Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/10/2021 14:28:39)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS - LIC. EN PSICOMOTRICIDAD (ORD. CD N° 3/2016)) OPTATIVO: LA PSICOMOTRICIDAD EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL-ORGANIZACIONAL LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASTELLETTI, ADRIEL FABRICIO Prof. Responsable Visitante 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 60
IV - Fundamentación
Hay países en los que la formación de psicomotricistas integra conocimientos y competencias en el ámbito empresarial-organizacional. En Francia, el Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz (ISRP), primer centro de formación de psicomotricistas a nivel mundial, ofrece dentro de su propuesta académica de “Máster Internacional en Psicomotricidad”, la opción profesionalizadora en empresa.
En Dinamarca, el campo de los psicomotricistas se extiende al terreno de la ergonomía (como conseguir bienestar postural y corporal en el puesto de trabajo). En relación a este enfoque, la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad de Copenhagen (Dinamarca) han posibilitado experiencias de intercambio académico entre ambas formaciones. A su vez, esto posibilitó que psicomotricistas uruguayos realicen intervenciones en organizaciones de Montevideo (Uruguay) fundamentadas desde las conceptualizaciones y metodologías de la Psicomotricidad Danesa.
En Argentina, no existen dentro de la educación formal espacios que habiliten la construcción de conocimiento sobre esta temática ya desarrollada por psicomotricistas europeos.
Por otro lado, en el ciclo lectivo 2020 más de cien estudiantes de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de San Luis manifestaron su interés en este novedoso campo disciplinar. Cabe mencionar que se realizó un seminario teórico como propuesta de la cátedra “Inserción a la práctica profesional II”, habiéndose previamente compartido material bibliográfico específico, y realizándose una encuesta de satisfacción, lo cual tuvo gran participación y aceptación por parte de los estudiantes, y brindó valiosa información que se consideró en el diseño de esta propuesta.
Así mismo, se sabe que la demanda y el interés para trabajar con adultos ha crecido en el último tiempo, siendo la actualización profesional un aspecto fundamental para responder a los desafíos que impone la evolución de los ámbitos de inserción laboral del psicomotricista.
Es por ello que, se propone para la cátedra Curso Optativo un espacio de formación a la vanguardia de las innovaciones en Psicomotricidad. La propuesta mencionada, contempla la articulación con contenidos de cátedras correspondientes a la formación específica de la carrera presentándose como complemento para la misma.
Por último, la modalidad on-line de esta propuesta fue seleccionada considerando la posibilidad de contar con la participación de destacados psicomotricistas y profesionales de otras áreas del conocimiento, generando así un espacio de intercambio y enriquecimiento para los estudiantes, y de vínculos académicos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
- Definir la especificidad de la Psicomotricidad en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales.
- Propiciar el diseño de un proyecto de intervención en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales en el que se promueva el reconocimiento de las incumbencias del psicomotricista y su inserción profesional.

Objetivos específicos
- Reflexionar sobre el lugar del cuerpo adulto en las empresas y organizaciones laborales desde una perspectiva socio-histórica-cultural.
- Brindar conocimientos actualizados acerca de las empresas y las organizaciones laborales desde una perspectiva de Recursos Humanos para identificar áreas de intervención disciplinar.
- Brindar conceptualizaciones teóricas que fundamentan la intervención psicomotriz en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales.
- Reflexionar acerca de los recursos técnicos y las actitudes del psicomotricista necesarias para intervenir en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Intervenciones Psicomotrices en el Campo Adulto
- La formación corporal del psicomotricista en el campo adulto.
- La supervisión en el proceso de formación del psicomotricista.
- La evaluación psicomotriz del adulto y el uso de mediadores.

UNIDAD 2: Cuerpo, trabajo y tecnologías
- El cuerpo y los sistemas de producción.
- La revolución industrial y la revolución digital.
- Estrés como malestar que se inscribe en el cuerpo.

UNIDAD 3: Organizaciones laborales
- Generalidades en Recursos Humanos.
- Salud laboral: enfoques corporativos de bienestar.
- La evolución de la Responsabilidad Social Empresaria.

UNIDAD 4: Psicomotricidad en Empresas y Organizaciones Laborales
- Formación e incumbencias del psicomotricista en el mundo del trabajo.
- Diseño de proyectos de intervención. Intervenciones posibles: equipos de recursos humanos, docentes, trabajadores de un organismo público.

UNIDAD 5: Habilidades profesionales
- Competencias blandas en la construcción del rol profesional del psicomotricista.
- Marketing de servicios para el psicomotricista.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La modalidad de trabajo es teórico practica; las actividades practicas de producción virtual serán integradas en forma secuencial para concluir en la elaboración del trabajo integrador final, la misma incluye la participación de invitados expertos en la temática.

“Tendencias en cultura y clima organizacional”
José María Cerra (Argentina). Licenciado en Administración de Empresas (UADE) y Psicólogo Social (Inst. Sup. José Bleger). Consultor de Great Place to Work (consultora más grande a nivel mundial, con presencia en más de 60 países, y la más antigua, con 30 años en el mundo y 20 en Argentina).

“Mindfulness como recurso técnico en la intervención psicomotriz”
Lic. Rodolfo Sangla. Licenciado en Psicomotricidad (Universidad de Morón). Psicomotricista y Prof. de Ed. Física. Se encuentra finalizando la formación en la transmisión de la práctica de Mindfulness (Visión Clara)

“El abordaje psicomotor con docentes. Aportes del teatro para la práctica psicomotriz”
Lic. José Minuchin. Licenciado en Psicomotricidad (CAECE). Actor. Se desempeña en Mar del Plata como docente en el Inst. Sup. de Formación Docente N° 19 y en el Inst. Sup. de Formación Docente Municipal Almafuerte.

“El abordaje psicomotor con adultos en organismos públicos. Aportes del Psicodrama para la práctica psicomotriz”.
Lic. Eva Antonio (España). Licenciada en Psicología (Universidad Autónoma de Barcelona). Psicomotricista (AEC-ASEFOP). Magister en Psicomotricidad (Universidad Rovira i Virgili). Psicodramatista. Directora de Itaca Educación y Salud.

“Competencias blandas en la construcción del rol profesional del psicomotricista”
Dra. Paola Paoloni. Doctora en Psicología (Universidad Nacional de San Luis), Magister en Educación y Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto). Investigadora Independiente en el CONICET.

“Marketing de servicios para el psicomotricista”
Lic. Daniela Moreyra. Licenciada en Administración y Gestión Empresarial (Universidad Nacional de San Martín). Técnica en Marketing y Management (Fundade). Presidente del Colegio de Profesional del Marketing de Entre Ríos (COPROMER).

La metodología se completa con la elaboración de un foro, que se utilizaría para compartir material audiovisual utilizado en el cursado de la cátedra, y para la realización de las actividades prácticas mencionadas.
El resto del crédito horario (4 hrs) se destinaran a consultas virtuales.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma de estudiantes por promoción. La evaluación de los estudiantes será de manera continua y estará centrada en la participación e integración de los contenidos abordados.

Los criterios de evaluación serán:
- Cumplimiento con los tiempos y criterios formales establecidos.
- Capacidad de análisis, reflexión y crítica de los conceptos y teorías presentados.
- Capacidad de transferencia y articulación teórico-práctica entre las experiencias presentadas y los aspectos teóricos desarrollados.
- Aprendizaje colaborativo.
El régimen de estudiantes promocionales será:
- Aprobación del trabajo integrador final con un promedio de calificación de 7-10 puntos en una escala de evaluación universitaria de 1-10 puntos.
- La presentación del trabajo integrador final tendrá modalidad
IX - Bibliografía Básica
[1] ARMELLA, J. DAFUNCHIO, S. (2015): Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos. Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela. Revista Educ. Soc. (pág. 1079-1095).
[2] BERRUEZO ADELANTADO, P. (2006): Pasado, presente y futuro de la Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales N ° 22 (pág. 25-36).
[3] BONA, F., CARDARELLO, C., DELFINO, A., FRAGA, B., RÍOS, M., SÁNCHEZ, C. y VAQUETT, M.
[4] (2018): Abordaje psicomotriz dirigido a equipos de trabajo pertenecientes al ámbito educativo. Reflexiones sobre el cuerpo adulto desde una mirada psicomotriz en Uruguay,
[5] integrando lo vivenciado en University College of Copenhagen. En 2° Congreso Mundial de Psicomotricidad de Montevideo. Sociedad Uruguaya de Gerontopsicomotricidad. Montevideo, 15 al 17 de Noviembre de 2018.
[6] CALMELS, D. (2013): Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Buenos Aires: Biblos. (Capítulos 3 y 4).
[7] CASTELLETTI, F. VAJA, A. PAOLONI, P. (2019): Psicomotricidad y Recursos Humanos: Experiencia en una organización laboral de Argentina. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales N° 44 (pág. 231-251).
[8] DUBOURDIEU, M. (2008): Psicoterapia integrativa PNIE Psiconeuroinmunoendocrinología Integración Cuerpo Mente. Montevideo: Psicolibros Waslala.
[9] FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ , I., SAGARDIA, A., ARANDIA LOROÑO, M., GAUNA BAHILLO, P.,
[10] EZEIZA RAMOS, A. (2012): Creatividad e innovación: Claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 10, Número 2. (pág. 23-40).
[11] FRIMOLT, L. (1999): Cuerpo y estrés en el adulto. Psicomotricidad. Disponible en https://issuu.com/citapberzosa/docs/estres.pdf
[12] GREAT PLACE TO WORK (2020): Estrés y bienestar en el trabajo: Una perspectiva europea. Estudio de Great Place to Work sobre cómo forjar una cultura de confianza, salud y bienestar. GONZÁLEZ, L. (2011): Temas de investigación en Psicomotricidad. Buenos Aires: Eduntref. (pág. 102-159).
[13] HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2019): Construir el bienestar psicológico a través de la Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales N° 44 (pág. 6-25).
[14] INSTITUTO SUPERIOR DE REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ (2014): Máster Internacional en
[15] Psicomotricidad. Disponible en https://www.isrp.fr/wp content/uploads/2014/02/ISRP- PlaquetteMIP-RNCP1.pdf
[16] LEVERING, R. (1993): Un gran lugar para trabajar. Como hacen las mejores empresas para lograrlo. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
[17] MARAZZI, M. (2005): Acerca de las “técnicas” en Psicomotricidad y la formación corporal del
[18] psicomotricista. Artículo de las materias Formación Personal Corporal II y III de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.
[19] MARAZZI, M. (2014): Reflexiones acerca de lo técnico en Psicomotricidad. Los recursos técnicos de la práctica psicomotriz. Lo técnico en la formación corporal del psicomotricista. Artículo de la materia Formación Personal Corporal II, de la Licenciatura en Psicomotricidad en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.
[20] MARTINS, R. (2015): Desafíos de la Psicomotricidad en una sociedad en cambio. Aportes de la experiencia europea. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 29. (pág. 5-12).
[21] MILA DEMARCHI, J. (2018): Psicomotricidad, intervenciones en el campo adulto. Prevención, Educación y Terapia Psicomotriz. Buenos Aires: Corpora.
[22] PADOVANI, H. (2008): Desafíos de los trabajadores psi en la época del hombre postorgánico. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 29. (pág. 29-34).
[23] PAPANDREA, A. (2018): Abordaje psicomotor de adultos. Relaciones entre lo psicomotor y lo psicocorporal en adultos jóvenes y de mediana edad. Buenos Aires: Imago Mundi. (pág. 11- 32).
[24] PAPANDREA, A. (s.f): Aporte de las “técnicas corporales a la Psicomotricidad”. Disponible en http://www.aapsicomotricidad.com.ar/assets/archivos%20descarga/publicaciones/1 2-
[25] aporte-de-las-tecnicas-corporales.pdf
[26] PAPANDREA, A. (s.f): El Trabajo corporal en Psicomotricidad y sus formatos. Algunas reflexiones. Artículo de la materia Taller de Introducción a la Psicomotricidad de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.
[27] RODRIGUEZ, M. ARIAS, M. URIA, A. (2014): El cuerpo del docente en las prácticas pedagógicas del nivel inicial. Revisión de la categoría de análisis disponibilidad corporal. IV Jornadas Nacionales, II Jornadas Latinoamericanas de investigadores en formación en Educación. Instituto de investigaciones en ciencias de la Educación (IICE). Facultad de Filosofía y Letras UBA.
[28] ROVELLA, A. (2008): La eutonía. Sus principios. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al
[29] 18 de mayo de 2008, La Plata. Disponible en
[30] http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.679
[31] RUGGIO, G. (2011): El cuerpo: la afirmación a lo largo de la historia como formador de identidad. EF Deportes, 16 (160), 1-11.
[32] ORTIZ, R. (s.f.): Modernidad y Espacio. Benjamin en París. Cap. 1. Ciclo de Licenciatura en Filosofía. UNTREF Virtual.
[33] SASSANO, M. (2013): La construcción del Yo Corporal. Cuerpo, esquema e imagen corporal en Psicomotricidad. Buenos Aires: Miño y Dávila. (Capítulo 2: El cuerpo)
[34] SARCHMAN, I. (2015): Cuerpo tecnológico. Documental. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Canal Encuentro. Disponible en https://youtu.be/D_WfhKeCn2M
[35] SIBILIA, P. (2005): El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad, y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[36] SILVA, D. (2018): Ergopsicomotricidad y sus vínculos con el trabajo. Contribuciones a un campo crítico. En 2° Congreso Mundial de Psicomotricidad de Montevideo. Sociedad Uruguaya de Gerontopsicomotricidad. Montevideo, 15 al 17 de Noviembre de 2018.
[37] VIEIRA, L. (s/f): Psicomotricidad Relacional: teoría de una práctica. Disponible en https://ojs3.perspectivasonline.com.br/revista_antiga/article/view/388/299
[38] TENTI FANFANI, E. (2010): Los que ponen el cuerpo. El profesor de secundaria en la Argentina actual. Revista Educar. Brasil. (pág. 37-76).
X - Bibliografia Complementaria
[1] LÓPEZ, A. MENÉNDEZ, A. (2017): Psicomotricidad. Aportes a la disciplina. Montevideo: Grupo Magro. (Capítulos 1 y 3).
[2] MILA DEMARCHI, J. (2019): Apuntes para la terapia psicomotriz con adultos. Buenos Aires: Ediciones Corpora. (Capítulos 1, 2 y 3).
[3] SERRABONA MÁS, J. (2018): Conversando sobre Psicomotricidad. Buenos Aires: Ediciones Corpora. (Capítulos 1, 6 y 7).
XI - Resumen de Objetivos
- Definir la especificidad de la Psicomotricidad en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales.
- Propiciar el diseño de un proyecto de intervención en el ámbito de las empresas y organizaciones laborales en el que se promueva el reconocimiento de las incumbencias del psicomotricista y su inserción profesional.
XII - Resumen del Programa
Los contenidos del programa están organizados en 5 unidades temáticas vinculadas a los objetivos generales y específicos del curso.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidas por el Gobierno Nacional por la Pandemia Covid 19, la Ordenanza Rectoral Nº 4/2021 establece las siguientes recomendaciones a fines de generar en la Universidad Nacional de San Luis un ámbito seguro de trabajo y convivencia: Se organice el trabajo en forma presencial siempre que sea impostergable o irremplazable por instancias virtuales o no presenciales, reajustar el calendario académico del segundo cuatrimestre 2021 a 14 semanas a los efectos de que se impartan todos los contenidos y se respete el crédito horario establecido en el Plan de estudios de la carrera para este Curso optativo. Por tal motivo se establece que se dé cómo máximo 4 hs por semana distribuidas en teorías, prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas, hasta completar las 60 hs.
XIV - Otros