Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN PROBLEMAS GRAVES DE LA SUBJETIVIDAD LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SIERRA, NORMA ALICIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CASTILLO, MARIA NOELIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 60
IV - Fundamentación
Esta asignatura es del primer cuatrimestre del segundo año de la carrera.
La Educación Especial, inmersa en la realidad, atraviesa un importante proceso de reconceptualización y revisión de sus prácticas, impulsado por las transformaciones que se han ido produciendo desde las últimas décadas del Siglo XX, especialmente en cuanto a las miradas sobre la educación y la diversidad humana y social.
A nivel nacional, en el año 2006 entra en vigencia la Ley de Educación Nacional (LEN 26.206), que implica un cambio sustantivo respecto a la Educación Especial, dado que pasa a formar parte de la Educación en General, constituyendo una modalidad del Sistema Educativo, regido por el principio de inclusión educativa.
Las transformaciones que introduce este nuevo paradigma también produce el surgimiento de nuevos problemas relacionados a los procesos educativos, que requieren de un cambio de mirada por parte de los docentes con respecto a los sujetos de la educación, la necesidad de configurar prácticas docentes inclusivas, basadas en la singularidad de la diferencia y no en el déficit del alumno, por lo cual deben ser constantes las investigaciones en este campo.
En el vínculo educativo es imprescindible el consentimiento del alumno, y la tarea del docente es asumir una posición y desplegar estrategias que lo facilite. En el caso de las patologías graves de la subjetivación, especialmente en el autismo, la pregunta de la que partimos es ¿Cómo educar a quienes no consienten a entrar en el lazo social, a quienes no consienten a hacer un vínculo con el otro ni con el conocimiento?
Si no pensamos al autismo como un déficit que se podría reforzar y mejorar, sino que lo planteamos como se hace desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana en la actualidad, como la posición de un sujeto que no da su consentimiento al Otro del lenguaje, de la cultural, de lo social; son los docentes quienes se encuentran permanentemente interpelados en sus prácticas.
Los niños y jóvenes con autismo no ceden aquello necesario para formar parte de lo colectivo y para entrar en el vínculo educativo, por lo tanto, ¿cómo intervenir cuando la firmeza del sujeto es No?
El trabajo con alumnos con autismo implica el consentimiento por parte del docente a la complejidad e incertidumbre del acto educativo. La problemática de cada caso no constituye algo ya dado con anterioridad a la intervención, frente al cual se podría disponer de respuestas previsibles y estandarizadas, sino que solo se configurará a partir de la lectura que se realice de la situación educativa, y desde la singularidad de cada alumno. Para esto, el docente requiere de instrumentos teóricos y prácticos específicos sobre la problemática del autismo, conocer las características de esta estructura del sujeto (Maleval, 2017), como así también para tomar decisiones en los contextos educativos.
Algunos principios que se requieren en el trabajo con sujetos con autismo es que no se puede sostener una práctica educativa a partir del enfrentamiento ni las intervenciones directas de uno con el otro, sino que es necesaria la introducción de la terceridad, y la regulación que esta posibilita. A su vez, para sostener una posición favorable en situaciones educativas con alumnos con autismo, el docente no puede trabajar solo, por lo tanto es necesario crear dispositivos apropiados que reciban a estos niños, lugares simbólicos dentro de la institución en la cual el adulto pueda ocupar su función de tal manera que le permita adaptar la institución, y su función de acuerdo a las coordenadas de cada caso. Por otro lado, se necesita de un espacio de supervisión para pensar la propia posición de los docentes y de todas aquellas personas que intervienen en la práctica educativa. Estas prácticas deben estar sostenidas por un trabajo de formación, de lectura y espacios donde pueda producirse una elaboración de saber que permita tratar con niños y jóvenes con autismo, para acompañarlos a que encuentren su propia solución.
La propuesta de la asignatura es ofrecer conocimientos básicos sobre la estructura autística, los problemas que se presentan en las prácticas educativas en la inclusión educativa de estos alumnos, y las herramientas y estrategias que se desprenden de dispositivos educativos orientados por el psicoanálisis, especialmente de la "práctica entre varios", creada por Antonio Di Ciaccia en 1974, modalidad de intervención institucional extendida y reinventada en variedad de experiencias a nivelnacional e internacional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Construir conocimientos que permitan la comprensión de la problemática de los sujetos con patologías graves de la subjetividad y desarrollar estrategias para su abordaje educativo.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Problemas graves de la subjetividad
Conceptos básicos del psicoanálisis sobre la constitución del sujeto y el Otro simbólico. Construcción del cuerpo, el yo y la realidad. Anudamiento de la imagen, el cuerpo y la palabra en la experiencia subjetiva.
Bibliografía
-Brignoni, S. (2015), “El cuerpo entre el psicoanálisis y la pedagogía”, Foro sobre autismo ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
- Sierra, Norma. (2022), “La constitución del Sujeto. Del organismo al cuerpo erógeno”. Documento de cátedra.
-Sierra, Norma. (2022). “El estadio del espejo”. Documento de cátedra.
-Tendlarz, Silvia y Beltrán Mauricio (2017). “Los testimonios de los sujetos autistas”. Facultad de Psicología – UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de Investigaciones. Volumen XXI. Pag. 207 a 212.
Material audiovisual
- Antena Córdoba de Observatorio sobre las Políticas del autismo. Fapol. (2017). ¿Qué es el autismo?. Video por el Día Mundial del autismo. https://www.youtube.com/watch?v=H1AYQKIja58
- “Palabras de una autista: Entrevista a Jacqueline Léger”, autora del libro Un autisme qui se dit…Fantôme Mélancolique. De la página Écouter les autistes (www.autistes-et-cliniciens.org), gracias a la generosa autorización de Jean-Claude Maleval. Traducción de Mari Cruz Alba y Natalia Blasco, Revisión: Vilma Coccoz. Subtitulación para La Antena Infancia y Juventud de Bogotá: Xavier Rodríguez Vera. http://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2016/10/palabras-de-una-autista-entrevista.html
- Ramirez, Mario Elkin (2014) “Lo imaginario, la psyqué según Jacques Lacan (Parte 1)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AkA3jaUb5oQ
-Ramirez, Mario Elkin “Lo simbólico, la psyqué según Jacques Lacan (Parte 2)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CFavejr0WyA
-Ruiz Acero, I. Cortés Xarrié,S. (2011) “ Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo”. Teidees Audiovisuals. Documental.

UNIDAD II: El problema del diagnóstico
Diferencia entre etiología y causa. El autismo no es un déficit. El autismo como una defensa contra la angustia. El autismo como solución. Diferencia autismo y psicosis infantil. El borde y el objeto autista.
Bibliografía
- Bassols, Miquel. (2018), “El autismo sin marcadores”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación? Tomo II, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
-Castillo, Noelia (2022). “Problemas graves de la subjetividad: Breve recorrido histórico”. Documento de Cátedra.
-Marchesini, A. (2016), “Autismos”, Revista Virtualia Nº 31 Enero 2016. EOL
-Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P. (2013), “Niños Autistas” en ¿Qué es el autismo? Infancia y Psicoanálisis. Colección Diva, Buenos Aires.
-Felman, Mariano (2017) “Neurociencias, Política y Lazo Social en la escuela”. Para Juanito, Revista de Educación Popular y Pedagogías críticas. Año 5, N° 13. Pag. 32 a 37. Disponible en http://www.fls.org.ar/juanito/13/para-juanito_13-web.pdf
- Zelmanovich, Perla, (2006). “Variaciones escolares. De “no prestar atención” al “síndrome de desatención” a las “atenciones pedagógicas”, artículo publicado en “DDA ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social” Gustavo Stiglitz (compilador). Ediciones Grama.
-Dirección de Educación Especial. Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2021). “La inclusión a voces”. Documento de trabajo. pag. 18 a 31. Disponible en: http://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-07/La%20Inclusion%20a%20Voces%20TES%20-%202021.pdf

Material audiovisual
-Entrevista a Mercedes García, madre de Román, un niño con autismo.(2018) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3TW8LWH9VnY&t=10s
-Un viaje interestelar. (2013) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bAwqIaFURgU
-Academia de especialistas. (2012) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LVao2G_DR_8

UNIDAD III: Intervenciones educativas con sujetos con problemas graves de la subjetividad
Vínculo educativo y consentimiento del sujeto. La posición de rechazo al Otro del sujeto con autismo. La práctica entre varios, sus principios y lógica. Intervenciones educativas orientadas por la práctica entre varios. Experiencias institucionales y casuística.
BIBLIOGRAFIA

-Asquini,i., Nejamkis, G. (2017), “¿Por qué vale la pena una práctica entre varios?”, Quinta Estación.
-Bascialla, A. (2016), “Donde hay uno, ¿hay dos?”, Revista virtual El Sigma. http://www.elsigma.com/educacion/donde-hay-uno-hay-dos/13148
-De Halleux, B. (2012), “Novedades sobre la práctica entre varios”, Conferencia pronunciada en el ciclo “La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes”, organizado por el Departamento de Psicoanálisis con Niños del NUCEP en colaboración con el EMPN, el 19 de mayo de 2012. Texto establecido por Carmen Bermúdez y Alexandra Reznak. Publicado en Letras Nº 5, 2012
-Di Ciaccia, A. “A propósito de la práctica entre varios”.
-Di Ciaccia, A. (2015). “La práctica entre varios” Parte I, II y III. NEL Medellín. http://nel-medellin.org/blogla-practica-entre-varios-parte-i/
-Egge, M. (2012), El tratamiento del niño autista: El tiempo lógico de la construcción.(pp172 a177) Gredos, S.A
-Jimenez, A. Un testimonio sobre la práctica entre varios en L’Antenna 112, http://www.foroautismo.com/docs/ajimenez.pdf?download=1
-Leo, M. (2010), “El encuentro con la psicosis, el trabajo del educador”, Texto presentado en la X Jornada de Debat “Salut Mental i Educació” de la F9B, el 26 de noviembre del 2010.
-Sierra, Norma. (2018). Intervenciones Educativas orientadas por el psicoanálisis. La práctica entre varios en la escuela. Documento de cátedra.
-Tizio, Hebe. (2015), “Lo que el niño autista enseña sobre la educación”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
- Ruiz, Iván. (2015), “Carta abierta al educador prudente”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
-Untoiglich, G., Cerredelo, R. A., Gómez, M. F., & Rappa, Y. (2017). “De inclusiones y exclusiones / On inclusions and exclusions”. Revista De Educação PUC-Campinas, 22(3), 357–369. https://doi.org/10.24220/2318-0870v22n3a3835
Material audiovisual.
-Corto de animación “ El cazo de Lorenzo”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nSh_KGiYjqk

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1: Principios del psicoanálisis en torno a la problemática del autismo. Aportes para la Educación Especial. A partir del visionado del Documental “Otras voces” de los Directores Iván Ruiz y Silvia Cortez, los alumnos deberán responder una guía de análisis tomando como referencia la bibliografía trabajada previamente en las clases. Presentarán un informe escrito.
Trabajo Práctico Nº 2: Trabajo de lectura sobre el problema del diagnóstico de TEA en la actualidad. Informe escrito sobre conceptos fundamentales y recorrido histórico sobre el diagnóstico de autismo. Presentación de un texto elaborado grupalmente.

Trabajo Práctico Nº 3: Lectura de bibliografía sobre práctica entre varios y análisis de experiencias. Elaboración de un trabajo escrito en el que los alumnos den cuenta de las principios y la lógica de esta intervención. Reflexiones sobre su aplicación en el ámbito educativo. Presentación de un informe escrito.

Trabajo Práctico Nº 4: Lectura y análisis de casos presentados en las clases teórico-prácticas. Evaluación presencial.

APROBACION DE LOS TRABAJOS PRACTICOS

Los alumnos deberán asistir al 80 % de las clases prácticas y aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos.
Cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación.

Observaciones: Las horas restantes del crédito horario de la Asignatura que no están detallados en el Punto III: Características del Curso
corresponderán espacios de consultas y supervisiones de trabajos prácticos brindados por los docentes de la asignatura.

VIII - Regimen de Aprobación
CONDICIONES DE APROBACIÓN PARA EL ALUMNO REGULAR

Se considera alumno regular, según lo establecido por la Ordenanza CS Nº 13/03 y anexos, a quien cumpla los siguientes requisitos:

Asistencia al 80% de las clases Teóricas y de Trabajos Prácticos.

Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR PROMOCIÓN SIN EXÁMEN FINAL:

Deberán reunir las mismas condiciones del alumno regular, aprobando los trabajos prácticos con 7 o más, y realizar un informe final integrador aprobado también con 7 o más.

RÉGIMEN DE APROBACION POR EXAMEN FINAL

Los alumnos regulares aprobarán el curso a través de un examen final oral que será de carácter integrador de toda la asignatura.

ALUMNOS LIBRES
Dentro de los 10 (diez) hábiles días antes de la fecha establecida para el examen final, los alumnos libres deberán:
1. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos.
2. El alumno realizará una defensa oral de los trabajos prácticos.
3. El Examen Final será igual al de los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Brignoni, S. (2015), “El cuerpo entre el psicoanálisis y la pedagogía”, Foro sobre autismo ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
[2] - Sierra, Norma. (2022), “La constitución del Sujeto. Del organismo al cuerpo erógeno”. Documento de cátedra.
[3] -Sierra, Norma. (2022). “El estadio del espejo”. Documento de cátedra.
[4] -Tendlarz, Silvia y Beltrán Mauricio (2017). “Los testimonios de los sujetos autistas”. Facultad de Psicología – UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de Investigaciones. Volumen XXI. Pag. 207 a 212.
[5] - Bassols, Miquel. (2018), “El autismo sin marcadores”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación? Tomo II, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
[6] -Castillo, Noelia (2022). “Problemas graves de la subjetividad: Breve recorrido histórico”. Documento de Cátedra.
[7] -Marchesini, A. (2016), “Autismos”, Revista Virtualia Nº 31 Enero 2016. EOL
[8] -Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P. (2013), “Niños Autistas” en ¿Qué es el autismo? Infancia y Psicoanálisis. Colección Diva, Buenos Aires.
[9] -Felman, Mariano (2017) “Neurociencias, Política y Lazo Social en la escuela”. Para Juanito, Revista de Educación Popular y Pedagogías críticas. Año 5, N° 13. Pag. 32 a 37. Disponible en http://www.fls.org.ar/juanito/13/para-juanito_13-web.pdf
[10] - Zelmanovich, Perla, (2006). “Variaciones escolares. De “no prestar atención” al “síndrome de desatención” a las “atenciones pedagógicas”, artículo publicado en “DDA ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social” Gustavo Stiglitz (compilador). Ediciones Grama.
[11] -Dirección de Educación Especial. Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2021). “La inclusión a voces”. Documento de trabajo. pag. 18 a 31. Disponible en: http://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-07/La%20Inclusion%20a%20Voces%20TES%20-%202021.pdf
[12] -Asquini,i., Nejamkis, G. (2017), “¿Por qué vale la pena una práctica entre varios?”, Quinta Estación.
[13] -Bascialla, A. (2016), “Donde hay uno, ¿hay dos?”, Revista virtual El Sigma. http://www.elsigma.com/educacion/donde-hay-uno-hay-dos/13148
[14] -De Halleux, B. (2012), “Novedades sobre la práctica entre varios”, Conferencia pronunciada en el ciclo “La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes”, organizado por el Departamento de Psicoanálisis con Niños del NUCEP en colaboración con el EMPN, el 19 de mayo de 2012. Texto establecido por Carmen Bermúdez y Alexandra Reznak. Publicado en Letras Nº 5, 2012
[15] -Di Ciaccia, A. “A propósito de la práctica entre varios”.
[16] -Di Ciaccia, A. (2015). “La práctica entre varios” Parte I, II y III. NEL Medellín. http://nel-medellin.org/blogla-practica-entre-varios-parte-i/
[17] -Egge, M. (2012), El tratamiento del niño autista: El tiempo lógico de la construcción.(pp172 a177) Gredos, S.A
[18] -Jimenez, A. Un testimonio sobre la práctica entre varios en L’Antenna 112, http://www.foroautismo.com/docs/ajimenez.pdf?download=1
[19] -Leo, M. (2010), “El encuentro con la psicosis, el trabajo del educador”, Texto presentado en la X Jornada de Debat “Salut Mental i Educació” de la F9B, el 26 de noviembre del 2010.
[20] -Sierra, Norma. (2018). Intervenciones Educativas orientadas por el psicoanálisis. La práctica entre varios en la escuela. Documento de cátedra.
[21] -Tizio, Hebe. (2015), “Lo que el niño autista enseña sobre la educación”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
[22] - Ruiz, Iván. (2015), “Carta abierta al educador prudente”, Foro sobre autismo. ¿Insumos de la educación?, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona.
[23] -Untoiglich, G., Cerredelo, R. A., Gómez, M. F., & Rappa, Y. (2017). “De inclusiones y exclusiones / On inclusions and exclusions”. Revista De Educação PUC-Campinas, 22(3), 357–369. https://doi.org/10.24220/2318-0870v22n3a3835
[24] Material audiovisual
[25] - Antena Córdoba de Observatorio sobre las Políticas del autismo. Fapol. (2017). ¿Qué es el autismo?. Video por el Día Mundial del autismo. https://www.youtube.com/watch?v=H1AYQKIja58
[26] - “Palabras de una autista: Entrevista a Jacqueline Léger”, autora del libro Un autisme qui se dit…Fantôme Mélancolique. De la página Écouter les autistes (www.autistes-et-cliniciens.org), gracias a la generosa autorización de Jean-Claude Maleval. Traducción de Mari Cruz Alba y Natalia Blasco, Revisión: Vilma Coccoz. Subtitulación para La Antena Infancia y Juventud de Bogotá: Xavier Rodríguez Vera. http://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2016/10/palabras-de-una-autista-entrevista.html
[27] - Ramirez, Mario Elkin (2014) “Lo imaginario, la psyqué según Jacques Lacan (Parte 1)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AkA3jaUb5oQ
[28] -Ramirez, Mario Elkin “Lo simbólico, la psyqué según Jacques Lacan (Parte 2)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CFavejr0WyA
[29] -Ruiz Acero, I. Cortés Xarrié,S. (2011) “ Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo”. Teidees Audiovisuals. Documental.
[30] -Entrevista a Mercedes García, madre de Román, un niño con autismo.(2018) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3TW8LWH9VnY&t=10s
[31] -Un viaje interestelar. (2013) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bAwqIaFURgU
[32] -Academia de especialistas. (2012) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LVao2G_DR_8
[33] -Corto de animación “ El cazo de Lorenzo”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nSh_KGiYjqk
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Construir conocimientos que permitan la comprensión de la problemática de los sujetos con patologías graves de la subjetividad y desarrollar estrategias para su abordaje educativo.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros