Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/12/2021 17:49:58)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2021 2° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 45 Hs. 15 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 20/08/2021 20/12/2021 15 60
IV - Fundamentación
El espacio disciplinar de Sociología de la Educación se encuadra, dentro del plan de estudios del Profesorado Universitario en Educación Primaria, como una materia perteneciente al espacio de formación general. Por ello, el equipo docente considera que la asignatura debería propiciar la comprensión de las sociedades actuales, como fruto de complejos procesos históricos, políticos y económicos dentro de los cuales tiene un papel fundamental la educación.
Para aproximarnos a la realidad de nuestras sociedades creemos fundamental crear un encuadre que permitan que los/as estudiantes puedan:
- partir de sus experiencias y saberes previos acerca de la realidad social y resignificarlos teóricamente.
- comprender que estar informados de la problemática local, nacional, internacional es un elemento que permite entender y problematizar los procesos educativos insertos en la realidad social.
- profundizar el conocimiento de los enfoques teóricos que brinda la sociología de la educación fruto de la modernidad occidental ,para luego desnaturalizar su matriz eurocentrada, colonial y patriarcal. Esto permite revalorizar las miradas construidas en nuestros países como una sociología de las emergencias que rescata las experiencias y conocimientos de las subalternidades, disputando su legitimidad a las ciencias sociales tradicionales.
Se considera relevante incorporar en la formación de lxs estudiantes del Profesorado herramientas socioeducativas que les permitan conocer cómo se han conformado las sociedades latinoamericanas y las relaciones de dominación (patriarcado, adultocentrismo, colonialidad, género y disidencias) que atraviesan los discursos y prácticas distintos escenarios y contextos socioeducativos.
Desde este posicionamiento se avanza en el analisis de las problemáticas que emergen a partir de la implementación del proyecto pedagógico neoliberal, de modo tal que permita entender que la desigualdad, la exclusión, la violencia, la discriminación y la fragmentación social se constituyen en elementos comunes en nuestras sociedades latinoamericanas, que se expresan en diversos modos de ser niñx.

Se incorpora una temática que el equipo docente considera central y específica para este profesorado, y es la de pensar a lxs niñxs como sujetos protagonistas en el ejercicio de sus derechos: esto supone revisar cómo la modernidad occidental construyó una única idea de infancia, centrada en el adulto y entrampada entre dos instituciones familia-escuela, cuestión que ideológicamente responde a la necesidad de conformar subjetividades adaptadas y adaptables a las sociedades capitalistas. En ese sentido, se problematiza el lugar de las infancias, revalorizando su capacidad de pensamiento, voz y participacion en la co-construcción de proyectos emancipadores con lógicas superadoras de las que lxs adultxs fueron capaces de construir.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
EN EL PLANO DE LOS CONOCIMIENTOS
* Plantear el conocimiento como un desafío a conquistar por todos los integrantes del curso, a fin de problematizarlos como sujetos activos y con pensamiento propio.
* Conocer distintas perspectivas de la sociología de la educación que habiliten la interpretación de la realidad social y educativa.
* Comprender que cada espacio y tiempo educativo en Latinoamérica se encuentra atravesado por las problemáticas sociales emergentes tales como la pobreza y la exclusión cuestión que genera muchas modos de ser niñx; por ello es importante que lxs docentes se formen en ellas y puedan trazar estrategias para abordarlas.
* Entender que la infancia ha sido construida desde la mirada adulta y que no se puede hablar de niñxs como sujetos de derecho hasta que no sea reconocida su voz, pensamiento y participación plena en los procesos que a ellxs involucran, ya sea escuela, políticas públicas, organizaciones sociales.

EN EL PLANO DE LAS ACTITUDES
* Promover una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad educativa que permitan interpretar los hechos sociales-educativos a fin de desarrollar o revisar opiniones personales.
* Tomar conciencia de lo que significa ser universitario en relación al compromiso presente y futuro, con la problemática actual del país. Esto debería reflejarse en la forma de emprender el estudio, la participación en clase, la práctica dialógica como modo de relacionarse y la responsabilidad en las instancias evaluativas.

EN EL PLANO DE LAS ACTIVIDADES
* Abordar el tratamiento de las distintas temáticas para reflexionar grupalmente ideas, representaciones y opiniones personales, fomentando entre los compañeros el respeto, la escucha y la tolerancia.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 La relación sociedad-educación: un abordaje complejo
-Concepciones de las sociedades modernas occidentales. Consenso y regulación.
Conflicto y emancipación.
- Conformación de las sociedades latinoamericanas y sus sistemas educativos
- Sociología de las ausencias y sociología de las emergencias.

UNIDAD 2 Miradas sociológicas de la educación y producción social de la infancia
- Historizando el concepto de infancia.
- Las Funciones de la Educación desde el estructural funcionalismo. Durkheim.
-Las teorías educativas crítico-reproductivistas. Althusser. Bourdieu
-Educación e infancia. Lxs niñes: ¿sujetos de la educación?

UNIDAD 3 Neoliberalismo en Latinoamérica: escenarios, educación y subjetividades
-La escuela más allá del contexto: clausura o posibilidad.
-Los procesos de subjetivación y des-subjetivación en la escuela.
-Otra educación y otros mundos son posibles: los anuncios.
- Procesos educativos de las organizaciones sociales conformadas por niñxs.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las actividades prácticas a desarrollar a lo largo del cuatrimestre tienen como intencionalidad incorporar herramientas teóricas propias de la Sociología de la Educación que permitan a les estudiantes leer y problematizar la realidad socio-educativa actual. Se ha propuesto que cada una de las temáticas a trabajar sea profundizada en la práctica de la siguiente forma:
1) Por un lado con la realización de Guías de Actividades Áulicas Colaborativas (asincrónicas) planteadas semanalmente que podrán realizarse de forma grupal y/o individual. Cada uno de los grupos que se conformen deberá realizar intervenciones escritas a partir de una serie de interrogantes que se planteen por medio de un material audiovisual que permita ir integrando la teoría. La idea es que cada uno de los grupos pueda ir haciendo un seguimiento y complejizando el análisis de forma colaborativa y constructiva de las guías.
2) Por otro lado, la realización de tres (3) Trabajos Prácticos evaluables que busca profundizar las cuestiones teóricas que están planteadas en cada eje temático. Los mismos se organizan de la siguiente manera:
- Trabajo Práctico N° 1 “La relación sociedad-educación: un abordaje complejo” (Individual) incorporar las categorías especificas que permitan desde una mirada sociológica conocer y analizar bajo que miradas se conformaron las sociedades occidentales capitalistas.
- Trabajo Práctico N° 2 “Miradas sociológicas de la educación y producción social de la infancia” (Individual/Pareja) en el cual a partir de las temáticas/problemáticas que se abordaran teóricamente en la Unidad 2 se pretende identificar y diferenciar la relación sociedad-educación desde las miradas sociológicas (Consenso, Conflicto y Emergencias), además de problematizar respecto a la construcción socio histórica de la categoría Infancias desde los saberes que aporta la Sociología de la Educación.
- Trabajo Práctico N° 3 “Neoliberalismo en Latinoamérica: escenarios, educación y subjetividades” (Individual/Pareja) que tiene como finalidad el intercambio de ideas y reflexiones sobre los procesos de exclusión en la Argentina Neoliberal a partir del visionado de un documental que se pueda interpretar desde la bibliografía propuesta en esta unidad.
Esta instancia práctica se contempla para les estudiantes que realicen la asignatura en la modalidad que quieran desarrollarla ya sea promocional y/o regular. En el caso de aquelles que realicen de la materia bajo la modalidad de alumnes libres tendrán que realizar solamente los tres (3) trabajos prácticos evaluables.
VIII - Regimen de Aprobación
La propuesta contempla, siguiendo el Régimen Académico, que lxs estudiantes pueda acceder a la promocion continua sin examen final y tambien a la regularidad.
Para lxs estudiantes que quieran alcanar la promoción continua sin examen. El proceso de evaluación es sostenido a lo largo del cuatrimestre, teniendo en cuenta la participación en los trabajos grupales, en la evaluacion parcial y el compromiso en el proceso de conocimiento.
Se prevé para la aprobación como alumno promocional: el 80 % de asistencia, la aprobación de la totalidad de los trabajos individuales escritos, la aprobación del trabajo practico grupal, la aprobacion de una evaluacion parcial y la aprobacion de una instancia de Evaluación Oral que permita articular todos los contenidos abordados en la materia. Todas estas instancias deben ser aprobadas con siete (7) o mas.
Aquellas/os estudiantes que no alcancen la calificación de siete (7) requerida para la promoción sin examen, pero aprueben la totalidad de los trabajos individuales escritos, el trabajo practico grupal y la evaluacion parcial con notas superiores a cuatro, tendrán la condición de regular.
La materia acepta estudiantes libres siempre y cuando cumplan con la aprobación previa del Plan de Trabajos Prácticos propuesto por el equipo docente para estudiantes libres. El mismo debe ser entregado 15 dias antes de la fecha del examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] BARRETO JOSÉ CARLOS (1997) Conciencia de Clase. Universidad Trashumante. Caminando el otro país. Mimeo
[2] TORRES CARLOS ALBERTO (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo, Caracas. Pag. 21-32
[3] DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).ISBN 987-1183-57-7 Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
[4] LLOMOVATE SILVIA, GUELMAN ANAHÍ, JUARROS FERNANDA (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales . Clacso Virtual
[5] NEGRETE V., DE ISLA M. DE LAS MERCEDES, DE ISLA IRENE R. (2016) Historiando el concepto de infancias. Págs. 147 - 171. Extraído del libro: Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres. Compiladoras: Merchán Cecilia - Fink Nadia. Editorial Chirimbote. Las Juanas Editoras.
[6] TORRES CARLOS ALBERTO (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo, Caracas. Pág. 21-32
[7] DURKHEIM EMILE (1999) Educación como socialización. Educación y Sociología Ed. Altaya.
[8] Barcelona.
[9] GIL RIVERO JOSÉ (2002) La importancia de la educación en la determinación de la
[10] hegemonía. Las teorías de la reproducción. Filosofía, política y economía en el Laberinto,
[11] ISSN 1575-7161, Nº. 8, págs. 72-84. España. http;//laberinto.uma.es
[12] SZTANRAJBER DARIO (2020) De preguntas y provocaciones. Cruces posibles entre filosofía y educación. Extraído del libro Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Compiladores: Magistris Gabriela y Morales Santiago. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina.
[13] SVAMPA MARISTELLA (2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Pags. 9-12. Ed. Taurus. Buenos Aires. Argentina.
[14] MARTINIS PABLO (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo. Psico Libros.
[15] BLEICHMAR, SILVIA. (2008) La subjetividad en riesgo en Violencia social-violencia escolar. Noveduc libros. Buenos Aires-México. Pag. 121-140
[16] MORALES SANTIAGO (2020). Educación Popular con niñxs. Aprendizajes, desafíos y esperanzas. Extraído del libro Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Compiladores: Magistris Gabriela y Morales Santiago. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina.
[17] MATERIAL AUDIOVISUAL
[18] FRAGMENTO DE LA PELÍCULA DAENS (1992) https://www.youtube.com/watch?v=GpHrw1O_NsA&t=231s
[19] CINCO SIGLOS A ESTA PARTE. AMÉRICA LATINA DESDE COLÓN HASTA HOY. BUENOS AIRES Argentina (1991): https://www.youtube.com/watch?v=JuCIXTVehyc
[20] HISTORIA DE UN PAÍS. EL GOBIERNO DE MENEN. (1989-1995) Canal Encuentro. Argentina.
[21] ESCUELA BOMBA. DOLOR Y LUCHA EN MORENO. (2020) Director Juan Mascaro. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JPhoWbvyjWk
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bonal Xavier. (1988) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. Paidos
[2] Torres Carlos y González Rivera (1994) . Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas. Ed. Miño y Dávila.
[3] Durkheim Emile.(1999) Educación y Sociología. Ediciones Sígueme.
[4] Freire Paulo.(1970) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Editorial, Buenos Aires.
[5] Freire Paulo e Ira Shor ( 2014) Miedo y Osadia. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Ed. Siglo XXI. Argentina
[6] Freire Paulo (1986) Alfabetización y Concientización en El mensaje de Paulo Freire. Teoria y Practica de la liberación. Disponible en https://lindacolonreyes.files.wordpress.com/2011/08/freire-pablo-concientizacion.pdf
[7] Galeano Eduardo (1999) Patas Arriba o la escuela del mundo al Reves. Ed.Catálogos. Educando con el ejemplo (pág. 9-10).
[8] Saviani Dermeval. (1985) Las Teorías de la Educación y el Problema de la marginalidad en América Latina. Extraído de http://www.scribd.com/doc/15118706/Dermeval-Saviani-Teorias
[9] Subcomandante Marcos (1997) 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye nacio-nes.) extraído de http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm.
[10] Alonso G., Zurbriggen, R., Herczeg, G., Lorenzi, B.(2008) "Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la ´normalidad`". Neuquén: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2Educación
[11] Zibechi, Raúl. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003- ). Buenos Aires : CLACSO, 2003- . -- ISSN1515-3282 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
[12] Zibechi Raúl (2005) La educación en los movimientos sociales. Versión Digital en www.ircamericas.org/ Disponible en www.irc-online.org
[13] Auyero Javier y Berti Maria (2013) La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz Editores, Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
EN EL PLANO DE LOS CONOCIMIENTOS
* Conocer distintas perspectivas de la sociología de la educación que habiliten la interpretación de la realidad social y educativa.
* Comprender que cada espacio y tiempo educativo en Latinoamérica se encuentra atravesado por las problemáticas sociales emergentes tales como la pobreza y la exclusión cuestión que genera muchas modos de ser niñx; por ello es importante que lxs docentes se formen en ellas y puedan trazar estrategias para abordarlas.
* Entender que la infancia ha sido construida desde la mirada adulta y que no se puede hablar de niñxs como sujetos de derecho hasta que no sea reconocida su voz, pensamiento y participación plena en los procesos que a ellxs involucran, ya sea escuela, políticas públicas, organizaciones sociales.

EN EL PLANO DE LAS ACTITUDES
* Promover una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad educativa que permitan interpretar los hechos sociales-educativos a fin de desarrollar o revisar opiniones personales.

EN EL PLANO DE LAS ACTIVIDADES
* Abordar el tratamiento de las distintas temáticas para reflexionar grupalmente ideas, representaciones y opiniones personales, fomentando entre los compañeros el respeto, la escucha y la tolerancia.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: LA RELACION EDUCACION-SOCIEDAD UN ABORDAJE COMPLEJO

UNIDAD 2. MIRADAS SOCIOLOGICAS DE LA EDUCACION Y PRODUCCION SOCIAL DE LA INFANCIA.

UNIDAD 3: NEOLIBERALISMO EN LATINOAMERICA:ESCENARIOS, EDUCACION Y SUBJETIVIDADES.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta que aun continuan las medidas de excepcionalidad debido a la pandemia causada por el Covid 19, las clases seran desarrolladas en forma sincronica virtual y se privilegiaran las instancias presenciales para la toma de evaluaciones escritas y orales.
XIV - Otros