Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 2 Profesional de Enfermeria
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/12/2021 20:54:24)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA LIC. EN ENFERMERIA 13/2008 C.D 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs. 3 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 15/03/2021 15/11/2021 15 90
IV - Fundamentación
ENFERMERÍA es un fenómeno complejo visto desde el campo de la Gnoseología y un término polisémico. Para comprenderlo, el estudiante debería responder la siguiente “cuestión filosófica” planteada por Florence Nightingale (1859):
¿Qué es la Enfermería?
¿Cuál es la Naturaleza de la Enfermería?
Considerando lo que establece el Plan de Estudio (Ord.CD 13/08) y su última modificación (Ord. CD 2/18) y desde la perspectiva paradigmática integradora, se define en este curso como:

Arte ancestral y contemporáneo, Ciencia, Disciplina Científica, Académica y Profesional que brinda un Servicio humanista de alta calidad a la sociedad (individuo, familia o grupo) cuando atraviesa una experiencia o situación relacionada con la vida/ salud”.

Cada acepción del término y parte de la Naturaleza del Cuidado enfermero son:
1) ARTE:
Considerado como “uso creativo del conocimiento disponible en un contexto determinado”.
En este curso se estudiará la evolución del Arte de Cuidar/curar al arte actual de la Enfermería:
a) Arte Ancestral.
“Uso creativo del conocimiento acerca del Cuidado que cura o alivia el sufrimiento humano desde la Prehistoria”. En este sentido representa un tronco común con otras artes del Cuidado Humano Intencionado (CHI).

b) Arte Contemporáneo.
La belleza y creatividad se manifiesta a través de saberes y experiencia adquirida para establecer una relación comunicacional terapéutica asertiva con la persona cuidada y una relación comunicacional científico-profesional con la comunidades respectivas de enfermería”.

2) PROFESIÓN AUTÓNOMA:
Considerada en este curso como:
“Ocupación autónoma de tiempo completo que se ejerce luego de una Formación formal de nivel universitario, que permite brindar un Servicio específico dirigido al Bien social, ético-legal, asertivo y de calidad profesional tanto en la asistencia directa a individuos, familia o comunidad, como demostrando competencias docente, gestora e investigativa y demostrando colaboración mutua, asociación, pertenencia y autorregulación”.

3) CIENCIA:
Tomando la definición de Martha Rogers, esta Ciencia está orientada al enfoque humanista y transdisciplinar. Conjuga las características de Ciencia Básica y Ciencia Aplicada. Por un lado, creando conocimientos o teorías surgidas de la investigación de la práctica enfermera, ancestral o actual, con particulares métodos de investigación o cuestionado el existente. Por otro, adaptando saberes de otras ciencias para ayudar a comprender el complejo fenómeno del CHI en enfermería.

4) DISCIPLINA:
Es decir, un Campo de saberes propio especializado, conocido como Teoría de la Enfermería. La Disciplina enfermera orientan acerca del “Dominio de dicho saber” sobre aspectos específicos del CHI y establece los límites para la investigación enfermera y el intrusismo profesional. Según donde se apliquen las Teorías surgidas de los resultados de investigación enfermera, se la clasifica en tres tipos:

a) Disciplina Científica. Se refiere al Campo de conocimiento enfermero investigado, (Producto, Resultado o Teoría enfermera) publicado y aceptado por la comunidad científica enfermera en un contexto dado.

b) Disciplina Académica. Campo de conocimiento científico enfermero enseñado mediante “transposición didáctica” y “vigilancia epistemológica”; aceptado por la comunidad académica enfermera en un contexto dado.

c) Disciplina Profesional. Campo de conocimiento científico enfermero aplicado como fundamento para tomar decisiones al dar servicio a la sociedad y aceptado por la comunidad profesional enfermera en un contexto dado.

Partiendo de estos cuatro aspectos descriptos que definen la Naturaleza de la Enfermería, los contenidos de la Sección VI de este programa, pretenden dar al estudiante una aproximación a la comprensión de las siguientes cuestiones:

¿En qué consiste el Conocimiento científico enfermero (Teoría) publicado?
¿Cómo se clasifica u organiza?
¿Para qué sirve a técnicos y profesionales de enfermería?
¿Cómo se aplica en la práctica profesional asistencial, docente, gestora e investigativa?
¿Qué relación guarda este Saber con el Trabajo Final de Grado de esta Carrera?

EN PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
En esta Carrera (Cód. 41) y en el Plan (Ord. CD 13/08) este curso es uno de los incluidos en Área de Conocimiento Profesional. Posee 5 créditos. Su denominación guarda relación con las teorías que representan el Conocimiento enfermero. Estas, suelen organizarse como Filosofías y Modelos Conceptuales de la Ciencia Enfermería. De ahí el nombre del curso FILOSOFÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA-FME (N° 29, Cód. 790) .
En la Modificación posterior a dicho Plan (Ord. CD 2/18) cambia al Área de Conocimiento Socio-Humanista y se llama EPISTEMOLOGÍA DE LA ENFERMERÍA 2-EE2 (N° 28, Cód.10079) en relación con la Ciencia que estudia el Conocimiento Científico enfermero.
En ambos casos, este curso es parte del espacio curricular obligatorio destinado a conocer, comprender y aplicar el CONOCIMIENTO ENFERMERO publicado y aceptado por la comunidad científica, académica y profesional de enfermería.

CONDICIÓN DE ALUMNO PARA CURSAR-RENDIR
Según el Régimen Académico para la Enseñanza de Grado y Pre-Grado de la UNSL (Ord. CS 13/03) , tanto la asignatura FME como EE2 admiten el carácter de ALUMNO REGULAR (Art.1) o ALUMNO VOCACIONAL (Art. 1.4) para cursarla. Solo FME no admite rendir “libre” el examen final (Ord.13/08, Anexo I, Pp. 3, 15).

REQUISITOS PREVIOS PARA CURSAR-RENDIR (CORRELATIVIDAD)
Cada ALUMNO REGULAR debe tener:
1) Para FME (Ords. CD 5/09)
a) REGULARIZADA PARA CURSAR:
---- Enfermería en Salud Mental (N° 21).
b) APROBADAS PARA CURSAR:
---- Enfermería de Adulto y Anciano II (N° 12),
---- Ética y Legislación (N° 13)
---- Introducción a la Gestión de Enfermería (N° 14).
c) APROBADA PARA RENDIR O PROMOCIONAR:
---- Enfermería en Salud Mental (N° 21).

2) Para EE2 (Ord. 2/18)
a) REGULARIZADA PARA CURSAR:
----Epistemología de la Enfermería 1 (N° 6).
b) APROBADA PARA RENDIR O PROMOCIONAR:
----Enfermería de la Mujer y del Recién Nacido (N° 16).

RELACIÓN CON CURSOS POSTERIORES
---- Investigación en Enfermería, 2º cuatrimestre de 4º año.
---- Trabajo Final de Grado, 5º año.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
Problematizar las corrientes de pensamiento o paradigmas y el Objeto de Estudio de la Ciencia Enfermería (“Metaparadigma Enfermería” de Fawcett o Foco Epistemológico de Newman y Meristemo Epistemo-ontológico de la Enfermería de Soto) y su Misión según Newman y Trangenstein y demás teorías enfermeras que han hecho de la Enfermería una Disciplina Profesional, a fin de permitir el análisis crítico de la praxis profesional contextualizada en “Trabajo Final de Grado” (Licenciada/o) y “Práctica Integrada 2” de 5° año (Ords. 13/08, Anexo III y 2/18, p. 27).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Reflexionar saberes previos de la NATURALEZA DE LA ENFERMERÍA. Características y especificidades como Arte, Profesión, Ciencia y Disciplina.
2) Relacionar el concepto de FILOSOFÍA DE LA CIENCIA y sus ramas, el de EPISTEMOLOGÍA y el Conocimiento Enfermero.
3) Conocer las Corrientes Filosóficas de la Ciencia según Kuhn-Habermas (PARADIGMAS) que influyen en la Epistemología de la Enfermería (PARADIGMAS DE ENFERMERÍA) según Newman et al.
4) Comparar diferencias entre PATRONES FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO de Carper. Características y métodos para investigarlos.
5) Comprender la Clasificación de TEORÍAS DE ENFERMERÍA según la Jerarquía semántica de Fawcett y De Santo a fin de apropiar el conocimiento disciplinar (Teorías de enfermería) como fundamento de la práctica profesional asistencial, docente, gestora e investigativa.
6) Corresponder la “CUESTIÓN FILOSÓFICA” (Filosofía de la Ciencia), “PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN” (Epistemología) con OBJETO DE ESTUDIO DE LA ENFERMERÍA.
7) Integrar aprendizajes previos y del curso en el ANTEPROYECTO de Trabajo Final de Grado donde se investiga un problema de la práctica profesional asistencial, docente, gestora y/o investigativa que incluye en este curso: Portada, Desarrollo (Introducción, Marcos Teórico, Referencial, Conceptual), Portada y desarrollo de Anexo y Rúbrica.
8) Desarrollar PENSAMIENTO CRÍTICO al autoevaluarse según RÚBRICA de Comunicación/Publicación escrita científico-profesional.
9) Demostrar comportamientos regidos con DEONTOLOGÍA enfermera.
VI - Contenidos
Se enmarcan en los Ejes curriculares del Plan de estudios de la Carrera (Cód. 41, Ord. 13/08, Anexo III, p. 9). Además, se incluyen contenidos de Filosofía de la Ciencia Enfermería (Epistemología) sugeridos por la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), adoptados por el Ministerio de Educación de Nación Argentina (Res. ME 2721/15, anexo; CONEAU 2016) .
Teniendo en cuenta lo anterior y la Modificación del Plan (Ord. 2/18) en el que los contenidos se abordan previamente en cursos del Ciclo Básico como “Fundamentos de Enfermería” y “Epistemología de la Enfermería 1”, esta asignatura los refuerza y profundiza a fin de permitir al estudiante contar con fundamentos para diseñar la primera parte de su Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (Ver Objetivos del Programa).

UNIDAD 1. NATURALEZA DE LA ENFERMERÍA.


1.1. ENFERMERÍA-ARTE. Definición. Relación con la Ramas de la Filosofía: Estética Gnoseología, Axiología, Antropología. Clasificación de la Enfermería como Arte del Cuidado:
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 7-9, 11-13) .
1.1.1. ARTE ANCESTRAL. El conocimiento enfermero como actividad sociocultural. Historia de las ideas acerca del Cuidado intencionado dirigido al sufrimiento humano. Definición. Características del Contexto, Cuidador/a, Cuidado, Persona, Objetivo del Cuidado en diferentes contextos históricos. Evolución de la Enfermería como Ciencia del Cuidado intencionado Impacto en la profesión, ciencia y disciplina enfermera. Bibliografía Sugerida: Soto (2014, cap. 2) , Soto (2019, 23-26, 94-102) , Soto (2020, pp. 1, 13-20, 47-53).
1.1.2. ARTE CONTEMPORÁNEO. Comunicación científica-profesional asertiva y su influencia en la Relación terapéutica según Harmer-Henderson, Peplau, Martinsen, Erikson, Orem y Leiniger. Conceptos y características de la aplicación creativa del conocimiento enfermero en la actual práctica asistencial, docente, gestora e investigativa enfermera.
Bibliografía Sugerida: Soto (2021, Guía de Rúbrica) Soto (2020, pp. 1, 55-58), Soto (2014 pp. 197-207, 240-249), Potter (1996, caps. 12 y 13 En Biblioteca UNSL), Potter (2015, cap. 24) , Soto (2019, pp. 29, 32-37), Orem (1993 En Fotocopiadora) , Seidel et al (2011, caps. 1, 2, 26) .

1.2. ENFERMERIA-PROFESIÓN. Definición.
1.2.1. PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL OFICIO. Definición y características relevantes de cada dimensión de la profesión autónoma enfermera.
1.2.3. INFLUENCIA DE LA MEDICALIZACIÓN SOCIAL Y EL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO (MMH) como obstáculo en la autonomía profesional enfermera.
1.2.4. AUTONOMÍA PROFESIONAL ENFERMERA. Problemas nacionales y locales para lograrla.
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 54, 58-60), Soto (2014, cap. 5), Foucault (1974) , Menéndez (1988) , Calacantone (2021) , Anile (2020).

1.3. ENFERMERÍA-CIENCIA.
1.3.1. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ENFERMERÍA o Epistemología de la Ciencia Enfermería. Definición.
1.3.2. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA ENFERMERA. Características. Estatus de la Ciencia Enfermería en Argentina.
1.3.2. CIENCIA COMO PROCESO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. Definición y características. Objeto de Estudio de una ciencia. Definición. Objeto de Estudio de la Enfermería: Metaparadigma de Fawcett, Foco Epistemológico de Newman y Meristemo epistemo-ontológico de Soto. Definición y características relacionales entre ellos.
1.3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CREADOS POR ENFERMERAS: Diagrama Polar (Nightingale 1859), PAE (Método Científico 1960), Fenomenológico-Interpretativo (Benner 1980), Etnoenfermería (Leininger 2002), Grounded Theory (Corbin 1990). Definición y Características de cada uno.
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 16-23, 32-35, 54, 61-63, 67-69, 79-93), Soto (2018) , Soto (2014, pp. 285-302), Potter (2015, unidad 3).

1.4. ENFERMERÍA-DISCIPLINA.
1.4.1. ENFERMERÍA COMO TEORÍA, PRODUCTO O RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Definición y características de Relación de la Teoría enfermera con la Profesión y Ciencia enfermera.
1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA ENFERMERA relacionada con el ámbito de aplicación: Disciplina Científica, Disciplina Académica y Disciplina Profesional. Definición y características o requisitos de cada una. Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 64-71), Soto (2014, pp. 250-252), Villalobos (2002, p.8) .

UNIDAD 2. CUESTIÓN FILOSÓFICA COMO PUNTO DE PARTIDA DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO INVESTIGADO Y A INVESTIGAR.


2.1. CUESTIÓN FILOSÓFICA. Definición. Uso en cada Rama de la Filosofía de la Ciencia que aplica la Enfermería: Filosofía de los valores o Axiología-Ética; Filosofía del Arte o Estética, Filosofía del Conocimiento o Gnoseología; Filosofía del Conocimiento científico o Epistemología. Filosofía del Ser u Ontología. Filosofía de la Naturaleza humana o Antropología, Filosofías de otras Ciencias de la Salud (Medicina, Biofísica, Biología, Química), Filosofías de Ciencias del Contexto (Sociología, Geografía, Política). Definición, características y cuestión filosófica que orienta al objeto de estudio de cada una. Relación con la Pregunta de una investigación. Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 10-13).


2.2. CUESTIONES FILOSÓFICAS DE ENFERMERÍA o Preguntas de una investigación enfermera relacionadas con la Filosofía del Cuidado intencionado dirigido al sufrimiento humano. Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 1, 12, 19, 24-26).


2.3. CUESTIONES FILOSÓFICAS EN CADA PARADIGMA. Paradigma cultural. Definición y características. Paradigma científico según Kuhn. Corrientes filosóficas o paradigmas de Habermas que influyen en la Enfermería. Paradigmas enfermeros de Newman y Trangenstein. Cuestiones filosóficas, características de cada uno y diferencias entre ellos. Teóricas y sus teorías de enfermería en cada Paradigma enfermero.
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 36-46).

UNIDAD 3. CONOCIMIENTO ENFERMERO.


3.1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (EPISTEME- NURSING KNOWLEDGE). Diferencias con el Conocimiento vulgar (Docta-Knowing). Definición, características de cada uno y diferencia entre ellos. Epistemología. Definición, características, cuestiones y problemas que intenta resolver.
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 27-32).

3.2. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO POR PATRONES. Definición de Carper, características, cuestiones filosóficas, método de investigación y producto de cada uno. Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp.105-109), Soto (2014, pp. 17, 96-103), Soto (2010, pp. 186-190).


3.3. ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y SEMANTICA DE LA DISCIPLINA ENFERMERÍA.
3.3.1. TEORÍAS ENFERMERAS. Definición. Taxonomía de teorías enfermeras según nivel de abstracción de Fawcett y Do Santo. Características de cada nivel de abstracción y de los elementos del Metaparadigma y el Meristemo en cada teoría enfermera: Cuidado enfermero, Cuidador/a, Persona cuidada, Contexto de cuidado, Objetivo del Cuidado.
Bibliografía Sugerida: Soto (2020, pp. 109-136), Alligood y Marriner (2011, índice) , Orem (1993 En fotocopiadora).

UNIDAD 4. INTEGRACIÓN EN ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO.


Aplicación de Rúbrica y contenidos a una cuestión filosófica, problema, duda o pregunta de investigación de la práctica profesional asistencial, docente, gestora y/o investigativa que tenga relación con el Objeto de estudio de la Enfermería.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Clases
• OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Abordar temas que presenten dudas en la comprensión lectora de cada unidad o subunidad en los Contenidos de este programa.
• DESCRIPCIÓN: Presencial y virtual (Meet) semana por medio c/u. Se desarrollarán los contenidos y bibliografía de este programa.
• REQUISITOS: Estudio del apunte (Soto 2020) y Bibliografía de cada unidad previo y posterior a cada clase.
Asistencia Obligatoria. Las inasistencias deberán informarse antes del comienzo de la clase y justificarse debidamente ante Prof. Resp.
Puntualidad. Se deberá respetar el horario establecido para cada clase y llegar-conectarse 5 minutos antes del inicio. Dos tardanzas equivalen a una inasistencia.
• RECUPERACIÓN: No tienen recuperación las clases presenciales. Se acordará con estudiantes la posibilidad de que las virtuales puedan ser grabadas y subidas a EVA (Espacio Virtual de Aprendizaje) de la materia.
• ÁMBITO: Aula y EVA de la materia. Consultas por Gmail, Asunto: FME22.Consulta.

Trabajos Prácticos:
• OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Orientación con ayuda docente en la Cultura y Normativas institucionales relevantes, el 2° Ciclo de Formación Profesional (Plan de Estudio OCD 13/08 y su modificación OCD 2/18), Programa de la materia, nuevas metodologías de formación profesional y auto-organización individual y grupal. Aplicación de Pensamiento crítico en la resolución de problemas.
• DESCRIPCIÓN: Durante las primeras 4 semanas de cursada y sobre la base de una Guía para investigar los aspectos institucionales de la Universidad, Facultad, Carrera, Materia. Esta guía de investigación se publicará en el EVA de la materia, junto a una Guía para editar textos (Rúbrica) y un Formulario para editar el TP y autoevaluarse según Rúbrica.
• REQUISITOS: Edición y envío Grupal (5 miembros) del Formulario, llenado según Guías, antes Fecha Límite. Desde la cuenta de Gmail del Coord. del Grupo, el Asunto del mensaje de correo deberá identificar la materia/año, grupo y tipo de evaluación: FME22.G#. TP#
CAMBIO DE COMISIÓN. Se deberá realizar a través de un mensaje de Gmail a Prof. Resp., Con Copia a Coord de cada grupo en el mismo mensaje. Asunto: FME22.Cambio de Grupo. Deberán informar los integrantes y Grupos involucrados como también el motivo debidamente justificado. El cambio no deberá afectar el número de integrantes establecidos inicialmente. La falta de envío en tiempo y forma equivale a REPROBADO.
• CALIFICACIÓN: Cualitativa (Aprobado-Recupera).
• RECUPERACIÓN: Una e individual al final de cuatrimestre. Consiste en la Autocorrección y autoevaluación del TP corregido por docente.
• ÁMBITO: Extra-áulico y EVA de la materia. Consultas por Gmail, Asunto: FME22.TP#Consulta.

Evaluaciones Parciales de Contenido
• OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Integración de aprendizaje teórico y aplicación de Pensamiento crítico en la resolución de problemas.
• DESCRIPCIÓN: Individual. Un parcial por cada unidad 1 a 3. Se publicará en el EVA de la materia la Guía de Estudio y el Formulario para editar cada Parcial y autoevaluarse según Rúbrica.
REQUISITOS: Edición y envío, según Guías de Estudio y Rúbrica, antes Fecha Límite. Desde la cuenta de Gmail, Asunto: FME22.APELLIDO. PU#. La falta de envío en tiempo y forma equivale a REPROBADO.
• CALIFICACIÓN: Cuantitativa en una escala de 1 a 10, Aprueba con ≧6. Para promocionar sin Examen final ≧7.
• RECUPERACIÓN: Cada Parcial tiene derecho a 2 recuperaciones (OCS 32/14). Una al final de la cursada (Individual). Otra de forma Integral (Ver TIF más adelante). Consiste en la Autocorrección y autoevaluación del Parcial corregido por docente.
• ÁMBITO: Extra-áulico y EVA de la materia. Consultas por Gmail, Asunto: FME22.PU#.Consulta.

TIF (Trabajo Integrador Final para Promocionar sin Examen Final).
• OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Integración de aprendizaje teórico con consultas a docente. Aplicación de Pensamiento crítico en la resolución de problemas de la práctica profesional en un anteproyecto para Trabajo Final de Grado para ser completado en la materia INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA (2° cuatrimestre) y ser presentado en Materia TRABAJO FINAL (5° año).
• DESCRIPCIÓN: Consiste en edición y envío, según Guía y Rúbrica, antes Fecha Límite. Desde la cuenta de Gmail, Asunto: FME22.TIF.
Los estudiantes deberán elaborar un Anteproyecto de Investigación que deberá incluir:
o Portada
o Descripción y Delimitación-Planteo de una Situación-Problema de la práctica profesional asistencial, docente, gestora y/o investigativa de enfermería.
o Hipótesis.
o Objetivo General y Específicos.
o Justificación y Relevancia para la Sociedad y para la Enfermería.
o Marco Teórico o Epistemológico del anteproyecto.
o Marco Referencial o Estado del Arte.
o Marco Conceptual.
o Anexo
REQUISITOS: Individual. El Anteproyecto de Trabajo Final de Grado deberá evidenciar logros relacionados con el Objetivo General y específicos del Programa, demostrar integración de aprendizaje de contenidos, comprensión lectora, coherencia discursiva y aplicación de Rúbrica.
Para promocionar deberá tener parciales y TP aprobados previamente a la presentación de TIF. La falta de envío en tiempo y forma equivale a REPROBADO.
• CALIFICACIÓN: Cuantitativa en una escala de 1 a 10, Aprueba con ≧6. Para promocionar sin Examen final con nota ≧7. Se promediará las notas de parciales y TIF para determinar la nota final.
• RECUPERACIÓN: Incluye 2ª recuperación de parciales. No tiene recuperación. En caso de ser REPROBADO, debe rendir Examen final. Que consiste en autocorregir y autoevaluar el TIF o hacerlo con guía docente y partes de avance.
• ÁMBITO: Extra-áulico y EVA de la materia. Consultas por Gmail, Asunto: FME22.TIF. Consulta.

RÚBRICA
Evaluación y autoevaluación formativa permanente en cada evaluación. Consiste en una guía para edición de texto científico-académico-profesional. Permite desarrollar PENSAMIENTO CRÍTICO, AUTOEVALUACIÓN previa y AUTOCORRECCIÓN posterior a cada evaluación.
Implica Meta-aprendizajes como: Evaluación de Proceso y Producto, Comunicación Científico-Profesional escrita, Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos (ABP), Aprendizaje Basado en el Error (ABE).
VIII - Regimen de Aprobación
COMODÍN ( ícono de carita sonriente). Representa reconocimiento de actitudes éticas con compañeros o que se destacan por ser inusitadas y meritorias respecto al rendimiento académico promedio. Todos los alumnos tienen la posibilidad de acceder o proponerlo, si así lo desean. Vale 1 punto acreditable a la nota de la evaluación parcial siguiente.

PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
90 % Asistencia a Clases.
100% Parciales con nota ≧7.
100% Trabajos Prácticos aprobados.
TIF (Trabajo Integrador Final) con nota ≧7.

REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA PARA RENDIR EXAMEN FINAL
60 % Asistencia a Clases.
100% Parciales con nota ≧6.
100% Trabajos Prácticos aprobados.


EXAMEN FINAL
• OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Ídem TIF
• DESCRIPCIÓN: Virtual, escrito según Guía y Rúbrica. Se puede preparar por partes y enviar Partes de avance (Pa) que contarán con tutoría docente y consultar dudas por gmail, Asunto: FME22.Ex.Final.Consulta. Cuando el Anteproyecto de investigación esté en condiciones de ser aprobado, recién se sugiere inscripción a mesa de examen y envío en fecha publicada en SIU.
• REQUISITOS: Individual. Saber todos los contenidos del Programa antes de aplicarlos al Anteproyecto. Autocorregir y autoevaluarse con Rúbrica antes de envío de Formulario de cada Pa.
• CALIFICACIÓN: Aprobado con 4 en una escala de 1 a 10.
• ÁMBITO: Extra-áulico (Gmail).
IX - Bibliografía Básica
[1] -- SOTO VMM (2022). “Rúbrica. Guía para Comunicación escrita y Auto-Evaluación Formativa enfermera”. CLE-FCS-UNSL. https://www.slideshare.net/msotovercher/rbrica-de-comunicacin-escrita-gua-y-formulario-250447383
[2] •BIBLIOGRAFÍA EN FOTOCOPIADORA Miljo: Calle San Martín frente a Ex Terminal de Ómnibus, Miljo-2@hotmail.com Watsapp 2664-032379. -- OREM DE (1993) “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica”. 4ª ed. Masson- Salvat. Barcelona.
[3] •BIBLIOGRAFÍA EN BIBLIOTECA UNSL: Edificio Rectorado. Ejercito de los Andes 950. -- POTTER PA y PERRY AG (1996). “Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica”. 3ª ed. Harcourt. Madrid, España. Cap. 12: “Registros” y Cap. 13: “Comunicación”.
[4] PORTAFOLIO ESTUDIANTIL (Papel y Digital). https://drive.google.com/file/d/1-M937HAzroFd4jMhRTtpfwuyjzOpxrXa/view?usp=sharing
[5] PORTAFOLIO PROFESIONAL o Curriculum Vitae (CV).
[6] https://drive.google.com/file/d/164BXx4CXyl6k4QXsVX_ZuUHad5IVIzxZ/view?usp=sharing
[7] ALLIGOOD RM y MARRINER TA (2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”. 7ª ed. Elsevier. Barcelona. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M
[8] ANILE JM (2020). “Modelos Hegemónicos y Modelos teóricos de enfermería”. 3er. Encuentro. Ciclo de conversatorios sobre La profesionalización de la enfermería argentina y la institucionalización de su reconocimiento. Dirección de Enfermería. Secretaría de Calidad en Salud. Ministerio de Salud de la Nación argentina. Video subido a ALDEPBA 12/11/20, Min. 29.19. https://www.youtube.com/watch?v=ePZn7DyIBT8
[9] COLACANTONE G (2021). “Historia de la medicalización". Video subido a YouTube por Meta Enfermería el 16/02/21. https://www.youtube.com/watch?v=sXMWSuysn1M
[10] FOUCAULT M (1974). “Historia de la medicalización". 2ª Conferencia dictada en el curso de Medicina social. Instituto de Medicina Social. Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil. https://terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf
[11] MENENDEZ E (1988). “Modelo Hegemónico Médico y Atención Primaria”. Ponencia en 2as. Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. 1988 Pág. 451-464. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf
[12] POTTER PA et al (2015). “Fundamentos de Enfermería”. 8ª ed. Elsevier. España. https://drive.google.com/file/d/0BxqaJQj_DqhSc3dMMGNUV3kwNTQ/view?usp=sharing
[13] SEIDEL H. M. et al. (2011) “Manual Mosby de Exploración física”. 7ª ed (Español). Elsevier-Mosby-Evolve Learning system. España. https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Exploracion-Fisica-7a.-Manual-Mosby.pdf
[14] SOTO VMM (2020). “Teselaciones del Conocimiento Enfermero. Historia de la Filosofía de la ciencia y Epistemología”. Apunte de Curso Optativo Teorías de Enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. https://drive.google.com/file/d/1DM0q4MTovq7OFaksLD42QeIoE8PQvX-8/view?usp=sharing
[15] SOTO VMM (2019). “Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado Intencionado”. II Congreso de Hospital Municipal “Dr. H. Cura”, 28 de septiembre, Olavarría, Buenos Aires. https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher
[16] SOTO VMM (2018). “Historia del Proceso Enfermero. Teóricas de enfermería que contribuyeron a su desarrollo”. Conferencia. III Jornada de Investigación en Enfermería. Departamento Enfermería. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-proceso-enfermerodoc, Diapositivas: https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-proceso-enfermero-diapos
[17] SOTO VMM (2016). “Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina”. Conferencia. Jornada Día de la Enfermería Argentina. Noviembre. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Documento: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la-autonoma-de-la-enfermera-argentina Diapositivas: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la-autonoma-de-la-enfermera-argentina-ptt
[18] SOTO VMM y Cols. (2014). “Teselaciones. Historia y Fundamentos de Enfermería” .3ª ed. Libro Digital. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-teselaciones-historia-y-fundamentos-de-la-enfermera-2014-40666893
[19] SOTO VMM (2011). “Modelo de Teselaciones. El desafío del Pensamiento Complejo en Enfermería”. Jornadas Nacionales de Enfermería. Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Olavarría. Buenos Aires. Nov. https://es.slideshare.net/msotovercher/sotoverchermodelo-de-teselaciones
[20] SOTO VMM. (2010a). “Enfermería. Teselaciones para la formación superior”. Nueva Editorial Universitaria. UNSL. Caps. 9 y 10. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Enfermeria-red.pdf
[21] SOTO VMM (2010b). “Modelo de Teselaciones y Complejidad”. PPT de. Conferencia sobre Pedagogía de la Complejidad ¿Por qué y para qué? Jornada de reflexión sobre la Profesión de Enfermería y sus relaciones con el campo laboral. Asociación Bonaerense de Enfermería (ABE) y Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, abril. http://es.slideshare.net/msotovercher/modelo-de-teselaciones-complejidad
[22] SOTO VMM y cols. (2006). “Representación Gráfica de la Enfermería”. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. Nº 9: 129-139. AEUERA. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/08/representacion-grafica-de-la-enfermeria.html
[23] VILLALOBOS DMM (2002). "Marco epistemológico de la Enfermería". Rev. Aquichán 2 (2):7-18. Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v2n1/v2n1a03.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] CD-CONSEJO DIRECTIVO (2008). “Ordenanza 13/08. Plan de Estudio CLE”. FQBF-UNSL. Anexo I, p. 2; Anexo II, p. 2; Anexo III, p. 9. http://digesto.unsl.edu.ar/docs/200912/20091214133455_1449.pdf
[2] SIU-SISTEMA INFORMÁTICO UNIVERSITARIO. GUARANÍ (2021). “Consulta de Oferta Académica Ord.13/08”. FCS. UNSL. http://planesestudio.unsl.edu.ar/index.php?action=car&fac=10&car=41&plan=13/08&version=25
[3] CD-CONSEJO DIRECTIVO (2018). “Ordenanza 2/18. Modificación. Plan de Estudio CLE”. FCS-UNSL. Pp.12, 15, 27. http://digesto.unsl.edu.ar/docs/202105/20210505130402_945.pdf
[4] SIU-SISTEMA INFORMÁTICO UNIVERSITARIO. GUARANÍ (2021). “Consulta de Oferta Académica Ord. 2/18”. FCS. UNSL. http://planesestudio.unsl.edu.ar/index.php?action=car&fac=10&car=41&plan=2/18&version=2
[5] CS-CONSEJO SUPERIOR (2013). “Régimen Académico para la Enseñanza de Grado y Pre-Grado”. Universidad Nacional de San Luis. Anexo, Título I, art.1. http://digesto.unsl.edu.ar/wrapper.php?op=200302/20030219091505_29447.doc
[6] CD-CONSEJO DIRECTIVO (2009). “Ordenanza 5/09. Modifica Correlativas de Plan de Estudio CLE”. FQBF-UNSL. http://digesto.unsl.edu.ar/docs/201112/20111206123448_22486.pdf
[7] ME-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). “Resolución N° 2721. Estándares para acreditación de Carreras de Licenciatura en Enfermería”. https://www.aeuera.org.ar/index.php/institucional/documentos/category/2-acreditacion?download=19:ministerio-de-educacion-resolucion-n-2721-art-41
[8] CONEAU- COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (2016).”Ampliación de estándares de Res. 2721/15”. Sesión plenaria 443. Indicaciones Comisión Asesora de Enfermería. https://www.aeuera.org.ar/index.php/institucional/documentos/category/2-acreditacion?download=22:coneau-indicaciones-comision-asesora-2016.
[9] BENNER P et al. (2009). “Expertise in Nursing Practice Caring. Clinical Judgment & Ethics” (Experticia del cuidado de la práctica enfermera, juicio clínico y ética). 2nd ed. Springer Publishing Company. NY. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/74309/1/5.pdf
[10] BUNGE M (1960) “La ciencia. Su método y su filosofía”. Pp. 41, 58-71. http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
[11] Cap. 2: Teorías de Nightingale a Parse. https://drive.google.com/file/d/1cpgSae7N-86VIz0OewYI9PdjvegJ2xlG/view?usp=sharing
[12] CARPER BA (1978). “Fundamental Patterns of knwoing in Nursing”. Advances in Nursing Science. 1(1):13-24, october. http://samples.jbpub.com/9780763765705/65705_CH03_V1xx.pdf
[13] CHINN PL (1997). “Why Middle-Range Theory?”. Advances in Nursing Science, 19 (3): VIII. March. Wolters Kluwer Health. https://journals.lww.com/advancesinnursingscience/Fulltext/1997/03000/Why_Middle_Range_Theory_.1.aspx?WT.mc_id=HPxADx20100319xMP
[14] CHINN PL y KRAMER MK (2011). “Integrated theory and knowledge development in Nursing”. 8ª ed. Elsevier Health Sciences. Cap. 1. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=kdPsAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=CHINN+P.+L.,+KRAMER+M.+K.+(2011).+%E2%80%9CIntegrated+theory+and+knowledge+development+in+Nursing%E2%80%9D.+8%C2%AA.+Ed.+Elsevier+Health+Sciences.&ots=gick3fn1is&sig=N1m-ixO3MXEh-3RC-GfiO3Ms3Qs#v=onepage&q&f=false
[15] CISNEROS PCA (2004). "Aprender a pensar conceptualmente. Juliet Corbin en conversación con César A. Cisneros-Puebla". Forum: Qualitative Social Research, 5(3), Art. 32, septiembre. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/550/1190
[16] FAWCETT J (1984). “The Metaparadigm of Nursing. Current status and future refinements”. Journal of Nursing Scholarship, 16: 84-87. http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.1547-5069.1984.tb01393.x?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchase_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license=LICENSE_DENIED
[17] FAWCETT J y DE SANTO MS (2013). “Contemporary nursing knowledge: Nursing models and theories”. 3ª ed. Davis. Philadelphia. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es|lang_en&id=pdE-AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=Contemporary+nursing+knowledge:+Nursing+models+and+theories.&ots=jVCDLpmRhL&sig=UGsiAIDYx--TuSzGk2jb6h7bSuY#v=onepage&q=Contemporary%20nursing%20knowledge%3A%20Nursing%20models%20and%20theories.&f=false
[18] FOUCAULT M (2001). “El nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de mirada médica”. 20ª ed. Siglo XXI Editores S.A. Bs.As. https://drive.google.com/file/d/1GUmJshqKO62DG0rmNYD8KKbDZ1QGHskU/view?usp=sharing
[19] GIANELLA A (2006). “Las disciplinas científicas y sus relaciones”. Anales de la educación común, 3°s. 2 (3): 74-83, abril. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero03/ArchivosParaImprimir/12_gianella_st.pdf
[20] GONZÁLEZ F (2005) “¿Qué es un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual y Psicolingüístico del Término”. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002&lng=es&tlng=es
[21] HABERMAS J (1968). “Conocimiento e Interés”. Ed. 1990: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Bs As. https://es.scribd.com/document/64849550/Habermas-Jurgen-1968-1-Conocimiento-e-Interes
[22] IRANZO V (2005). “Filosofía de la ciencia e Historia de la ciencia”. Universitat de València. Quaderns de filosofia i ciència, 35, Pp. 19-43. http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v35p19-43.pdf
[23] KEROUAC S. et al. (1996). “El pensamiento enfermero”. Elsevier-Masson. Barcelona España. Cap. 1: Grandes Corrientes de Pensamiento (Paradigmas de Enfermería). https://drive.google.com/file/d/1mr2gFfdin0xZQbvdNpJzMTC7iV7Rhxc8/view?usp=sharing
[24] KLIMOVSKY G (1997). “Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología”. 3ª.ed. A-Z editora. http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/upload/klimovsky-las-desventuras-del-conocimiento-cientifico-libro-entero.pdf
[25] KUHN TS (1962). “La estructura de las revoluciones científicas”. Fondo de Cultura Económica. México. https://drive.google.com/file/d/1qE0FVK7W8A3fO3r8Ja_UtX3DxSdKVC9e/view?usp=sharing
[26] LANDEROS OEA (2002). “Identificación de los Patrones de conocimiento en un incidente crítico”. Horizonte de Enfermería, 13 (1). http://docplayer.es/7568103-Identificacion-de-los-patrones-de-conocimiento-en-un-incidente-critico-patterns-of-knowledge-in-a-critical-incident.html
[27] LEININGER MM y McFARLAND MR (2006). “Culture Care Diversity & Universality: A Worldwide Nursing Theory”. 2a ed. Jones & Bartlett Learning. USA. https://books.google.com.ar/books?id=NmY43MysbxIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
[28] MEDINA MOYA JL y SANDÍN EMP. (1994). “Fundamentación epistemológica de la Teoría del cuidado”. Rev. Enfermería Clínica 4(5): 221-231. [En ENFISPO. Universidad Complutense de Madrid N° 14. http://alfama.sim.ucm.es/wwwisis2/wwwisis.exe/[in=enflink.in]/?mfn=035905&campo=v300&occ=1
[29] MELEIS AI y TRANGENSTEIN PA (1994). “Facilitating transitions. Redefinition of the Nursing Mission”. University of Pennsylvania. Rev. Outlook 42: 255-250, nov/dic. Mosby Year Book. https://www.researchgate.net/profile/Afaf_Meleis/publication/15313084_Facilitating_transitions_Redefinition_of_the_Nursing_Mission/links/5579f82808ae752158717c33.pdf
[30] MELEIS AI. et al. (2012). “Theoretical Nursing: Development and progress”. 5th ed. Lippincott Williams & Wilkins. China. https://books.google.com.ar/books?id=kPdB1vU1c1YC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=Rosemary+Ellis%C2%B4views+on+the+substantive+structure+of+nursing&source=bl&ots=akuVXq5Woh&sig=aCi3s--4gB8887dYVAoV_7zLCj0&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwit_amm96DLAhWHkJAKHRduANUQ6AEITjAH#v=onepage&q=Rosemary%20Ellis%C2%B4views%20on%20the%20substantive%20structure%20of%20nursing&f=false
[31] MORSE JM et al. (2016). “Developing Grounded Theory. The second generation”. Routledge. NY. https://books.google.com.ar/books?id=jGyTDAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_book_other_versions#v=onepage&q&f=false Cap. 3, pp. 35-54. https://www.routledge.com/rsc/downloads/9781598741933_Corbin.pdf
[32] NEWMAN MA (1995). “Una disciplina en desarrollo: Obras escogidas de Margaret Newman”. Jones & Bartlett Learning. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es|lang_en&id=bWpA554TadQC&oi=fnd&pg=PA33&ots=eVNpz0NS1B&sig=M4pkwaOCfM6Fz7h4dFxPQWkaqDs#v=onepage&q&f=false]
[33] NEWMAN MA (1992). “Prevailing paradigms in nursing”. School of Nursing, University of Minnesota, Minneapolis. Nursing Outlook 1992, 40(1):10-3, 32. [En NEWMAN MA (1995). Op cit. Cap. 4].
[34] NEWMAN MA, SIME AM y CORCORAN PSA (1991). “The focus of the discipline of nursing”. Advances in Nursing Science”, 14, 1, 1-6. [En NEWMAN MA (1995). Op cit. Cap. 3.
[35] NIGHTINGALE F (1859). “Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es”. Masson. Barcelona. http://es.slideshare.net/hinatalucynyu/notas-sobre-enfermeria
[36] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO (2011). “Nomenclatura para los campos de las ciencias y las tecnologías. Tabla de campos científicos”. http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=363ac9487fb02210VgnVCM1000001d04140aRCRD
[37] PINTO AN (2006). “La Filosofía del Cuidado para transformar la investigación y la práctica”. Avance en Enfermería, 24(1): 81-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36020
[38] POLIFRONI EC y WELCH M (1999). “Perspectives on Philosophy of Science in Nursing: An Historical and Contemporary Anthology”. (Perspectivas sobre la Filosofía de la Ciencia: Una antología histórica y contemporánea). Lippincott Williams & Wilkins. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=lang_es|lang_en&id=PorUZQ0m2YgC&oi=fnd&pg=PA12&ots=EmwKCw9RdC&sig=BCzadbPJkuEwqritTSRKerXuuTw#v=onepage&q&f=false
[39] SILES GJ (2016). “La utilidad práctica de la Epistemología en la clarificación de la pertinencia teórica y metodológica en la disciplina enfermera”. Index de Enfermería, 25(1-2): 86-92. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/251215.php
[40] SITO NR (2012). “Paradigmas Culturales”. Sociología de las organizaciones. Otra Escuela Siglo XXI (Blog). Subido 24 de mayo. http://otraescuelasiglo21.blogspot.com.ar/2012/05/paradigmas-culturales.html
[41] SZTAJNSZRAJBER D. (2017). “La Filosofía”. Programa Mentira la verdad. Canal Encuentro. Video online [28 min]. Educ.ar. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8023/294?start=52
[42] TAMAYO TM (2004). “El proceso de la investigación científica”. Editorial Limusa. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=conocimiento+vulgar+y+conocimiento+cient%C3%ADfico&ots=TqaH9j02hG&sig=7qlRghFuAO5I1Loza_Zw3Z478dw#v=onepage&q=conocimiento%20vulgar%20y%20conocimiento%20cient%C3%ADfico&f=false
[43] TRIVIÑO VZ y SANHUEZA AO (2005). “Paradigmas de investigación en enfermería”. Ciencia y enfermería, 11(1), 17-24. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000100003&lng=es&tlng=es.10.4067/S0717-95532005000100003
[44] URRA ME (2009). “Avances de la ciencia Enfermería y su relación con la disciplina”. Rev. Ciencia y enfermería, 15(2), 9-18. p.12. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200002&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0717-95532009000200002
[45] VILLALOBOS DMM (1998). “Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.uneditorial.net/uflip/Enfermeria-Desarrollo-Teorico-e-Investigativo/pubData/source/Enfermeria-desarrollo-teorico-e-investigativo.pdf
[46] VILLALOBOS DMM (2005). “La Ciencia, la Ética y el Arte de enfermería a partir del Conocimiento Personal”. Rev. Aquichán 5(1): 86-95. http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/62/129
[47] VILLALOBOS DMM. (2007). “Teoría de enfermería: ¿un camino de herradura?” Aquichán, 7(2): 161-173. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v7n2/v7n2a05.pdf
[48] WALL ML y CARRARO TE (2009). “La teoría revolucionaria de Kuhn y su influencia en la construcción del conocimiento de la Enfermería”. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(3), 417-422. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692009000300021&lng=en&tlng=es
[49] WATSON JM (2012). “Viewpoint: Caring Science meets Heart Science: A guide to authentic caring practice (Punto de vista: La Ciencia del Cuidado se une con la ciencia del corazón: una guía para la práctica auténtica del cuidado). American Nurse Today, 7 (8), August. http://www.americannursetoday.com/viewpoint-caring-science-meets-heart-science-a-guide-to-authentic-caring-practice/
[50] PARA TIF Y EXAMEN FINAL
[51] RUAS OD. (2016). “Metodología de la investigación. Los primeros pasos”. Conferencia. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Abril. https://www.researchgate.net/publication/301625105_Metodologia_de_la_investigacion_Los_primeros_pasos
[52] PINEDA EB et al. (1994). “Metodología de la investigación”. 2ª ed. Serie 35. Paltex-Organización Panamericana de la Salud (OPS). Washington DC. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf
[53] HERNANDEZ SAMPIERI R. et al. (2014). “Metodología de la Investigación”. 6ª Ed. Mc Graw-Hill/ / Interamericana editores. México DF. (Comprimido). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
[54] LONDOÑO POL et al (2014). “Guía para construir Estados del arte”. International corporation of networks of knowledge, Bogotá. http://www.iconk.org/docs/guiaea.pdf
[55] Videos:“Metodología de Investigación según Sampieri” https://www.youtube.com/watch?v=VynPA7MUdzg
[56] “La revisión de la literatura” https://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rg
[57] “El Marco teórico”. https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE
[58] “La Hipótesis”. https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro
[59] BUSCADORES CIENTÍFICOS PARA TIF Y EXAMEN FINAL
[60] Advances in Nursing Science. http://journals.lww.com/advancesinnursingscience/pages/results.aspx?txtkeywords=kelley
[61] ANA. American Nurse Association. http://www.americannursetoday.com/
[62] BENNER. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=BENNER+PATRICIA[au]
[63] BVS- Enfermería América Latina http://bvsenfermeria.bvsalud.org/?lang=pt
[64] BVS- Enfermería https://bvsenfermeria.bvsalud.org/
[65] CHINN https://peggychinn.com/presentations/
[66] Current Nursing. http://currentnursing.com/
[67] Dialnet https://dialnet.unirioja.es/
[68] Ética de los Cuidados. http://www.index-f.com/eticuidado/revista.php
[69] Fundación Ciberindex http://www.index-f.com/cms/
[70] Google Scholar https://scholar.google.com.ar/
[71] International Journal for Human Caring https://iafhc.wildapricot.org/page-18076
[72] International Journal of Nursing Studies http://www.journals.elsevier.com/international-journal-of-nursing-studies/
[73] Journal of Advanced Nursing http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1365-2648
[74] Journal of Nursing Scholarship http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1547-5069/issues
[75] Nursing Science Quarterly http://nsq.sagepub.com/
[76] OREM Society for Nursing Science and Scholarship (IOS)”. http://www.worldcat.org/identities/lccn-n2003131460/
[77] OREM. Colección http://www.medicalarchives.jhmi.edu/papers/orem.html
[78] Recursos Cantarida (Hemeroteca) http://www.index-f.com/hemeroteca.php
[79] Red BVS. http://red.bvsalud.org/es/argentina/
[80] ROGERS. http://www.societyofrogerianscholars.org/
[81] Scielo http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
[82] Student Nurse Resources https://studentnursejourney.com/nursing-theory-of-novice-to-expert-based-on-patricia-benners-novice-to-expert-theory/
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la Naturaleza de la Enfermería.

Analizar la relación entre Arte, Profesión, Ciencia, Disciplina de la Enfermería, reconociendo las grandes corrientes filosóficas que la enmarcan.

Profundizar aprendizajes relacionados el objeto de estudio de la Ciencia enfermera.

Aplicar conocimiento enfermero a un anteproyecto de investigación de la práctica enfermera asistencial, docente, gestora y/o e investigativa.
XII - Resumen del Programa
La Filosofía de la Ciencia occidental. Conceptos, evolución e influencia en el desarrollo del conocimiento enfermero.

Evolución histórica del conocimiento enfermero. Corrientes filosóficas de la ciencia (paradigmas) en enfermería.

Clasificación del Conocimiento enfermero según Patrones y Nivel de abstracción jerárquica y semántica de las teorías enfermeras. Teóricas y teorías de Enfermería.

Aplicación de teorías de enfermería en la práctica profesional (asistencia, gestión, docencia y/o investigación).
XIII - Imprevistos
La asignatura realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases según necesidades académicas. Cuando, por razones de fuerza mayor, no se pueda contactar a personalmente a Prof. Resp., los estudiantes deberán continuar con las actividades extra-áulicas en base a consignas aportadas por vía informática.

CONSULTA NO PRESENCIAL:
En Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) a informar en cada cohorte.
Por Gmail: msotovercher@gmail.com Asunto: FME22. Consulta.
Por Meet o similar. Acordada previamente por gmail.
XIV - Otros