Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/02/2022 10:55:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SCHIAVETTA, LAURA NOEMI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RUIZ, MARISA VIVIANA Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
SAVIO, NATALIA GRACIELA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 90
IV - Fundamentación
Psicología del Desarrollo para estudiantes del Profesorado en Educación Inicial, corresponde a primer año de la carrera, se dicta en el segundo cuatrimestre y es correlativa de Procesos Psicológicos Básicos.
Aborda el estudio del período de vida que comprende el momento de la concepción del ser humano y se extiende hasta los cinco/seis años; tiempo significativo en el cual se produce el logro de complejas organizaciones con características particulares, cuya regularidad remite a nociones específicas.
La asignatura se propone introducir a los estudiantes en los dinámicos procesos de desarrollo desde donde se establecen posibilidades y límites que parecen estar determinados por la biología, basamento necesario a conceptualizar para introducir, a su vez, su vinculación a un tiempo de constitución subjetiva, como también el destinado a una edad considerada propicia para el ingreso a la institución educativa. En esta perspectiva, el interés por atender a los primeros años de la vida remite a interrogar mediaciones que intervienen en el pasaje del ser humano a su constitución como sujeto de la cultura, orientación que concibe al tiempo como historicidad, en oposición a concepciones lineales o evolucionistas.
La particularidad del objeto de estudio permite que la asignatura pueda nutrirse de aportes de otras disciplinas posibilitando un abordaje integral, comprende la importancia del funcionamiento psíquico en la constitución y desarrollo de un sujeto, como también el carácter de complejidad por la incidencia de procesos biológicos y factores sociohistórico-culturales. Los contenidos se ordenan considerando modelos teóricos y marcos epistemológicos diferentes que, al centrarse en dimensiones distintas del desarrollo, aportan lecturas para una concepción integradora.
En la constitución de un sujeto es fundamental la familia en tanto función estructurante. Familia, como la noción de infancia, es un concepto construido socioculturalmente que presenta variaciones en las modalidades de conformación, no obstante, mantiene la centralidad de las funciones que de ella se desprenden como esenciales para un sujeto.
Las nociones que sustenta la asignatura son centrales para la formación en el Profesorado en Educación Inicial y las modalidades de trabajo que a partir de ello se elaboren. Se aprecia así, la conveniente articulación reflexiva que sostiene la relación del adulto con la/s infancia/s en los escenarios institucionales donde organización y objetivos propician relaciones subjetivantes. El destinatario del quehacer educativo es un sujeto, y la educación un campo de prácticas que requiere de precisos conocimientos de la Psicología del Desarrollo, de la comprensión de los procesos de desarrollo y constitución, la relación a la época, la importancia de la función del adulto frente a la contingencia en la dinámica familiar y el escenario escolar.
En articulación con la propuesta de trabajo de la Praxis I “Los niños y los contextos”, esta asignatura se propone brindar herramientas teórico-prácticas tendientes a propiciar en los estudiantes la capacidad de analizar y comprender a los sujetos, orientados por una actitud curiosa y reflexiva involucrándose de manera comprometida, procurando una formación desde una perspectiva ético–política.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Abordar marcos teóricos que permitan comprender la complejidad de los procesos implicados en el desarrollo y constitución subjetiva;
- Conocer la importancia e incidencia del contexto sociocultural;
- Apropiarse de conceptos y terminología científica vinculados al desarrollo integral;
- Analizar las manifestaciones de los procesos de desarrollo durante los primeros años de vida en sus aspectos biológico, emocional, cognitivo, familiar y cultural.
- Reflexionar sobre la importancia del adulto en el desarrollo y aprendizaje durante los primeros años de vida, atendiendo a una actitud curiosa y flexible que posibilite una posición ética como futuro docente en educación inicial.
VI - Contenidos
Unidad 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Contexto socio-histórico de los estudios sobre la niñez. Consideraciones históricas: La niñez en la antigüedad, en la edad media, y el surgimiento de la noción de niñez en la modernidad. Los primeros estudios sobre el niño.
El siglo XIX y su relación con el surgimiento de la Psicología del Desarrollo. Importancia del siglo XX. Fines primordiales de la Psicología del Desarrollo. La psicología del niño como disciplina científica, aportes de los desarrollos teóricos y la jerarquización de la niñez.
Siglo XX como siglo del niño. Los derechos del niño, su actualidad. El niño en los diferentes discursos: Jurídico, Médico, Pedagógico, Psicológico. Consideración sobre la/s infancia/s a fines del siglo XX e inicios de XXI.
Métodos de recolección de datos e investigación en Psicología del Desarrollo: La observación y la entrevista.

Unidad 2: Desarrollo Psicomotor
Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo.
Leyes o principios del desarrollo madurativo. Criterios del desarrollo de Dalila Costalat.
Influencias prenatales. El recién nacido. Evaluación del recién nacido. Capacidades sensoriales. Reflejos: Definición, Importancia de los reflejos arcaicos. Tono muscular: Motilidad Activa y Pasiva.
Desarrollo Psicomotor: coordinación dinámica general y manual. Logros esperables.

Unidad 3: Desarrollo Intelectual.
Aportes de la Epistemología Genética.
Conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget.
Factores del Desarrollo.
Periodo Sensorio-Motor. Características generales.
Periodo Pre-operatorio. La función semiótica, símbolo y signo. Conductas por orden de complejidad de la Función simbólica: imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. Preconceptos. Pensamiento Transductivo. Intuición Simple. Intuición Articulada.
Juego.

Unidad 4: Los procesos de desarrollo desde los aportes de la Teoría Psicoanalítica
Psicoanálisis, breve referencia al contexto de surgimiento.
Las series complementarias.
Conceptos psicoanalíticos sobre la constitución del aparato psíquico.
Una teoría del desarrollo estructurado. Inicio mítico del sujeto.
El concepto de sexualidad en Psicoanálisis. La primera vivencia de satisfacción.
El cuerpo para el psicoanálisis. Diferencias entre instinto y pulsión, entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno.
El ser viviente en el lenguaje. Primeros momentos de emergencia de la subjetividad por la experiencia del estadio del espejo.
Complejo de Edipo.
Teoría de las relaciones objetales, de René Spitz.
El Juego para el psicoanálisis. Juego del Fort-Da.

Unidad 5: Familia y Contexto Actual en los primeros años de vida.
Importancia de la familia en el desarrollo infantil. La familia y la constitución de la subjetividad. Su relación a las nociones de satisfacción y prohibición. La familia como transmisora de cultura. Familia y la importancia de dos funciones básicas en los primeros años de vida.
Nuevas configuraciones familiares: ¿Qué cambia y qué no?
Época, familia, infancia. Contexto actual, infancia e imaginario social. Los productos tecnológicos y lo infantil. La virtualidad y lo lúdico, su importancia ante la contingencia en la dinámica familiar y el escenario escolar. El adulto y la posibilidad alojar, de sostener un encuentro.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El desarrollo de los contenidos se realizará atendiendo al Calendario Académico 2021. En caso de no llegar a cumplimentar las horas correspondientes, el crédito horario faltante puede recuperarse mediante lectura comprensiva de textos, consultas individuales y grupales brindadas por las docentes de la asignatura, en horarios extras para completar el crédito horario pertinente.
Los Trabajos Prácticos se orientan a consolidar los conceptos en una articulación teórico-práctica a partir de datos observables de la realidad. Razón por la cual fundamentalmente los trabajos prácticos 2, 3 y 4 se valen de la observación, y la entrevista en articulación con Praxis I, como método de recolección de datos con la finalidad de atender a logros esperables del desarrollo psicomotor, intelectual y emocional desde el momento del nacimiento hasta los 5/6 años, y su análisis.

Trabajo Práctico Nº 1:
Contexto de surgimiento de la noción de niñez y su tratamiento hasta la actualidad. Su relación con la Psicología del Desarrollo
Objetivos:
1. Comprender el concepto de infancia como construcción sociocultural, identificando su noción a lo largo de la historia.
2. Relacionar la construcción de la noción de niñez a través de la historia con el surgimiento de la Psicología del Desarrollo.
Actividades:
Reunidos en grupos de no más de 5 estudiantes deberán trabajar en dos momentos:
a) Elaborar una línea de tiempo en la que pueda visualizarse lo siguiente:
1. Grandes periodos históricos.
2. Distintas concepciones de la niñez.
3. Hechos sociales, económicos, descubrimientos científicos, filósofos, pedagogos y otros autores importantes que influyeron en la construcción o modificación de dichas concepciones y/o realizaron aportes a la psicología del niño.
b) En un segundo momento, las estudiantes realizarán un trabajo de búsqueda de material destinado a la niñez y producido en distintos momentos históricos, es decir, con varias décadas de diferencia (puede ser en literatura, cine, o dibujos animados, entre otros) y realizarán un ensayo a partir de interrogantes planteados.
A partir de lo trabajado los alumnos deberán elaborar un informe escrito para su evaluación.

Trabajo Práctico N°2: Desarrollo Psicomotor.
Objetivos.
1.-Lograr un acercamiento a las características del desarrollo psicomotor en la infancia.
2.-Apropiarse de la terminología específica vinculada al desarrollo psicomotor.
3.-Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, fundamentando e interpelando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades.
Los estudiantes se reunirán en grupos de entre 5 o 6 estudiantes. Realizarán una lectura reflexiva de la bibliografía de la unidad N°2 introduciéndose a los conceptos centrales. Se detendrán en la conceptualización de los reflejos para estudiar sus características y evaluación. Posteriormente trabajarán en la investigación de videos sobre el tema reflejos, en una instancia de búsqueda, identificación y explicación de los mismos. Los enlaces de los videos serán subidos al espacio de classroom destinado a tal fin.
Luego, la docente de Trabajos Prácticos proporcionará dos videos con la finalidad de introducirlos en la realización de una observación atendiendo a la coordinación general y manual en niños de distintas edades. Finalmente, elaborarán un informe que contenga el análisis de cada una de las observaciones.
Cada grupo deberá presentar un informe escrito.

Trabajo Práctico Nº 3: Desarrollo Intelectual
Objetivos:
1. Lograr un acercamiento a las características del desarrollo intelectual en los primeros años de vida.
2. Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
1. En grupos de cuatro a seis estudiantes deberán realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Unidad N°3.
2. Realizar un análisis de viñetas proporcionadas por la docente referidas al periodo sensoriomotor y preoperatorio.
3. A partir de lo trabajado, los estudiantes deberán presentar un informe para su evaluación.

Trabajo Práctico Nº 4: Lo emocional, aportes de la teoría psicoanalítica.
Objetivos:
1.Lograr un acercamiento a las características del desarrollo emocional.
2.Comprender el proceso de constitución del sujeto desde los aportes de la teoría psicoanalítica.
Actividades:
1. Los estudiantes se reunirán en grupo de cuatro a seis personas.
2.Realizarán una lectura reflexiva de los textos de la unidad N° 4 con la finalidad de comprender y relacionar los conceptos. El recorrido bibliográfico se orientará con una guía lectura elaborada por la docente de Trabajos Prácticos.
3.Cada grupo elaborará un informe escrito que luego deberá presentar al docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares
La regularidad se aprueba con calificación numérica cuatro (4), tanto parciales como examen oral.
Para lograr la regularidad, los alumnos deberán aprobar un (1) examen parcial con contenidos correspondientes a temáticas del programa de estudio. El parcial tendrá dos recuperaciones según lo establece la Res. CS 32/14. La asistencia a las clases de trabajos prácticos es importante para la realización de cada Trabajo Práctico; la aprobación de la totalidad de los mismos, participando en todas las etapas de su desarrollo, es condición para aprobar la regularidad. Cada trabajo práctico tendrá una recuperación según la ordenanza vigente.
En el examen final oral, los estudiantes sacarán dos unidades temáticas del programa, de las cuales elegirán una para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas del programa.
Alumnos libres
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. Los estudiantes deberán presentarse con diez (10) días de anticipación a fin de acordar fechas para aprobar las instancias de evaluación previa al examen final. Las mismas consistirán en la aprobación de: un examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura y de la totalidad de los trabajos prácticos.
Es responsabilidad de los estudiantes acercarse al equipo de la asignatura con la antelación suficiente para coordinar las instancias evaluativas previas al examen final.
Una vez aprobadas las instancias anteriores, los alumnos accederán a rendir examen oral con las mismas condiciones que los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Levin, R. (1995). El psicoanálisis y su relación con historia de la infancia. Psicoanálisis, Revista de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires, Vol. XVII, Nº 3. APdeBA, Buenos Aires.
[3] Delval, J. (1978) Cap. I: La Psicología del niño ayer y hoy. En texto: Lecturas de Psicología. Pág. 19-30. Ed. Alianza Universitaria.
[4] Mussen y otros. (1987) Introducción. Desarrollo de la personalidad en el niño. Pág. 13-43. Ed. Trillas. México
[5] García, M.; Pizzo, M.; Aranda, N (s/f) Orientaciones para la Realización de la Observación de Niños. Documento de Cátedra de Psicología evolutiva (niñez) - Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Pág. 1-6
[6] Ruiz, M.; Schiavetta, L., Savio, N. (2016) ¿Qué es un niño? Algunos Discursos en torno de la niñez. Documento de cátedra Psicología del Desarrollo. UNSL.
[7] De la Cruz, S. (s/f) Los Derechos del Niño. Declaración de los derechos del niño. Documento de cátedra Psicología del Desarrollo. UNSL. Pág. 1-5
[8] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2019) Cuadernillo: Tenemos derechos. Primera Edición. Argentina.
[9] Declaración de los derechos del niño. Documento de cátedra. Pág.1-14
[10] Savio, N. (2021) Destinos de la infancia moderna y postmoderna. Documento de cátedra. Psicología del Desarrollo. UNSL. Argentina.
[11] Logarzo, M. (2006) Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil. Documento de cátedra de Psicología Evolutiva Niñez, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
[12] Unidad II
[13] Biotti, M.; Panighetti, M. (s/f). Algunas problemáticas básicas de la psicología del desarrollo. Características del período neonatal.Recuperado:https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/problematicas_psico_desarrollo.pdf
[14] Bozzalla, L. y Naiman, F. (2006). Acerca del recién nacido: Desarrollo y subjetividad. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)Recuperado:http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/054_ninez2/material/acerca_del_recien.pdf
[15] Coriat, L (1979) Tono Muscular. En texto: Maduración psicomotriz en el primer año de vida del niño. Pág. 3-10. Ed. Hemisur, Buenos Aires. 2017.Recuperado de:HTTP://WWW.LYDIACORIAT.COM.AR/LIBRO/P0101.HTML
[16] Díaz del Castillo, E. (s/f) Valoración y atención inmediata del recién nacido. En texto: Especialización en Estimulación Temprana. Módulo II.
[17] Latino, M. P. (2012) Desarrollo Psicomotor. Logros esperables. En texto: Psicología del desarrollo. Cap. II. Pág. 23-26. Nueva Editorial Universitaria (NEU). San Luis. Argentina.
[18] Mussen, P.H. y otros (1989). Desarrollo de la personalidad en el niño. Pág. 96-111. Ed. Trillas, México.
[19] Unidad III
[20] Ruiz, M. (2013) La Psicología Genética. Documento de cátedra de Psicología del Desarrollo - UNSL. Pág. 1-7
[21] Bralic y otros. (1979) Apartado: El nacimiento de la inteligencia. En texto: Estimulación Temprana. Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. UNICEF. CEDEP. Chile.
[22] González Pena, L. y otro. (2011). Teoría de la inteligencia de Jean Piaget. Periodo Preoperatorio. Documento de cátedra Psicología del Desarrollo. UNSL. Pág. 1-17
[23] Scipioni, A.M. (s/f) Juego. Documento de Cátedra Psicología del Desarrollo - UNSL. Pág. 1-10.
[24] Unidad IV
[25] Bleger, J. (1963) Series Complementarias. En texto: Psicología de la conducta. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1983.
[26] Schiavetta, L. (2020) Psicoanálisis. Nociones fundamentales. Documento interno en la asignatura Psicología del Desarrollo – Prof. y Lic. de Educación Inicial – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.
[27] Sierra, N. (2017). Aportes de la Teoría Psicoanalítica. Una teoría del desarrollo estructurado. Documento de la asignatura Psicología Evolutiva I – Facultad de Psicología – Universidad Nacional de San Luis.
[28] Ruiz, M. y otro. (2016). Pulsiones – Fases de la Libido – Complejo de Edipo. Documento de la asignatura Psicología del desarrollo - Prof. y Lic. de Educación Inicial – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.
[29] Scipioni, A. (s/f) Spitz. Teoría de las relaciones objetales. Documento de cátedra. Universidad Nacional de San Luis.
[30] Schiavetta, L. (2020) Juego. Aportes de la Teoría Psicoanalítica. Documento interno de la asignatura Psicología del Desarrollo – Prof. y Lic. de Educación Inicial – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.
[31] Unidad V
[32] Aranda, N. (2015) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I – Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Buenos Aires.Recuperado de:https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/familia_y_desarrollo_infantil.pdf
[33] Kruger, F. (2016) Asuntos de Familia. Sus enredos en la Práctica. Recuperado de:http://www.asuntosdefamilia.com.ar/es/template.php?file=Actividades-preparatorias/16-11-21_Flory-Kruger.html
[34] Levin, E. (2006). El mundo del juguete: Del objeto real al espacio virtual. En ¿hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Nueva Visión. Buenos Aires.
[35] Levín, E. (2020) Las infancias infectadas en tiempos de pandemia. Recuperado de:http://letraurbana.com/articulos/las-infancias-infectadas-en-tiempos-de-pandemia/
[36] Minzi, V. (2005) y otro. Los niños de “hoy” no son como los de “antes.Recuperado de:https://vdocuments.mx/los-ninos-de-hoy-no-son-como-los-de-antes-minzi-y-dotro.html
[37] Ruiz, Marisa. (s/f) El niño en el contexto actual. Documento interno de la asignatura Psicología del Desarrollo. Universidad Nacional de San Luis.
[38] Volnovich, J.C. (2004) El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social.Recuperado de:http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115858&referente=docentes
X - Bibliografia Complementaria
[1] Biotti, M. Y Panighetti, M. (2007) Algunas Problemáticas Básicas de la Psicología del Desarrollo. Características del Periodo Neonatal. Psicología evolutiva (niñez) – Fac. de Psicología – UBA. Pág 1-13
[2] Carli, S. (2006) Notas para pensar la infancia en la argentina. La cuestión de la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[3] Carriolo, E. (s/f) Procesos madurativos. Breve reseña terminológica. Documento de la UBA.
[4] Convención sobre los derechos del niño. Ley 23.849. Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina.
[5] Ferreiro, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América Latina.
[6] Flavell, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[7] Garcia, M. J. (1993). Aproximación a los juegos infantiles. En ficha Jornadas de niños, juegos y juguetes. Mesa redonda: Los juegos infantiles. Facultad de psicología, UBA
[8] Kiel, L. (2005) De sin límites a limitados. CePA, Secretaría de Educación, Gob. de Buenos Aires.
[9] Knobel, M. (1964). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Revista de Psicología, Nº 1. Universidad de La Plata, Buenos Aires.
[10] Lezine, I. (1971). El desarrollo psicomotor en el niño Ed. Grijalbo, México.
[11] López, A.: “Introducción a la epistemología piagetiana” Ficha de C.E.P.
[12] Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia Ed. Aguilar, Madrid.
[13] Giraldi, G. (1998) Educación y Psicoanálisis. Ed. HomoSapiens. Rosario – Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
- Lograr que los estudiantes del profesorado en educación inicial accedan al conocimiento científico del desarrollo infantil para su futuro ejercicio profesional.
- Abordar aquellos marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos involucrados en el desarrollo del psiquismo infantil y del modo cómo el contexto sociocultural incide sobre estos.
XII - Resumen del Programa
En la Unidad I se abordan los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Consideraciones históricas de la niñez y de la constitución de la psicología del desarrollo como disciplina.
En la Unidad II, se abordan aspectos fundamentales del desarrollo madurativo desde el momento de la concepción hasta los seis años.
En la Unidad III se abordan características del desarrollo intelectual desde el nacimiento hasta los seis años.
En la Unidad IV se lo hace desde el punto de vista del desarrollo emocional, tomando en consideración los aportes del psicoanálisis.
En la Unidad V se estudian los primeros años de vida en el contexto sociocultural, con especial referencia a la familia y el lugar del docente de educación inicial.
XIII - Imprevistos
El dictado de la asignatura se realiza en condiciones de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado para morigerar el impacto causado por la pandemia de COVID-19. A fin de dar cumplimiento a éste, las clases teóricas y los trabajos prácticos se ajustan a las condiciones que se posibilitan por los medios virtuales disponibles para docentes y estudiantes de la asignatura: meet, classroom.
A fin de poder atender las dificultades que pudieran presentarse en relación a la conectividad a internet, se proponen alternativas para salvarlas:
-Desde el grupo de estudiantes crearon un grupo de whatsapp y se utiliza el correo electrónico de la asignatura a fin de facilitar la comunicación, como también el trabajo en classroom y las comunicaciones que por esa vía se posibilitan.
- Se realizan clases de consulta individuales y/o grupales (vía google meet) que permiten recuperar los contenidos a los que no se puede acceder por dificultades referidas a conectividad y circunstancias asociadas a ellas.
- La bibliografía de la asignatura se encuentra digitalizada y se dispone de ella desde classroom.
- Los trabajos prácticos se adecúan a las circunstancias de la virtualidad, las devoluciones se realizan de modo escrito y en consulta a través de Google meet.
- Las evaluaciones parciales se realizan a través de plataforma Google Formularios, proponiendo la plataforma meet en modalidad oral para las circunstancias que lo requirieran.
- Es de destacar que a pesar de las dificultades que se pudieran presentar, los contenidos teóricos del programa procuran dictarse y evaluarse en su totalidad.
XIV - Otros