia. Madrid: Akal, pp. 51 a 66.
[6] -GUYOT, V. y BECERRA BATÁN, M. (2005) "La Epistemología y las prácticas del conocimiento". Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las XV Jornadas. Volumen 11 (2005), Tomo I. Faas, H; Saal, A. y Velasco, M (Editores), UNC, pp. 370-374.
[7] -SVAMPA, M. (2020) "CEDLA Lecture: Maristella Svampa: Pandemia, Neoextractivismos y Propuestas Alternativas desde el Sur" https://www.youtube.com/watch?v=IcNhGnFME1o
[8] UNIDAD II
[9] BRAUSTEIN, J-F. (2008) L'histoire des sciences. Méthodes, styles et controverses. Paris, PUF, 2008, Capítulos: "Questions de Méthode" pp 87 a 102, y "Problèmes contemporaines", pp 227 a 244.
[10] -BOIDO, G. (1996) Noticias del planeta tierra. Buenos Aires, A-Z Editora, Cap.: "Las tres tradiciones científicas", pp. 58 a 63.
[11] -FOUCAULT, M (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Clase el 15 de enero de 1975, pp 56 a 57.
[12] -HACKING, I. (2006) La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa, 2006. Capítulos 1, 19 y 20, pp. 17 a 30 y 231 a 256.
[13] -WALLERSTEIN, I. (1997) La historia de las Ciencias Sociales. UNAM, CIICyH, México D.F., pp 9 a 22.
[14] LECOURT, D. La philosophie des sciences. PUF, Paris. C. IV: “Une philosophie conquérante: Auguste Comte”, pp 18 a 23.
[15] BRAUNSTEIN, J-F. L’histoire des sciences… Op cit, pp. 24 a 32 (sobre Comte)
[16] -MARX, K. Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores, México, 1989. De este texto, leer: “El método de la Economía Política”, pp. 50 a 59, “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, pp. 65 a 69 y “Del Epílogo a la segunda edición de ‘El Capital’ ”, pp. 75 a 82.
[17] -SCHUSTER, F.(1997). Método y conocimiento en ciencias sociales. Humanismo y ciencia, Buenos Aires: Prociencia CONICET, pp 63 a 69.
[18] -GRONDIN, J. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona, Editorial Herder, 2008, II.2 “Wilhelm Dilthey (1833-1911)”, pp 37 a 43.
[19] -RICOEUR, P. (2010). Ensayos de Hermeneutica II. Del texto a la acción. FCE, "¿Qué es un texto?", pp. 127 a 148.
[20] UNIDAD III
[21] -ECHEVERRÍA, J. (1989) Introducción a la Metodología de la Ciencia. Barcelona: Barcanova. “El Círculo de Viena”, pp. 6-21
[22] -GÓMEZ, R. Video "Sesión 2.1: Manifiesto del Círculo de Viena: un lenguaje para la acción política" : https://www.youtube.com/watch?v=Y0tCbQqAh-g
[23] -GRUPO ANFIBIO "10 mitos sobre el empirismo lógico".
[24] -POPPER, K.(1994) El mito del marco común. Barcelona: Paidós. "Capítulo 4. Ciencia: Problemas, objetivos, responsabilidades", pp 87 a 113.
[25] -POPPER, K. et al. (1978). "La lógica de las ciencias sociales". México, Editorial Grijalbo, 1978, pp.7 a 27.
[26] -GÓMEZ, R. (2003) Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Buenos Aires, Ediciones Macchi, "Cap. IV: Popper y las ciencias sociales. Límites e infortunios", pp 49 a 61.
[27] -KUHN, T.(2004) La estructura de las revoluciones científicas. “Posdata de 1969”, pp. 268-311.
[28] UNIDAD IV
[29] -BACHELARD, G.(1973) Epistemología. Barcelona: Anagrama, pp. 187 a 217.
[30] -BACHELARD, G. (1979) El Racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós. Cap 4: "La vigilancia intelectual de sí mismo", pp. 66 a 80.
[31] -CANGUILHEM, G. (1971) Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, Cap.; "Nuevas reflexiones relativas a lo normal y lo patológico", pp. 181 a 233.
[32] -CANGUILHEM, G. (2005) Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, Cap.: "¿Qué es una ideología científica?". pp 43 a 59.
[33] -ESPINOZA LOLAS, R.; MOYA DIEZ, I., y VILCHES VILCHES, D. (2018). "En torno a la técnica y la vida. Conceptos fundamentales de los pensamientos de Georges Canguilhem y Xavier Zubiri". Ideas y Valores, 67 (167), 127-147
[34] -SOSA, M. (2011) “La teoría de la ideología de Louis Althusser”. In: Caletti, S. (Coord.) Sujeto, política, psicoanálisis. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011, pp. 173 a 187.
[35] -ALTHUSSER, L. (1974, 1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1974.
[36] -KLIMOVSKY, G.; VARSAVSKY, O. y otros (1975). Ciencia e ideología. Aportes polémicos. Buenos Aires. Ediciones Ciencia Nueva. Los Libros de Ciencia Nueva.
[37] -FOUCAULT, M. (1986) Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI Editores, “Cap. X: Las ciencias humanas”, pp. 334 a 375.
[38] -FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires, FCE de Argentina, “Clase del 25 de enero de 1978”, pp. 73 a 108.
[39] -MARTÍNEZ, M. L. (2010) “Ontología histórica y nominalismo dinámico: la propuesta de Ian Hacking para las ciencias humanas”. Cinta de Moebio, 2010, 39, pp. 130-141.
[40] -MARTÍNEZ, M. L. (2016) "Aportes para un lenguaje de la coproducción". En: Martini, M. y Marafioti, R. (eds.) Pasajes y paisajes. Reflexiones sobre la práctica científica. Moreno, UNM Editora, pp. 171-194
[41] UNIDAD V
[42] -FREUD, S. “El interés por el psicoanálisis¨ En: FREUD, S. Obras Completas. Volumen XIII, Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
[43] -FREUD, S. ¨Psicoanálisis¨. En Dos artículos de enciclopedia: ¨Psicoanálisis¨ y ¨Teoría de la libido¨ FREUD, S. Obras completas. Volumen XVIII. Buenos Aires, Amorrortu, 2010.
[44] -MILLER, J.-A. ¨El niño y el saber¨. En EnterCIEN Nueva Serie Nro 1, mayo de 2012. Boletín electrónico, pp. 2-6
[45] -RUIZ, S.; ROBLEDO, M. y BECERRA BATÁN, M.: “Lo social, las ciencias humanas, la psicología y el psicoanálisis”. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y VII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. UBA, 22 al 25 de noviembre de 2011, ISSN 1667-6750, pp. 706 a 709.
[46] -ROBLEDO, M. y GERBAUDO, P. (2005). "El derecho a la palabra". Revista Huellas, Nº VI, Revista de psicoanálisis de San Luis.
[47] -STIGLITZ, G. Compilador (2006) "Presentación" En DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social. Buenos Aires: Grama Ediciones, pp. 11-18.
[48] UNIDAD VI
[49] -AAVV (2021) Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus, CLACSO. https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/.
[50] -SANDRONE, D. (2020) “Cyborg educador”, Propuesta Educativa, 29 (54) , pp. 18-30.
[51] -DIANNO, E (2020). "La escuela en tiempos de coronavirus, 1ª y 2ª Parte" (videos de YouTube).
[52] -ANDERSON, E.(2020) "Feminist Epistemology and Philosophy of Science", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.). Traducción al español y versión original en inglés.
[53] -FEMENIAS, M. L. (2019) Itinerarios de teoría feminista y de género: algunas cuestiones histórico-conceptuales. Bernal, PDG Ebooks, UNQ Posgrado.
[54] -Ley y Programa de Educación Sexual Integral: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) | Argentina.gob.ar
[55] -Ley de Educación Ambiental Integral: Ley de Educación Ambiental Integral | Argentina.gob.ar
[56] -FERRERAS, M.; SANDRONE, D. y CARRIZO, E. (2015). "Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles". Ciencia e Investigación, Tomo 65, Nº 3, 2015, pp 41-54.
[57] -SVAMPA, M. y VIALE, E. (2020) "Hacia un gran pacto ecosocial y económico". En: Grimson, A. (Comp.) El futuro después del COVID-19. Argentina Futura, pp 97-104.
[58] -HALAC. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña. En: http://halacsolcha.org/index.php/halac
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Se podrá agregar Bibliografía Complementaria referida a temas y problemas de interés expresados por alumnxs del Curso
XI - Resumen de Objetivos
-Brindar a educadores herramientas epistemológicas útiles para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las "prácticas del conocimiento" en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales, así como para la reforma de las subjetividades comprometidas en dichas prácticas, ante los desafíos de la actualidad "nuestroamericana".
XII - Resumen del Programa
Epistemología y Filosofía de las Ciencias - Epistemología de las Ciencias Sociales y "prácticas del conocimiento" en Educación, desde la actualidad de nuestra América.

Epistemología e Historia de las Ciencias

Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XIX: Comte, Marx y Dilthey - Actualidad de estos legados en diversos enfoques epistemológicos de las Ciencias Sociales.

Dos estilos epistemológicos: el estilo analítico y el estilo histórico - Consecuencias de estos estilos epistemológicos para las prácticas en Ciencias Sociales.

Epistemología, Psicoanálisis y Ciencias Sociales - Psicoanálisis y Educación.

La Epistemología de las Ciencias Sociales en la formación de Educadores ante desafíos de la actualidad "nuestroamericana".

La Epistemología de las Ciencias Sociales ante la actual crisis / encrucijada civilizatoria desde nuestra América.
XIII - Imprevistos
- Estaremos atentxs a imprevistos, en el marco de de lo indicado por la Secretaría Académica de la FCH UNSL en este año lectivo: "renovar el firme compromiso de seguir apostando a la salud y caminar hacia la presencialidad plena y cuidada sabiendo que ésta estará ajustada a la situación epidemiológica que fije la provincia y la nación".

-Se abordarán temáticas especiales teniendo en cuenta los intereses manifestados por el grupo de alumnxs en el Formulario brindado al comienzo del Curso.
XIV - Otros