Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(LÍNEA COGNITIVA Y PSICOANALÍTICA PROFESORADO EN PSICOLOGÍA 02/07) DIAGNOSTICO Y EVALUACION II (COGNITIVA) PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDI LOPEZ, GRACIELA IVANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FANTIN, MARINA BEATRIZ Prof. Colaborador SEC F EX 40 Hs
LUCERO, FLAVIA ESTRELLA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
MONTENEGRO, VIRGINIA ISABEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
SAPINO, MAXIMILIANO EMANUEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 80
IV - Fundamentación
Conforme a los objetivos del plan de estudios, el programa está diseñado con el propósito de capacitar a los estudiantes en la evaluación psicológica desde una perspectiva cognitiva-integrativa. En los tres primeros años de la carrera se dictan asignaturas que son la base de presente la propuesta docente: Teorías Conductuales y Teorías Cognitivas e Integrativas, que analiza los diferentes desarrollos teóricos de los modelos conductuales, cognitivos, pos-racionalistas y constructivistas, así como modelos de integración, con sus respectivas aplicaciones prácticas; Metodología I, que aporta conocimientos para poder comprender los fundamentos de las técnicas psicométricas y en el primer cuatrimestre de cuarto año cursan Diagnóstico y Evaluación I, asignatura que incluye la evaluación psicológica de niños/as, sobre la base de los conocimientos teóricos y prácticos de la orientación cognitivo-integrativa.
En este programa se replantean los aspectos conceptuales básicos ya conocidos por los estudiantes y se analizan las bases teóricas que no han sido anteriormente incluidas en asignaturas para proporcionar el fundamento de cada una de las técnicas estudiadas.
El propósito fundamental de esta asignatura es lograr que el estudiante alcance un nivel de conocimientos y de habilidades sobre el proceso de evaluación psicológico y diagnóstico en cualquiera de las áreas de aplicación de la psicología, utilizando los conocimientos sobre instrumentos psicológicos incluidos en el programa, de acuerdo al modelo cognitivo-integrativo. Se pone énfasis en los principios éticos y deontológicos que rigen el quehacer profesional.
De este modo se observa que la asignatura Diagnóstico y Evaluación II está planteada en la carrera de Profesorado en Psicología como una asignatura optativa cuyo carácter teórico/práctico es significativo para el futuro trabajo profesional del estudiante de psicología, debido a que es utilizado en la mayoría de las áreas de incumbencia de la Psicología.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Promover la formación de los estudiantes en el área de la evaluación y el diagnóstico psicológico desde modelos integrativos, con la finalidad de potenciar el desarrollo de las destrezas necesarias para el ejercicio idóneo del futuro rol profesional.

Objetivos Específicos:
Profundizar el conocimiento de los modelos teóricos desde la mirada de la evaluación y el diagnóstico en adultos.
Introducir a los estudiantes a la exploración y búsqueda de bibliografía actualizada y propiciar el interés por la investigación como otro de los ejes principales que aporta a mejores prácticas profesionales.
Enseñar los fundamentos, normas de administración, corrección, puntuación e interpretación de cada una de las técnicas de evaluación y las respectivas áreas de aplicación.
Aportar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos que les permitan realizar un proceso de evaluación psicológica: realizar entrevistas, administrar e interpretar diversas técnicas psicométricas; arribar a un diagnóstico y realizar una devolución/informe psicológico.
Orientar y supervisar la práctica sobre un proceso de Evaluación Psicológica, así como la entrevista de devolución y el Informe Psicológico realizado por el estudiante.
Promover la comprensión de la evaluación psicológica como una actividad científica con implicancias legales y éticas, posibilitando al estudiante reflexionar críticamente sobre su futuro rol y la construcción idónea de éste.
VI - Contenidos
Unidad 1. La evaluación y el diagnóstico en adultos.


1.1 Evaluación psicológica.
Características, propósitos y ámbitos de la evaluación psicológica en adultos.
La Evaluación Psicológica Clínica. Introducción histórico-conceptual. Fundamentos básicos y ejes de actividad, momentos y tareas del proceso de evaluación.

1.2 Revisión conceptual de modelos de integración que aportan al proceso de evaluación.
Modelo integrativo cognitivo constructivista de Fernández Álvarez y Modelo integrativo de Opazo Castro.
Otros aportes: el Modelo Multimodal de Lazarus. Aplicaciones a la evaluación y diagnóstico psicológico.

1.3 La construcción del rol de psicólogo/a evaluador/a: ética, formación, competencias y recursos emocionales.
Revisión de principios éticos que se vinculan al rol.
El/la psicólogo/a: características personales, formación específica, habilidades y competencias necesarias para la evaluación y diagnóstico. Recursos emocionales y desarrollo personal.

Unidad 2. Técnicas de evaluación generales.


2.1 Entrevista.
Definición y aspectos conceptuales. Condiciones previas de la entrevista. La comunicación en la entrevista. Técnicas de comunicación verbal. Interacción en la entrevista. El proceso de la entrevista.

2.2 La entrevista estructurada en adultos: El Cuestionario de Historia de Vida de Lazarus.
Un modelo de entrevista estructurada basado en la Terapia Multimodal. Fundamentos, aplicación, evaluación e interpretación.

Unidad 3: Evaluación de la personalidad. Fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación.


3.1 Concepto de personalidad.
Principales teorías y recorrido histórico de modelos de evaluación de la personalidad.
Teoría integrativa de la personalidad de Theodore Millon.

3.2 Instrumentos de evaluación de la personalidad para adultos.
Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS). Características de la técnica, administración, puntuación e integración del perfil.
Test de Bender para adultos (Gay de Wojtun). Características de la técnica, administración, evaluación e integración de los resultados.
Inventario de Personalidad PID-5 (DSM 5). Fundamentación y características de la técnica.

Unidad 4: Instrumentos específicos para la evaluación.


4.1 Instrumentos específicos para la evaluación en adultos.
Inventario de la Depresión de Beck. Fundamento, puntuación e integración de los resultados.
Escala de Ansiedad Rasgo Estado de Spielberger (IDARE). Fundamento, puntuación e integración de los resultados.
Symptom Check List (SCL-90-R). Fundamento, puntuación e integración de los resultados.
WHODAS 2.0. Fundamento, puntuación e integración de los resultados.

Unidad 5: Informe psicológico.


5.1 Informe Psicológico. Aspectos principales. Características. Tipos de informe. Pautas para la elaboración de informes.
5.2 Aspectos fundamentales de la devolución. La función de devolución de la entrevista.
5.3 Conceptos centrales: diagnóstico integrador, pronóstico, recomendaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos dan cuenta de la modalidad de la materia que es aplicada.
El objetivo central es que los/as estudiantes conozcan y puedan aplicar técnicas e instrumentos fundamentales de exploración diagnóstica; para ello, analizarán casos, aplicarán técnicas y realizarán la administración, corrección e interpretación de los instrumentos. Implica la realización por parte de los/as estudiantes de actividades de modo virtual, modalidad condicionada a las decisiones emitidas por el gobierno nacional respecto a las normas de aislamiento social preventivo y obligatorio.
Se agregan 10 (diez) horas de supervisión de informes de trabajos solicitados durante el cuatrimestre, en función de la práctica que se requiere para el logro de una educación de calidad.


Trabajo Práctico N° 1: La construcción del rol del/la psicólogo/a como evaluador/a. En grupos de 2 estudiantes, investigarán en fuentes científicas los aspectos fundamentales de la construcción del rol del/la psicólogo/a evaluador/a: características personales, formación específica, habilidades y competencias necesarias para la evaluación y diagnóstico. Recursos emocionales y desarrollo personal. Este T.P. se evaluará mediante la participación en un foro de la plataforma Classroom, donde realizarán la presentación de la investigación realizada.

Trabajo Práctico N° 2: Entrevista diagnóstica con adultos.
Role play: en grupos de 2 estudiantes, deberán representar la situación de entrevista, ubicándose en el rol de entrevistador/a evaluador/a, mientras que el/la compañero/a ocupará el rol de entrevistado de acuerdo al caso aportado por la cátedra. Los/as estudiantes deberán elaborar un breve informe sobre la actividad realizada, identificando técnicas y recursos utilizados. Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la realización de entrevista con adultos y adolescentes, y la presentación del informe sobre la actividad realizada.

Trabajo Práctico N° 3: Entrevista Estructurada: Elaboración de perfil multimodal.
En clase prácticas se analizarán perfiles multimodales. En grupo de 2 estudiantes deberán evaluar un Cuestionario Multimodal de Lazarus aportado por el equipo docente y elaborar un perfil que presentarán en formato de informe. Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario y con la presentación de la actividad realizada.

Trabajo Práctico N° 4: Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS).
En la clase práctica se analizarán protocolos de MIPS realizados por adultos. En grupos de 2 estudiantes, deberán elaborar un informe sobre el caso aportado por el equipo docente. Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la administración e interpretación del MIPS y la presentación de la actividad realizada.

Trabajo Práctico N° 5: Test Gestáltico Visomotor de Bender en adolescentes y adultos.
Se realizará una práctica en clase sobre la interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender utilizando protocolos aportados por el equipo docente. En grupos de 2 estudiantes deberán elaborar un informe sobre el caso designado. Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender en adultos y la presentación de la actividad realizada.

Trabajo Práctico N° 6: Informe psicológico de evaluación y devolución.
En clase práctica se presentarán diversos modelos de informes de evaluación psicológica. En grupos de 2 estudiantes, deberán elaborar un informe de evaluación psicológica con el material aportado por el equipo docente, siguiendo las pautas establecidas para cada caso. Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre pautas para la realización de Informes psicológicos de evaluación y devolución, y la presentación del Informe psicológico de la evaluación realizada.
VIII - Regimen de Aprobación
CARACTERÍSTICAS DE LA CURSADA
Las cinco unidades temáticas se desarrollarán en forma teórico-práctica con actividades a resolver en los encuentros virtuales y de manera domiciliaria. Dichas actividades serán individuales y/o grupales (a través de encuentros virtuales entre los alumnos) de acuerdo a los contenidos desarrollados en las diferentes unidades temáticas.

Condiciones de promoción
No se contempla esta condición

Condiciones de regularidad.
a) Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos con un mínimo de 6 puntos, en una escala de 0 a 10.
b) Aprobación de una evaluación parcial con un mínimo de 6 puntos, en una escala de 0 a 10.

Se contempla que cada uno de los parciales tenga sus dos (2) instancias de recuperación, según lo establece la Resol. CS. N° 32/14.

Cada trabajo práctico tendrá una recuperación.
Condición de estudiantes libres.
No se contempla esta condición.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] -Elcovich, H.G., Andiloro, L., Cepeda, J., Chiesa, V.S. y Guzmán, L. (2015). Guía para el proceso de evaluación psicológica: una introducción al ámbito clínico, educacional, jurídico y laboral. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Pp 11-15. https://www.aacademica.org/000-015/932.
[3] -Muñoz López, M., Ausín Benito, B. y Panadero Herrero, S. (2018). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. 2° Edición revisada y actualizada. Ed. Síntesis. Pp 17-50
[4] -Fantin, M. Documento de cátedra. Síntesis de Teoría: Evaluación Psicológica en adultos.
[5] -Federación de Psicólogos de la República Argentina (2013). Código de Ética Nacional. Recuperado el 25 de julio de 2018 de http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.pdf
[6] -Fernández Álvarez. Documento elaborado por Víctor Martínez Núñez.
[7] -Opazo Castro, R. Modelo Integrativo. Síntesis gráfica. ICPSI Ediciones
[8] -Opazo Castro, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Delimitación clínica. Chile: Ediciones ICPSI. Páginas 107- 126.
[9] -Lazarus, A. (1999). Terapia multimodal. Buenos Aires: IPPEM. Pp. 13-30 y 65-85.
[10] -Foladori, H. (2009). Temores iniciales de los estudiantes de Psicología ante el inicio de la Practica de la Psicología Clínica. Revista Terapia Psicológica, vol. 27, 2. Pp. 161-168.
[11] -Echeverri Gallo, C. (2014). La práctica profesional y sus preocupaciones. Revista Electrónica de Psicología Social Poiesis, N 28, diciembre, 1-6.
[12] -Tobón, S. y Núñez, A. (2005). Terapia Multimodal de A. Lazarus: Un análisis crítico. Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis), VOL VI. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?idrev=8&idvol=132
[13] -Amador-Soriano, A., Velázquez-Albo, M.A. y Alarcón-Pérez, L.M. (abril-junio, 2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14.
[14] Unidad 2
[15] Lazarus, A. (1999). Terapia multimodal. Capítulos 3 y 4. Buenos Aires: IPPEM. Pp. 43-85.
[16] Lazarus, A. (1999). Cuestionario Multimodal de Historia de Vida (CMHV). Institución de Terapias Cognitivas e Integrativas (CETEM). Pp. 1-19.
[17] Perpiñá, C. (2012). Definición y aspectos conceptuales de la entrevista. En Conxa Perpiñá (coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 1, pp. 23-50
[18] Pascual Orts, L.M. y Gallardo Ortín, L. (2012). Condiciones previas de la entrevista. En Conxa Perpiñá (coord..), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 2, pp. 53-73
[19] Perpiñá, C. (2012). La comunicación en la entrevista. En Conxa Perpiñá (coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 3, pp. 77-106.
[20] García-Soriano, G. y Roncero, M. (2012). Técnicas de comunicación verbal. En Conxa Perpiñá (coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 4, pp. 109-130.
[21] Belloch, A. y Fornés, G. (2012). La interacción en la entrevista. En Conxa Perpiñá (coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 5, pp. 139-175.
[22] Roncero, M. y García Soriano, G. (2012). El proceso de la entrevista. En Conxa Perpiñá (coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cap. 6, pp. 177-199.
[23] Unidad 3
[24] Gay de Wojtuñ, C. (1979). Nuevas aportaciones Clínicas al Test de Bender. CEA ediciones. Capítulo 2, pp. 13-77.
[25] Castro Solano, A. (2015). Concepciones teóricas de la personalidad. Modelos teóricos y definiciones En M. Fernández Liporace y A. Castro Solano (comps.), Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Lugar Editorial. Capítulo 1, pp. 15-32.
[26] Castro Solano, A. (2015). La aproximación teórica-racional: el modelo de T. Millon. En M. Fernández Liporace y A. Castro Solano (comps.), Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Lugar Editorial. Capítulo 3, pp. 49-63.
[27] Stover, J. (2015). Los trastornos de personalidad. El DSM-5. En M. Fernández Liporace y A. Castro Solano (comps.), Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Lugar Ed. Capítulo 4, pp. 84-106
[28] Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Pychologia. Avances de la disciplina, vol 3, núm 2, julio-diciembre, pp 81-107
[29] Millon, T. (1997). MIPS. Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Capítulos 1 y 2. Ed. Paidos. Páginas 13-56.
[30] Castañeiras, C. y Posada, m.C. (2006). Los estilos de personalidad y su medida en población general: Normas del Inventario Mips para la ciudad de Mar del Plata. Perspectivas en Psicología, 3(1), 87-96.
[31] D’ Anna, A M. y Stover, J. B. (2018). Análisis del modelo de rasgos disfuncionales de personalidad del DSM-5 en población general de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, volumen XXV, 403-412. Facultad de Psicología, UBA
[32] Unidad 4
[33] Casullo, M. M (2008). Symptom Check List (SCL-90-R). Adaptación argentina. Editorial: UBA- CONICET
[34] Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R Cuestionario de 90 Síntomas. Manual. Madrid: TEA.
[35] Sánchez, R. y Ledesma, R. (2009). Análisis psicométrico del Inventario de Síntomas. Revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18, 265-274.
[36] Protocolo y Ficha técnica SCL-90-R. Administración, puntuación e interpretación.
[37] Spielberger, C. D, Martínez- Urrutia, A. Gonzales Reigosa, F., Natalicio, L. y Díaz Gurrero, R. (1968). Teorías de la ansiedad. Mexico: Manual Moderno. PP- 1-18.
[38] Spielberger, C. D, Martínez- Urrutia, A. Gonzales Reigosa, F., Natalicio, L. y Diaz Gurrero, R. (1968). Cuestionario y grilla de evaluación del Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE).
[39] Beck, A., Steer, R. y Brown, G. (2009). BDI- II. Inventario de depresión de Beck. Segunda edición. Editorial Paidós. Capítulo 1 y 2, páginas 41-56.
[40] Organización Mundial de la Salud (2015). Medición de la Salud y la Discapacidad. Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS. Organización Mundial de la Salud. ISBN 987-45733-0-9. Pp. 1-26; 35-41; 47-55.
[41] Protocolo e Interpretación del WHODAS 2.0
[42] Unidad 5
[43] Belloch, A. y Carrió, C. (2012). La función de devolución de la entrevista. En C. Perpiñá (Coord.), Manual de la Entrevista Psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Pirámide. Cáp 9, pp 269-289.
[44] Pérez, E.; Muñoz, M. y Ausín, B. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales). Universidad Complutense de Madrid
[45] Lichtenberger, E. O., Mather, N., Kaufman, N.L. & Kaufman, A.S. (2006). Claves para la elaboración de informes de evaluación. Caps. 1 y 2. Madrid: Tea Ediciones. Páginas 1-39.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Fernández Liporace, M., & Castro Solano, A. (2015). Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos (Cap. 5). Buenos Aires: Lugar Editorial
[2] Castro Solano, A., Casullo, M.M., & Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral, educativo y médico (Caps. 1 y 7). Buenos Aires: Paidós.
[3] Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice- HallHispanoamericana.
[4] Buela-Casal, G., & Sierra, J. C. (Dirs.) (1997). Manual de Evaluación Psicológica.Fundamentos, técnicas y aplicaciones.Madrid: Siglo Veintiuno.
[5] Cohen, R. J., &Swerdlik, M. E. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. España:McGraw-Hill Interamericana.
[6] Cortada De Kohan, N. (1999). Teorías psicométricas y construcción de tests. Buenos Aires:Lugar Editorial.
[7] Galarza, A. L., Grill, S. S., Sánchez Gallo, M. P., Dematteis, M. B., Castañeiras, C.E., Llull,D., Cingolani, J., Introzzi, I., Piorno, V., &Mazzetti, S. (2015). Técnicas de Evaluación Psicológica: Adultos, adolescentes y niños. Ficha de circulación interna de la cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica I. Facultad de Psicología,UNMDP.
[8] Pelechano Barberá, V. (1988). Del Psicodiagnóstico Clásico al Análisis Ecopsicológico. Vol.[11] I, Valencia: Alfaplus.
[9] Belloch Fuster, A., & Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Síntesis.
[10] Caballo, V. E., Irurtia, M. J., & López-Gollonet, C. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
[11] Fuentes Ortega, J. B., & Quiroga Romero, E. (2003). Theodore Millon, personólogo, psicopatólogo: La importancia de los trastornos de la personalidad para la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 23(3-4), 353-362.
[12] Fernández-Álvarez, H. (Comp.) (2008). Integración y Salud Mental (Cap. 2). Bilbao: Descleé de Brouwer.
[13] Millon, T., Grossman, S., Millon, C., Meagher, S., &Ramnath, R. (2001). Trastornos de la Personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.
[14] Castro Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del Psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Pp. 117 -149.
[15] González Llaneza, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
[16] Millon, T. y Davis, D. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM IV. pp. 73-80 y 141-182. Ed. Masson.
XI - Resumen de Objetivos
Continuar la formación de los estudiantes, ya iniciada en el cuarto año de estudios, en el área de la evaluación y el diagnóstico psicológicos fundados en una concepción integradora de la persona, en el marco de las teorías cognitivo integrativas.
XII - Resumen del Programa
Se trata de una asignatura de características eminentemente teórico/prácticas. Se basa en cuatro ejes altamente
interrelacionados:
1) La perspectiva teórica desde la que se enfoca.
2) La relación que integra la teoría y la práctica, donde se explicitan y analizan diversas metodologías, técnicas y modelos explicativos.
3) La evaluación y el diagnóstico psicológico a adultos, con la elaboración de un informe psicológico.
4) La condición curricular que establece el contexto y las condiciones que hacen posible el desarrollo de la asignatura.
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma Classroom; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en Google Meet; y el contacto con estudiantes se brindó a través de la plataforma Classroom y correos de contacto.
XIV - Otros