Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/11/2022 15:58:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS - LIC. EN PSICOMOTRICIDAD (ORD. CD N° 3/2016)) OPTATIVO: FORMACIÓN CORPORAL IV LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SEMPRINO, MARIA HERMINIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
YONZO, MARCELA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
DOMINGUEZ, ANAHI BEATRIZ Prof. Colaborador A.1ra Semi 20 Hs
POLTI, MARIA LAURA Prof. Colaborador A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs. 4 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 60
IV - Fundamentación
La Formación Corporal es una temática medular para el rol profesional de las psicomotricistas; de los psicomotricistas y de les psicomotricistas. El curso optativo para el grupo de estudiantes de 4to. año, sintetiza la importancia de cerrar la trayectoria estudiantil con dinámicas corporales que construyen, favorecen y profesionalizan el rol en el aspecto educativo, terapéutico y socio-comunitario.
En el desarrollo de las diferentes dinámicas corporales se concreta y se cristaliza el uso de los recursos técnicos distintivos del quehacer psicomotriz. Se profundizan, entonces las variables que se manifiestan a través de las manifestaciones corporales en el uso del espacio, del tiempo, de las posturas corporales, de los objetos; como también en la disponibilidad tónica emocional, las miradas, el uso de gestos faciales y/o corporales, el uso del lenguaje verbal y su sonoridad como también el contacto con la otredad. El conjunto de estos conceptos se articula y se entraman con el concepto de observación interactiva y no participante; con la construcción grupal y colectiva de autoformación y con el aprendizaje aplicado a grupos de pertenencia de formación con sus pares.
La vivencia corporal que parte de una concepción de sujeto activo y hacedor de su propio aprendizaje tiene como fundamento el juego espontáneo, la expresividad gráfica, plástica y del lenguaje como también la narratividad que surge de la puesta en marcha de las dinámicas.
La narratividad es otro de los fundamentos necesarios e imprescindibles en la construcción del rol como psicomotricistas. Narrar, escribir, leer y leerse en las propias vivencias es pasar por las huellas mnémicas corporales organizando la expresividad motriz tónico-emocional en beneficio de procesos afectivos y cognitivos que tienen una marcada influencia en la intervención profesional de cada psicomotricista.
Se articula con la asignatura Formación Corporal l, la ll y la lll profundizando en la experiencia y registro del estudiante en relación al propio trabajo corporal-personal orientándose al desarrollo y construcción de una actitud psicomotriz necesaria para ejercer la práctica psicomotriz. Se proponen actividades para ampliar, flexibilizar y articular con el rol profesional como psicomotricistas. A partir de las reflexiones surgidas de los registros propios en las experiencias de clase, se va perfilando cualidades que hacen a la actitud psicomotriz.
La construcción colectiva del conocimiento es un eje en el que se propone indagar en cada dinámica corporal y es el fundamento de todas las actividades del taller optativo de Formación Corporal lV. Diferentes autores enriquecen esta propuesta interactiva, recíproca y participativa en pos de repensar y reflexionar la modalidad en la intervención. Esto implica comprometerse con el espacio de intercambio dentro del grupo porque es allí donde se indagan y amplían los modos de comunicación necesarios para el ejercicio de la práctica psicomotriz. En el proceso que se genera en las relaciones de reciprocidad se despliegan formas flexibles de intercambio corporal requeridas en la intervención psicomotriz.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
- Continuar con la construcción de una actitud psicomotriz necesaria para el desarrollo del rol como psicomotricista.
- Valorar la construcción colectiva de los aprendizajes en las diferentes dinámicas corporales favoreciendo la autoformación y autoevaluación.

Objetivos específicos:
- Profundizar los recursos técnicos de la Psicomotricidad, y su uso en la práctica profesional tanto en el ámbito educativo, terapéutico y comunitario.
- Centrar el aprendizaje en el trabajo grupal con sus propios pares.
- Analizar el proceso de aprendizaje con la formación corporal personal pudiendo localizar obstáculos y posibilidades en el cierre de la formación académica.
- Brindar un espacio de reflexión para la creación y ejecución de propuestas en diferentes dinámicas corporales con el grupo de pares.
VI - Contenidos
Se parte de dinámicas corporales individuales y colectivas atravesadas por temáticas como el encuentro con el otro/a/e después de la pandemia; el encuentro consigo mismo; las envolturas, los apoyos y la expresividad en la plástica, gráfica y en la narratividad.
Se tiene en cuenta el contexto actual de pandemia y confinamiento con una presentación de la psicomotricidad como disciplina del encuentro, donde lo presencial y lo virtual se irá entramando. Las unidades se articulan entre sí como también la presentación de las diferentes temáticas que tienden a la formación del juicio crítico.

EJES
Eje I: El encuentro consigo mismo/a.
El reencuentro con el propio cuerpo, en el espacio de la formación corporal, luego de atravesar el aislamiento y distanciamiento impuesto por el contexto de pandemia.
La formación de la persona en tanto construcción del rol del psicomotricista, en una invitación a interrogarse sobre sí mismo y la integración de actitudes: la acogida, la escucha emocional, la empatía, el acompañamiento.
Eje II: El encuentro con los otros, las otras y les otres.
Perspectiva de la psicomotricidad como disciplina del encuentro. El grupo como dispositivo que permite el despliegue de las relaciones, el intercambio y la comunicación verbal y no verbal. Formación de trinomios.
Eje III: El quehacer psicomotor en la práctica.
Aproximación al qué y al cómo del quehacer psicomotor en la práctica. El lugar y utilización de los recursos técnicos en la Psicomotricidad. El repertorio de recursos como bagaje propio.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 “EL TALLER DE LA MEMORIA”
Objetivo:Recuperar el valor de la propia historia y la de los otros, las otras y les otres y registrar qué de lo “personal” deviene de la historia personal, social y/o cultural.
Metodología de Trabajo: Se desarrollan diferentes dinámicas que permiten el encuentro con las propias raíces y matrices de aprendizaje; el registro de las huellas mnémicas corporales, marcas culturales, gestos, hábitos, costumbres, creencias, formas de crianza, que impactaron en el cuerpo y en los modos de relación.
El grupo de estudiantes realizan una representación en pequeños grupos, como síntesis de lo vivenciado/ encontrado/ recuperado en el núcleo familiar y presentado luego a lo largo del desarrollo del taller.
Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante la presentación del trabajo grupal ante su comisión. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 “ENSAYOS DE LA PRÁCTICA”
Objetivo: Proponer y coordinar en grupo, un pequeño taller, utilizando diferentes recursos técnicos incorporados a lo largo de toda la carrera.
Metodología de Trabajo: El grupo total estará dividido en subgrupos. Cada encuentro, un grupo propondrá un taller con diferentes dinámicas corporales y grafoplásticas. Después de la vivencia, se ofrecerá un espacio de reflexión sobre la propuesta grupal.
Aprobación y recuperación:
Se aprueba mediante:
La coordinación grupal de un taller para la comisión. Todos los integrantes del grupo deberán participar activamente de la coordinación.
La presentación previa de un trabajo escrito grupal que conste de: Fundamentación, objetivos y desarrollo del taller propuesto.
Un trabajo escrito posterior de carácter individual, con reflexiones personales desde una perspectiva de autoobservación.
En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR FINAL: “CAMPAMENTO EN LA FLORIDA”
Objetivo: Realizar un cierre del proceso personal y grupal dentro de las formaciones corporales de la carrera.
Metodología de trabajo: Se lleva a cabo un campamento de dos días en el Complejo Turístico y Recreativo La Florida de la UNSL. La propuesta es una profundización en la formación corporal personal en contacto con la naturaleza.
Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante la asistencia y la participación activa a lo largo de las dos jornadas de las dinámicas planificadas por el equipo de cátedra. En caso de inasistencia, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con una metodología similar al Trabajo Práctico.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso admite la aprobación de estudiantes por promoción.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en un módulo semanal, el cual consiste en una clase de Trabajo corporal/personal, que se organizará a partir de comisiones.
Se prevé evaluar a los/as/es estudiantes a través de diferentes instancias:
Conceptual - Actitudinal: Participación activa de los trabajos corporales.
Trabajos prácticos: deberán estar aprobados el 100 % por los/as/es estudiantes para poder promocionar.
Régimen estudiantes por promoción:
Asistencia al 80% de las clases.
Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
Aprobación del Trabajo Práctico Integrador Final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.

IX - Bibliografía Básica
[1] Aucouturier, Bernard. (2021) La formación del psicomotricista PPA. Su formación personal por la vía corporal y emocional. Editorial Grao. Barcelona. España.
[2] Domínguez Sevillano, Miguel Ángel (2003) Sistema de actitudes del educador en práctica psicomotriz. Dialnet plus. Revista digital.
[3] Calmels, Daniel (2011) La gesta corporal. El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Revista Digital PDF slide.
[4] Marazzi, M. (2004) Reflexiones acerca de las técnicas en Psicomotricidad Los recursos técnicos de la práctica psicomotriz en la formación del psicomotricista. Texto para la Cátedra FPC II, Reformulación 2014. Buenos Aires, Argentina.
[5] Marazzi, M. (2018) Lo técnico en la formación de los psicomotricistas. Armado de un repertorio, lectura y usos de las variables psicomotrices y construcción de una actitud psicomotriz. Texto para Cátedra FPC II, Buenos Aires, Argentina.
[6] Matoso, Elina. (2014) Clínica corporal – escénica con máscaras. Revista Vínculos: Revista de Psicodrama, Terapia Familiar y otras Técnicas Grupales. Madrid
[7] Matoso, Elina. (2004) El cuerpo, territorio escénico. Letra Viva, Librería y editorial. Buenos Aires.
[8] Roth, G. (1989) Mapas al éxtasis. Cap 1 Liberar el cuerpo. EL PODER DE SER. Pág. 40 al 54. Ed Planeta. Buenos Aires.
[9] Stevens, J. (2012) El darse cuenta. Editorial cuatro vientos. Santiago, Chile.
[10] Quiroga, Ana (1994) Matrices de aprendizaje. Ediciones Cinco, República Argentina.
[11] Valsagna, A (2008) La formación corporal del psicomotricista: un cómo y un porqué, de un saber que se in-corpora. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Número 33. Vol. 9 (1). Páginas 85-94
X - Bibliografia Complementaria
[1] Calmels, D. (2011) Objetos y juguetes en la infancia; Escrito inédito preparado para la cátedra de FPC II.
[2] Marazzi M. (2011) El cuerpo en el tiempo. en Temas de Investigación en Psicomotricidad. Cuaderno I. (pág. 131 a 159). Buenos Aires, Argentina. Editorial UNTREF.
[3] Schojed, D. (2010) Cap. Los objetos en Psicomotricidad. Caminos y herramientas en la intervención. (pág. 39) Buenos Aires, Argentina. Editorial Lugar.
XI - Resumen de Objetivos
Promover la experiencia y reflexión sobre lo técnico en psicomotricidad enlazando con la intervención en la futura práctica profesional.
XII - Resumen del Programa
Eje I: El encuentro consigo mismo/a
Eje II: El encuentro con los otros, las otras y les otres.
Eje III: El quehacer psicomotor en la práctica.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidas por el Gobierno Nacional por la Pandemia de Covid 19, la Ordenanza Rectoral N° 4/2021 establece las siguientes recomendaciones a fines de generar en la Universidad Nacional de San Luis un ámbito seguro de trabajo y convivencia. Se organice el trabajo de forma presencial siempre que sea impostergable o irremplazable por instancias virtuales o no presenciales, reajustar el calendario académico del Segundo Cuatrimestre 2021 a 14 semanas a los efectos de que se imparten todos los contenidos y se respete el crédito horario establecido en el Plan de estudios de la carrera para esta asignatura. Por tal motivo se establece que se dé cómo máximo 4 hs por semana distribuidas en teorías, prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas, hasta completar las 60 hs.
XIV - Otros