![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación General |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Conocimientos de Asistencia al Paciente II provee de un marco de conocimientos y habilidades que contribuyen a la formación básica del Acompañante Terapéutico, capacitándose para intervenir adecuadamente ante la persona que requiere de cuidados y acompañamiento específicos en relación a las distintas problemáticas y patologías que pudieran intervenir en su vida cotidiana, inserto en un ámbito personal, familiar y/o comunitario.
Para ello es de fundamental importancia continuar y profundizar los conocimientos previos en relación a la prevención y promoción de la salud del hombre en sus diferentes etapas del ciclo de vida dados en la materia de Conocimientos de Asistencia al Paciente I, del primer año de la carrera. La concepción central de esta materia además está dirigida en la continuidad y un abordaje más específico de alteraciones y enfermedades de la esfera somática del individuo. Aborda la valoración de los Signos Vitales del individuo para así poder intervenir en situaciones de primeros auxilios que pudieran acontecer en el acompañamiento de la persona a su cargo. Introduce en el conocimiento de la Bioseguridad Hospitalaria, necesario para acompañar al paciente que requiere de una internación prolongada en el ámbito sanitario. Se abordan diferentes trastornos en relación a las necesidades fisiológicas que derivan en patologías crónicas e invalidantes que pudieran afectar al niño, adolescente, adulto y anciano. Por último se desarrollan los dispositivos necesarios para estructurar y mejorar la relación entre el acompañante terapéutico y el paciente, por medio de la confianza, interés sincero, empatía, solidaridad, aceptación y consideración positiva Dentro de este proceso de construcción de conocimientos , intenta fortalecer en el estudiante un pensamiento lógico y crítico a través la aplicación del método científico para abordar el cuidado del hombre en todas sus dimensiones de manera sistematizada y verificable.; así también lo introduce como herramienta indispensable del equipo interdisciplinario de salud, que desempeña su función tanto en la cotidianeidad del paciente como en las instituciones asistenciales, favoreciendo así la resocialización e independencia de la persona; a través del acompañamiento; siendo esto, la tarea principal en todo el proceso del tratamiento de la persona-paciente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Identificar los valores normales para cada Signo vital y las variaciones que pudieran presentar la temperatura corporal, el pulso, la respiración y tensión arterial.
- Aplicar los principios básicos de primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y manejo de crisis convulsivas del paciente. - Reconocer los fundamentos sobre Bioseguridad Universal y Hospitalaria, para brindar acompañamiento alpaciente que requiere de internación aguda o prolongada. - Conocer las generalidades e intervenciones básicas de las patologías crónicas e invalidantes más frecuente en los pacientes que el Acompañante Terapéutico pudiera asistir. - Reconocer las diferentes intervenciones desde el acompañamiento en el niño con parálisis cerebral y cómo afecta al desarrollo de su vida cotidiana y relación con la familia y la sociedad o su entorno. - Describir los elementos indispensables para estructurar y mejorar la relación entre el acompañante y el paciente desde la relación y comunicación terapéutica - Desarrollar una actitud positiva y desestigmatizante respecto al aprendizaje de procesos de salud/enfermedad/atención profesional hacia personas en sus diferentes etapas de la vida con trastornos crónicos o invalidantes. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD Nº1:
INTERVENCIÓN DEL AT EN LA PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD: - Valoración de la Salud: el Control Signos Vitales. Bioseguridad Hospitalaria y domiciliaria. Cómo nos cuidamos para acompañar al paciente hospitalizado - RCP y Primeros auxilios. - Crisis convulsivas febriles y no febriles - Manejo de la Medicación: generalidades de la medicación. UNIDAD Nº2: ACOMPAÑANDO A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS E INVALIDANTES - Generalidades de las Insuficiencias Renales Crónicas y Agudas, acompañando al paciente dializado. - Generalidades de los trastornos metabólicos: acompañando al paciente con Diabetes, Hipotiroidismo e hipertiroidismo. - Trastornos Sistema Neurológico: Demencias Senil, Alzheimer, Parkinson. - El paciente discapacitado, cómo intervenimos desde nuestra profesión. UNIDAD N°3: EL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO FRENTE A TRASTORNOS DE LA INFANCIA. - El Trastorno generalizado del desarrollo. - El Autismo y Asperger en el niño: lo abordamos desde el acompañamiento terapéutico. - Parálisis Cerebral en la infancia, como lo acompañamos. - La Comunicación y Relación terapéutica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El espacio curricular se desarrollará de la siguiente manera:
Las clases teóricas se dictarán en forma presencial en los espacios áulicos designados y publicados en la página de la Facultad. Se considera además implementar la utilización de la plataforma Google Classroom para subir bibliografía digitalizada, Power Point de las clases teóricas y otros materiales que el equipo docente considere relevante para el cursado del espacio curricular Se dejará en formato papel el material bibliográfico para aquel alumno que lo requiera en fotocopiadora a definir. Se desarrollará 1 trabajo práctico por cada unidad, es decir un total de 3 (tres) y un 4° (cuarto) trabajo práctico en relación a la Promoción de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas e invalidantes” durante el primer cuatrimestre. La modalidad de los TP serán desarrolladas en el Classroom con modalidad de cuestionario en forma individual integrando todos los temas de cada unidad. Tutorías y consultas: se desarrollaran los horarios establecidos por el equipo docente: lunes y jueves de 15 a 16 hs. y a través de los correos de los docentes. - Trabajo Practico N°1: “Intervención del Acompañante Terapéutico en la prevención y promoción de la salud”. - Trabajo Practico N°2: “Acompañando a personas con enfermedades crónicas e invalidantes”. - Trabajo Practico N°3:“Acompañando a personas con enfermedades crónicas e invalidantes y trastornos en la Infancia”. - Trabajo Practico N°4: “Proyecto de trabajo con presentación en forma grupal de “Promoción de hábitos de vida saludable y Prevención de enfermedades crónicas e invalidantes” en las distintas comunidades sociales, sanitarias, educativas o laborales de la Ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Estudiante Promocional (sin examen final):
a. Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios con un porcentaje del 100%. b. Aprobación de 1 (uno) examen parcial con nota igual o mayor a 7(siete) puntos; con 1 (una) instancia de recuperación. c. Aprobación del Proyecto de trabajo de “Promoción de hábitos de vida saludable y Prevención de enfermedades crónicas e invalidantes” en la población de la ciudad de Villa Mercedes, con nota igual o mayor a 7 (siete) puntos. Estudiante Regular (rinde examen final): a. Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios con un porcentaje del 100%. b. Aprobación de 1 (uno) examen parcial con nota igual o mayor a 4 (cuatro) puntos; con 2 (dos) instancias de recuperación. c. Aprobación del Proyecto de trabajo de “Promoción de hábitos de vida saludable y Prevención de enfermedades crónicas e invalidantes” en la población de la ciudad de Villa Mercedes, con nota igual o mayor a 4 (cuatro) puntos. Estudiante Libre: Es aquel que no cumpla los requisitos requeridos para estudiantes promocionales ni regulares. Los exámenes para estudiantes libres se regirán por la Ord. C.D. 001/91. En la primera instancia de tal proceso el estudiante deberá realizar y entregar hasta 72 HS HABILES a la fecha de examen de la asignatura, publicada por sección alumnos, un trabajo escrito, bajo el formato de “Proyecto de Trabajo sobre la promoción de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas e invalidantes” en las distintas comunidades sociales, sanitarias, educativas o laborales de la Ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Aspectos formales que debe cumplimentar el trabajo escrito: 1. Texto impreso, con una extensión mínima de 3 carillas y máxima de 8, en letra Arial de tipo 12. 2. Se aconseja dividir el escrito en los siguientes ítems: Título, Introducción / objetivo de trabajo, desarrollo, Conclusiones, y Referencias bibliográficas. c). Aprobado el escrito, el estudiante pasa a un examen donde deberá dar acabada cuenta del manejo conceptual de los contenidos de la asignatura. La modalidad de tal examen es oral. d). Todas las instancias evaluativas deben ser aprobadas con un mínimo de 4 (cuatro), y la nota final resultara del promedio de las obtenidas en forma parcial. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] GALLAR, MANUEL. (2001). 3ra edición. “Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente”. Thomson-Paraninfo, España.
[2] JENKINS, DAVID C. (2005). “Mejoremos la salud a todas las edades, un manual para el cambio de comportamiento”. Organización Panamericana de la Salud, Washington, Usa. [3] KOSIER. B; ERB. G y otros (1999): 5ta edición. “Fundamentos de Enfermería”, Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid. España. [4] MEDICOS EN PREVENCION. (2009) Curso de Capacitación de Acompañantes Terapéuticos. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. [5] MENEGUELLO JULIO. (2010) 6ta edición. “Pediatría”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. [6] RIVAS GIMENEZ, MIGUEL (2013). 3ra edición. “Manual de Urgencias”. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. [7] ROQUE FERNANDO (2006). 1era edición. “Como Prevenir las enfermedades en cada etapa de la vida”. Editorial Prehumana S.A. Buenos Aires, Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] CASADO VICENTE, VERÓNICA (2012). 2da edición. “Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria”. Vol. I y II. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
[2] SÍNDROME DE ASPERGER.Material extraído en la conferencia dada en el StudyWeek-end. "The Inge Wakehurst Trust" USA.- [3] SHEILA WIDEBEK. (2011). Enfermería Psiquiátrica. 5ta edición. WoltersKlower. [4] DOCUMENTO DE APOYO PARA PADRES DE NIÑOS CON TGD. Elaborado por equipo interdisciplinario de “Rehabilitar: Terapia Neurológica”: Lic. en Psicología Carla Noelia Porcel .Fonoaudióloga: Silvana González. Psicomotricista: Yanina Gonzales. [5] CONDUCTAS DESAFIANTES Y AUTISMO: Un Análisis Contextualizado. Publicado en: Trastornos Profundos del Desarrollo (1995), ASPANRI (Sevilla) Javier Tamarit Cuadrado. Equipo CEPRI. Madrid. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se pretende que los estudiantes:
- Identifiquen los valores normales para cada Signo vital y las variaciones dentro de la normalidad en la temperatura corporal, el pulso, la respiración y tensión arterial como también conocer los principios básicos de primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y manejo de crisis convulsivas del paciente. - Reconozcan los fundamentos sobre Bioseguridad Universal y Hospitalaria, requisito fundamental para brindar el acompañamiento del paciente que requiere de internación aguda o prolongada en los establecimientos sanitarios. - Analicen las generalidades e intervenciones básicas de las patologías más frecuentes como Trastornos Metabólicos, Neurológicos y alteraciones discapacitantes en los pacientes que el Acompañante Terapéutico pudiera asistir. - Describan las diferentes intervenciones desde el acompañamiento en el niño con trastornos como Parálisis cerebral y Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo y Asperger. Cómo afecta al desarrollo normal así también a la familia y sociedad. - Identifiquen los elementos indispensables para estructurar y mejorar la relación entre el acompañante y el paciente desde la relación y comunicación terapéutica. - Desarrollen una actitud positiva y desestigmatizante respecto al aprendizaje de procesos de salud/enfermedad/atención profesional hacia personas en sus diferentes etapas de la vida con trastornos crónicos o invalidantes. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD N°1: INTERVENCIÓN DEL AT EN LA PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD:
UNIDAD Nº2: ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS E INVALIDANTES UNIDAD Nº3: El AT FRENTE A LOS TRASTORNOS DE LA INFANCIA |
XIII - Imprevistos |
---|
El equipo docente considera, que teniendo en cuenta la situación de pandemia por COVID-19 que comenzó en el 2020, el dictado del espacio curricular se adaptará teniendo en cuenta el estatus sanitario-epidemiológico nacional y provincial vigente.
Los correos electrónicos de los docentes disponibles para la comunicación con los estudiantes son: Prof. María Eugenia Jofre: eugejofre@hotmail.com Prof. Noelia Cecilia Cortez: ncortez@email.unsl.edu.ar - noeliaccortez@gmail.com Prof. Alejandra Márquez: mamarquez62@hotmail.com Prof. Carlos Adrian Gonella: adriangonella@yahoo.com.ar Plataforma google Classroom: Conocimientos de Asistencia al Paciente II Código de acceso: rhg6qfg22 |
XIV - Otros |
---|
|