Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/11/2022 18:10:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INSERCIÓN EN LA PRÁCTICA III LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FERNANDEZ, MARIA CORINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ORTIZ ALARCON, YESSICA ALEJAND Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
POLTI, MARIA LAURA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 80
IV - Fundamentación
Esta asignatura corresponde al tercer año de la Licenciatura en Psicomotricidad, se centra en la observación del juego espontáneo y de los parámetros/variables del funcionamiento psicomotor en el Ámbito Educativo.
Se recuperará lo trabajado en las asignaturas correlativas anteriores, Inserción en las Prácticas I y II, para profundizar y preparar las primeras salidas al territorio, con el objetivo de realizar observación directa, no participantes, en los diferentes niveles educativos de la ciudad de San Luis.
Desde la Cátedra se crearán las condiciones necesarias para recibir lo que los/las estudiantes traen de su formación y aportar lo que se considere oportuno en el devenir del proceso formativo, aspecto fundamental para la construcción del rol profesional como Psicomotricista.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
Valorizar la observación del juego espontáneo.
Profundizar la observación de los parámetros/variables del funcionamiento psicomotor en pequeños grupos.
Realizar observaciones directas, no participantes, en los diferentes niveles educativos de la ciudad de San Luis.

Objetivos específicos:
Profundizar acerca de la observación de los parámetros/variables del funcionamiento psicomotor (en relación al espacio, tiempo, objetos, consigo mismo y con los demás) en las diferentes edades (niños/as en pequeños grupos) dentro del ámbito educativo: qué mirar, cómo registrar, para qué tenerlos en cuenta.
Realizar observaciones directas en el territorio para registrar resonancias tónico-emocionales, disponibilidad corporal, distancia óptima, ejercicio del posicionamiento del rol de observador como el punto de partida en el futuro rol profesional.
Favorecer la observación del juego espontáneo como conocimiento del otro, de sus manifestaciones corporales y del funcionamiento psicomotor.


VI - Contenidos
La organización de los siguientes contenidos es meramente expositiva para la lectura del programa. El análisis, la reflexión, el debate y las conclusiones sobre la dinámica de la Práctica Psicomotriz, implican un permanente tratamiento de contenidos.


UNIDAD I: Juego espontáneo
Acerca del juego y el jugar en las infancias. ¿Por qué juegan los niños?
El juego espontáneo como medio de expresión del funcionamiento psicomotor.
El lugar del juego espontáneo en las Instituciones Educativas de la Ciudad de San Luis en los diferentes niveles educativos.
El juego espontáneo pos Pandemia con y sin objetos.

UNIDAD II: Observación
La observación no participante como recurso de conocer al otro.
Ejercicio del rol del observador en psicomotricidad: actitud postural, escucha, mirada periférica y focalizada.
Diferencia entre los conceptos de “Parámetros de observación” como concepto más macro, y “Variables de observación” como conceptos interrelacionados.
Elaboración de una guía de observación ajustada al destinatario de la práctica.

UNIDAD III: Observación directa en el territorio
La observación directa como proceso de encuentro con otro.
Actitud corporal y disponibilidad en la observación directa no participante.
Resonancias tónico emocionales del encuentro con otro.
Registro y escritura de la observación directa no participante en el territorio.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/las alumnas logren:
Integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura.
Elaborar una guía de observación para ponerla en práctica en el Territorio.
Conformar grupos pequeños (Comisiones) para intercambiar experiencias de las observaciones en el territorio.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Objetivo: Realizar una guía de observación, no participante, del juego espontáneo grupal, teniendo en cuenta los Parámetros/variables del Funcionamiento Psicomotor con la finalidad de ponerla en práctica en la salida al territorio.
Metodología de Trabajo: Se confeccionará un escrito para entregar, de manera grupal (3 a 4 integrantes), para ser evaluado, donde tendrá que estar la guía de observación articulada con la teoría ofrecida por la Cátedra, con las reflexiones y aportes correspondientes.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la elaboración y entrega del mismo con una nota mínima de 6 puntos. Podrán recuperar los alumnos/as que habiendo presentado el Trabajo Práctico no logren la aprobación del mismo. Se acordará con los docentes una fecha de recuperación.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Objetivo: Realizar observaciones directas en el Ámbito Educativo para llevar a la práctica la guía de observación realizada en el transcurso de la asignatura.
Metodología de Trabajo: Se confeccionará un escrito para entregar de manera grupal para ser evaluado donde tendrá que estar la guía de observación con toda la información recolectada en las tres observaciones directas no participantes en la salida al territorio. El mismo tendrá que ser articulado con la teoría ofrecida por la Cátedra, con reflexiones y aportes correspondientes.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la elaboración y entrega del mismo con una nota mínima de 6 puntos. Podrán recuperar los alumnos/as que habiendo presentado el Trabajo Práctico no logren la aprobación del mismo. Se acordará con los docentes una fecha de recuperación.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Objetivo: Aprender y reflexionar de las experiencias de los compañeros de Cátedra.
Metodología de Trabajo: Formulación de al menos 20 preguntas abiertas de la experiencia (se entregará de manera grupal 3 a 4 integrantes), resonancias tónico emocionales de las experiencias y articulación con las entrevistas realizadas a las docentes en IP II (recuperación de reflexiones, aportes, información). Se realizarán Ateneos como espacios para compartir las experiencias.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la elaboración y entrega del mismo con una nota mínima de 6 puntos. Podrán recuperar los alumnos/as que habiendo presentado el Trabajo Práctico no logren la aprobación del mismo. Se acordará con los docentes una fecha de recuperación.

Las 5,38 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma de alumno/a regular. No se admite la condición de alumno/a libre ni por promoción.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo con clases virtuales grupales y en Comisiones. También se realizarán encuentros presenciales (si las condiciones epidemiológicas lo permiten)
La evaluación de los/as alumnos/as será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en la asignatura.
Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes modalidades, por una parte cada uno de los trabajos prácticos tiene su modalidad de evaluación (con su respectivo recuperatorio). Deberán estar aprobados los tres Trabajos Prácticos como requisito de Cátedra para regularizar la asignatura. La no aprobación de uno de ellos dejará al estudiante en condición de no poder regularizar, por tal motivo deberá re-cursar la asignatura.

Régimen alumnos/as por regularidad:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos y su respectivo recuperatorio si lo hubiese.
- Realización de 3 observaciones directas no participante en territorio.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I - Juego Espontáneo
[2] Calmels, D. (2005) “El juego corporal”. Recuperado de: https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Eljuegocorporal.pdf
[3] García, A. (2018) Capítulo 1: “Acerca del jugar”, en Acerca del Jugar: Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. (pp. 21-27). Argentina: Editorial Ave Fenix.
[4] Marazzi, M. (s/f) “El despliegue del juegar en la práctica psicomotriz”, publicado en Jugar en Psicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y práctica, editado por Revista de Psicomotricidad Mady Alvarado (coord.). Recuperado de: http://www.infanciasjujuy.org/wp-content/uploads/2019/08/El-despliegue-del-jugar-en-la-pr%C3%A1ctica-psicomotriz-para-revista-de-psm.-Marina-Marazzi-mayo-2015.pdf
[5] Winnicott, D. (1942) “Por qué juegan los niños”, en El niño y el mundo externo. (pp.154-158). Buenos Aires: Ed. Paidós.
[6] Unidad II - Observación
[7] Aucouturier, B. (2004) “La expresividad motriz del niño”, en Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz (pp. 129-141). España: Editorial GRAO.
[8] Chokler, M. (1999) Acerca de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier. Fundari - Ediciones Ariana. Recuperado de: http://hpbop.pbworks.com/f/Acerca+de+la+pr%C3%A1ctica+psicomotriz+de+Bernard+Aucouturier.pdf
[9] Danderfer, R. y Montenegro, A. (2015) Brevario. Reseña, ideas y conceptos de la psicomotricidad. Córdoba: Editorial Brujas.
[10] Unidad III - Observación directa en el territorio
[11] Barthes, R. (s/f) La mirada en la construcción del rol profesional, en Revista Epicuro Nº 2 (pp.18-24). España.
[12] Bidegain, L. (2004). Psicomotricidad y observación (pp.1-20) Recuperado de: http://www.capitanneo.com.ar
[13] Papagna, S. (2005) La observación en la sala de Psicomotricidad. Trabajo presentado en mesa redonda. Jornadas de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 9)
X - Bibliografia Complementaria
[1] García A. (2017) Análisis de los juegos infantiles. Acerca del jugar. Editorial Ave Fénix .Buenos Aires. Argentina (pág. 116 a 150)
XI - Resumen de Objetivos
Resumen de Objetivos
Valorizar la observación directa no participante del juego espontáneo como recurso para profundizar el conocimiento de los parámetros psicomotrices del funcionamiento psicomotor.

XII - Resumen del Programa
Unidad I: Juego espontáneo
Unidad II: Observación
Unidad III: Observación directa en territorio.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidas por el Gobierno Nacional por la Pandemia Covid 19, la Ordenanza Rectoral Nº 4/2021 establece las siguientes recomendaciones a fines de generar en la Universidad Nacional de San Luis un ámbito seguro de trabajo y convivencia: Se organice el trabajo en forma presencial siempre que sea impostergable o irremplazable por instancias virtuales o no presenciales, reajustar el calendario académico del segundo cuatrimestre 2021 a 14 semanas a los efectos de que se impartan todos los contenidos y se respete el crédito horario establecido en el Plan de estudios de la carrera para esta asignatura. Por tal motivo se establece que se dé cómo máximo 5;33 hs por semana distribuidas en teorías, prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas, observaciones directas en territorio, hasta completar las 80hs.

XIV - Otros