Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Bioquímica Área: Analisis Clinicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso PRÁCTICAS EN LABORATORIOS BIOLÓGICOS corresponde a la última etapa formativa de la Tecnicatura Universitaria en Laboratorios Biológicos. Debido a su posición en el Plan de Estudios, se nutre de otras disciplinas para la adquisición de un conjunto de capacidades básicas necesarias para desempeñar funciones de asistencia técnica, de investigación y productivas, entre otras, con base en las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP por sus siglas en inglés) y las Buenas Prácticas Clínicas (GCP por sus siglas en inglés), según el ámbito de desempeño en el laboratorio biológico.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Las Prácticas en Laboratorios Biológicos tienen por objetivos:
General: Propender a que el/la estudiante fortalezca los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para el manejo de material e instrumental de laboratorio y el desarrollo de distintas técnicas habituales o de rutina en el Laboratorio Biológico. Particulares: -Instruir al estudiante en el manejo de animales de experimentación (rata/ratón). -Entrenar sobre rutinas de mantenimiento y uso de los equipos de laboratorio. -Integrar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y aplicarlos, con el fin de lograr destrezas y habilidades en diferentes técnicas de laboratorio biológico. -Aplicar normas de higiene, seguridad, calidad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente, durante la realización de ensayos. -Fomentar la capacidad para trabajar en equipo y la interacción con profesionales relacionados con el laboratorio biológico. |
VI - Contenidos |
---|
PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMEN
UNIDAD 1 Cuidado de animales de experimentación (rata/ratón). Guías internacionales sobre Cuidado y Uso de animales de experimentación. Ética en el uso de animales (las 3Rs). Bioterios. DT 6344/96 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales (CICUA)-UNSL. UNIDAD 2 Procedimientos experimentales en ratas y ratones de laboratorio. Técnicas de sujeción. Sujeción con restricción de movimiento. Manipulación de crías. Métodos para la identificación de animales. Sexado. Ciclado: fundamentos de la citología vaginal. Vías de administración de sustancias. Consideraciones prácticas. Toma de muestras. Eutanasia: métodos aceptados en roedores. UNIDAD 3 Agua para uso en laboratorios biológicos. Parámetros de calidad. Agua destilada, agua bidestilada, agua purificada por osmosis inversa e intercambio iónico, agua ultrapura (Milli-Q) y agua libre de nucleasas. Métodos de purificación de agua. Diferentes usos en el laboratorio. UNIDAD 4 Uso y mantenimiento de instrumentos del laboratorio. Micropipetas: sus partes, cuidados básicos y control del instrumento; técnicas de pipeteo. Balanza analítica: cuidados básicos, reglas de limpieza y calibración. Medidores de pH: tiras reactivas y pH-metro digital. Funcionamiento, cuidado y calibración de un pH-metro digital. UNIDAD 5 Ácidos Nucleicos. Fundamentos técnicos y procedimientos básicos para el análisis de la expresión de genes. Método de extracción y cuantificación de ácidos nucleicos. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): pasos y factores a tener en cuenta. Genotipificación. Termociclador. Electroforesis en gel de agarosa. UNIDAD 6 Proteínas. Métodos para la extracción y cuantificación de proteínas. Métodos de lisis celular para obtención de proteínas: sonicación, molienda con nitrógeno líquido, Bead Beater, homogeneizador, lisis química (buffers de lisis). Métodos para cuantificación de proteínas: absorción ultravioleta (UV), ácido bicinconínico (BCA), Bradford, Lowry. Soluciones patrón. Espectrofotómetro UV/VIS. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 0
Seminario sobre Normas de Bioseguridad en Laboratorios Biológicos. Trabajo Práctico Nº 1 Seminario sobre cuidado de animales de experimentación. Trabajo Práctico Nº 2 Visita al Bioterio-UNSL. Sujeción, sexado y ciclado de ratas. Elaboración de un Procedimiento Operativo Estandarizado (POE). Trabajo Práctico N° 3 Proyección de material audiovisual: administración de sustancias, toma de muestras y métodos de eutanasia en rata/ratón. Llenado de Protocolo de experimentación/docencia del CICUA-UNSL. Trabajo Práctico Nº 4 Seminario sobre los diferentes métodos para obtención de agua pura para uso en laboratorios biológicos. Trabajo Práctico Nº 5 Calibración y uso de un pH-metro digital. Preparado de solución buffer con pH específico. Elaboración de un POE. Trabajo Práctico Nº 6 Seminario sobre aislamiento de ácidos nucleicos y técnica de PCR. Esterilización de materiales. Elaboración de protocolo de trabajo. Trabajo Práctico Nº 7 Ejecución de la técnica de PCR para la genotipificación de ratones. Trabajo Práctico Nº 8 Preparación de gel de agarosa y corrida electroforética de los productos de amplificación. Interpretación de resultados. Trabajo Práctico Nº 9 Seminario sobre extracción y cuantificación de proteínas. Preparado de soluciones y acondicionamiento de materiales para la cuantificación de proteínas en muestras biológicas (método de Lowry). Trabajo Práctico Nº 10 Valoración de proteínas por el método de Lowry. Análisis e interpretación de resultados. Trabajo Práctico Nº 11 Encuentro de integración. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Regularización del curso:
-El/la estudiante debe cumplir con las exigencias de correlatividad que establece el Plan de Estudios de la carrera (OCD-2-15/12). -Cuando el/la estudiante asista al laboratorio, deberá demostrar pleno conocimiento de la parte teórica referente a la práctica. Además, deberá estar munido de la correspondiente Guía de Trabajos Prácticos, cuaderno de laboratorio, guardapolvo, barbijo y guantes de látex descartables. -Cada estudiante registrará en su cuaderno los resultados obtenidos, criterios de trabajo, etc., relativos a cada Trabajo Práctico. Los registros serán visados por el Jefe de Trabajos Prácticos y considerados indispensables para la aprobación de los Trabajos Prácticos o de actividades especiales. -El/la estudiante debe llegar puntualmente a cada Trabajo Práctico (tolerancia de 5 minutos). En caso de tardanza, deberá rendir un cuestionario escrito u oral al finalizar el mismo. -El/la estudiante debe aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Para ello, deberá aprobar al menos el 80% de los mismos en primera instancia y podrá optar por la recuperación del resto de los prácticos desaprobados. -La evaluación de los estudiantes, además de ser constante por la observación de la participación activa, se llevará a cabo a través de la exposición de seminarios a definir por el equipo docente. Aprobación por el régimen de promoción sin examen: -El/la estudiante debe cumplir con las exigencias de correlatividad que establece el Plan de Estudios de la carrera (OCD-2-15/12). -Para mantener la condición de promocional, el/la estudiante debe aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos y un examen integrador (modalidad: oral) con una calificación no menor de siete (7). En la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. -En el caso de no cumplir alguna de las exigencias de promocionalidad, el/la estudiante automáticamente pasará al Régimen de Alumnos Regulares. Estudiantes libres: NO se contempla la posibilidad de examen en condición de estudiantes libres. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Guía de Trabajos Prácticos: Prácticas en Laboratorios Biológicos. Material Didáctico para Estudiantes (MDE). FQByF, UNSL. 2020. ISSN 2545-7683.
[2] Guía General para el Cuidado y Uso de Animales. Material Didáctico para Estudiantes (MDE). FQByF, UNSL. 2022. ISSN 2545-7683. [3] DISPOSICIÓN ANMAT N° 6344/96 Laboratorio–Bioterio-Requisistos [4] Valdivia-Medina RY, Pedro-Valdés S, Laurel-Gómez M. Agua para usos en laboratorios. Boletín Científico Técnico INIMET. 2010; pp. 3-10. ISSN: 0138-8576. [5] Arguello M. Instrumentación y manipulación de micropipetas automáticas, usos y cuidados. 2015. Disponible en: https://marioarguello.wordpress.com/2015/07/15/instrumentacion-y-manipulacion-de-micro-pipetas-automaticas-usos-y-cuidados/ [6] METTLER TOLEDO. Habilidades fundamentales para el laboratorio. Guía para conseguir la calidad de las mediciones. 2020. [7] METTLER TOLEDO. Cleaning Recommendations and Regulations for Balances. 2017. [8] Salazar Montes AM, Sandoval Rodríguez AS, Armendáriz Borunda JS. Biología Molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Education. 2013. [9] Lee PY, Costumbrado J, Hsu CY, et al. Agarose gel electrophoresis for the separation of DNA fragments. J Vis Exp. 2012;(62):e3923 [10] Johnson M. Cuantificación de proteínas. Mater Methods. 2012;2:115. [11] Lowry OH, Rosebrough NJ, Farr AL, et al. Protein measurement with the Folin phenol reagent. J Biol Chem. 1951;193:265-75. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. National Academies Press. 2010.
[2] INTA. Guía para cuidado y uso de animales de experimentación. Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_gua_cuidado_y_uso_de_animales.pdf [3] Cora MC, Kooistra L, Travlos G. Vaginal Cytology of the Laboratory Rat and Mouse: Review and Criteria for the Staging of the Estrous Cycle Using Stained Vaginal Smears. Toxicol Pathol. 2015;43(6):776-93. [4] ¿Cómo hacer un POE? Disponible en: https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-04-21-cmo-hacer-un-poe [5] González Ruiz ML (2018). La calidad del agua para fines analíticos. Trabajo Final de Grado en Farmacia. Sevilla. [6] CK-12 Foundation. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/biotechnology/a/polymerase-chain-reaction-pcr [7] Noble JE, Bailey MJ. Quantitation of Protein. Methods Enzymol. 2009;463:73-95. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
General:
Propender a que el/la estudiante fortalezca los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para el manejo de material e instrumental de laboratorio y el desarrollo de distintas técnicas habituales o de rutina en el Laboratorio Biológico. Particulares: -Instruir al estudiante en el manejo de animales de experimentación (rata/ratón). -Entrenar sobre rutinas de mantenimiento y uso de los equipos de laboratorio. -Integrar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y aplicarlos, con el fin de lograr destrezas y habilidades en diferentes técnicas de laboratorio biológico. -Aplicar normas de higiene, seguridad, calidad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente, durante la realización de ensayos. -Fomentar la capacidad para trabajar en equipo y la interacción con profesionales relacionados con el laboratorio biológico. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Cuidado de animales de experimentación (rata/ratón). Bioterios. CICUA-UNSL.
Unidad 2: Procedimientos experimentales en ratas y ratones de laboratorio. Unidad 3: Agua para uso en laboratorios biológicos. Unidad 4: Uso y mantenimiento de instrumentos del laboratorio. Unidad 5: Ácidos Nucleicos. Fundamentos técnicos y procedimientos básicos para el análisis de la expresión de genes. Unidad 6: Proteínas. Métodos para la extracción y cuantificación de proteínas. Trabajo Práctico Nº 0: Normas de bioseguridad en Laboratorios Biológicos. Trabajo Práctico Nº 1: Seminario sobre cuidado y uso de animales de experimentación (rata/ratón). Trabajo Práctico Nº 2: Visita al Bioterio-UNSL. Sujeción, sexado y ciclado de ratas. Trabajo Práctico N° 3: Proyección de material audiovisual: administración de sustancias, toma de muestras y métodos de eutanasia en rata/ratón. Protocolo CICUA-UNSL. Trabajo Práctico Nº 4: Seminario sobre los diferentes métodos para obtención de agua pura para uso en laboratorios biológicos. Trabajo Práctico Nº 5: Calibración y uso de un pH-metro digital. Trabajo Práctico Nº 6: Seminario sobre aislamiento de ácidos nucleicos y técnica de PCR. Trabajo Práctico Nº 7: Ejecución de la técnica de PCR para la genotipificación de ratones. Trabajo Práctico Nº 8: Electroforesis en gel de agarosa. Trabajo Práctico Nº 9: Seminario sobre extracción y cuantificación de proteínas. Trabajo Práctico Nº 10: Valoración de proteínas por el método de Lowry. Trabajo Práctico Nº 11: Encuentro de integración. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|