![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En este espacio curricular plantearemos que los alumnos tengan un acercamiento a los procesos históricos – sociales - filosóficos para poder
relacionar y comprender la evolución universal de la música. Abarcaremos históricamente los procesos desde la Edad Med ia hasta el Siglo XX articulando lo socio-cultural con el pensamiento del arte y la función y creación de la música. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
A través de la familiarización auditiva, el análisis y la producción, se pretende que adquieran herramientas para entender lo que ocurre en la
evolución del discurso musical y su relación con la música actual, pudiendo reconocer y producir los estilos musicales de cada época con técnicas, instrumentos y formas del presente. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: Edad Media
• Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Canto Gregoriano: Orígenes, organización y características. Tipos de notación. M odos griegos, funciones. Música moderna al estilo gregoriano. • Teóricos m edievales. La escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin. Origen de la polifonía. Tipos de organum. Modos rítmicos. El Motete y el Conductus. • Música pro fana. El “amor cortés”. El origen de la canción actual “Balada”. Trovadores, troveros y juglares. Los instrumentos musicales medievales. • Ars nova. C oncepto y características. El motete isorrítmico: Phillipe de Vitry. Guillaume de Machaut. UNIDAD II: Renacimiento • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Musical coral. Armonía de intervalos. El recurso estéreo de Gabrieli. El eco com o estructurador formal. • El madrigal, motetes, compositores y estilos. • Música de la Reforma y contrarreforma. El co ral protestante. Palestrina y tratamiento de la disonancia. Géneros instrumentales del siglo XVI. La tablatura. • Evolución de los instrumentos. UNIDAD III: Barroco / Rococó • Contexto y organización, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Música idiomática. El estilo concertato la textura contrapuntística. Bajo continuo. Melodía acompañada. • El nacimiento y evolución de la ópera. La Camerata Fiorentina. Monteverdi: “El Orfeo ”. La idea de Ópera en The Wall. • La Música Francesa bajo el absolutismo monárquico. El Ballet de Cour. J.B. Lully: Los ballets. Comédie-ballet y Tragédie Lyrique. • Las danzas instrumentales. Suite. • La música instrumental del barroco medio al tardío. Preludios, fugas, variaciones. Recursos en la música actual “Fuga y misterio”. • La música de cámara y el concierto. La constitución de la tonalidad: A. Corelli. Concerti grossi. Concierto solista. A. Vivaldi. • Haendel. J. S. Bach. Etapas compositivas. La música para teclado. Los “Conciertos Brandenburgueses”. “El Clave bien Tem perado”. Establecimiento de la tonalidad. • El estilo rococó en Francia. Mús ica para clave: F. Couperin, J. P. Rameau. El estilo galante. UNIDAD IV: Clasicismo • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Sonata. Ejemplo de la estructura en estilo moderno. • El cuarteto de cuerdas. • Sinfonía. Origen y desa rrollo. • Tonalidad. Características mu sicales del Clasicismo. • F. J. Haydn. El cuarteto de cuerdas en su período clá sico: El Op. 33. La evolución de la Sinfonía. Sinfonías en modo menor. Sinfonía Oxford. • W. A. M ozart. Música sinfónica. “Sinfonía nº 40”. Los conciertos para piano y orquesta. • Beethoven y el clasicismo Vienes, puente al romanticismo. Música para piano, cuartetos de cuerdas y Sinfonías. Tradición y ruptura. UNIDAD V: Romanticismo • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • El impacto sociocultural de la Revolución Industrial y su reflejo en el campo instr umental. • Expansión tonal. Características y tendencias del romanticismo musical. • Música expresiva de sentimientos. • El Lied, “canción”. Schubert. Parale lismo con la música Pop. • La música de cámara: cuartetos de cuerdas, tríos y quintetos . Sinfonías • La ópera romántica. • Berlioz. Música prog ramática. • La música para piano. Chopin . Liszt. • Robert Schumann y el Romanticismo Alemán. • Tratamiento del piano romántico. • Wagner. El Leitmotiv y la concepc ión compositiva del discurso continuo. • Armonía ampliada. UNIDAD VI: Siglo XX • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • El impresionismo musical. Debussy: principios estéticos y técnicos de sus proce dimientos compositivos. La búsqueda tímbrica. Escala pentatónica y por tonos. • Nacionalismo musical. Stravinsky. Bartók. Ginastera. • Investigaciones etnográficas y el folklore en la creació n musical. Bartók. • Atonalismo, dodecafonismo: principios básicos. • El concepto de serie y su operatividad. • Minimalismo. Paralelismo con el retardo . • Música de azar y estadísticas. La tecnolo gía en la música. • Importancia de la acústica y el timbre como estructurador musical. • Música, imagen y movimiento. La música en los medios. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Tres trabajos prácticos
1ro Marzo (Componer y cantar un canto gregoriano - un organum dulplum - un organum florido Edad Media) 2do Abril (Cantar una obra renacentista) 3ro Mayo (Componer un Bajo continuo y ejecutarlo) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
• Dos instancias de evaluación. Una evaluación escrita en el mes de Junio. Reconocimiento auditivo de diferentes etapas de la música
debiendo reconocer período, género, posible compositor y época. La segunda instancia de evaluación consiste en un trabajo parcial domiciliario, donde deberán componer una "melodía histórica", una melodía que se transforma a lo largo de los períodos de la música, debiendo cantar el canto gregoriano. • Materia promocional: Condición para promocionar, aprobar los parciales con 70% o más, recuperar un solo parcial, recuperar dos prácticos, tener el 80% por ciento de asistencia. • Condición regular: Los alumnos debe n obtener como mínimo un 60% en los parciales y pueden recuperar los dos parciales. Aprobar todos los prácticos con el 60%, recuperar tres y tener asistencia del 75 por ciento. • Condición libre: Los alumnos que desaprueben los parciales (menos del 60 %) y los recuperatorios permitidos. Los alumnos que no cumplan con los prácticos propuestos y sus correspondientes recuperatorios. Los alumnos que no cumplan con la asistencia del 75 por ciento. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] • Atlas, Allan W La música del Renacimiento. Traducción: Juan González-Castelao Madrid: Akal. 2002
[2] [2] • Atlas, Allan W Antología de la Música del renacimiento. Traducción: Juan González-Castelao Madrid: Akal. 2002 [3] [3] • Fubini, Enrico Música y Estética en la Época medieval Edición y Traducción de textos latinos:Cecilia Criado Nava rra: EUNSA 2007 [4] [4] • Grout, Donald Jay y Claude Palisca Historia de la música occidental. Vol. I y II. Versión española de León Manés. Madrid: Alianza, 1993. [5] [5] • Hauser, Arnold Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, [1951] 1976. [6] [6] • Hoppin, Richard La música medieval. Traducción de Pilar Ramos. Madrid: Akal, [1978]199 1. [7] [7] • Hoppin, Richard Antología de la Música medieval. Editorial Akal [8] [8] • Palisca, Claude (ed.) Norton Anthology of Western Music. Vol. 1 . USA: W.W. Norton, 1996. [9] [9] • Reese, Gustav, La música del Renacimiento. N° 1 (1° y 2° parte) Versión española de José María Martín Triana. Madrid: Alianza, 1988. [10] [10] • Restiffo, Marisa, Aizenberg, Alejandro. Apuntes de Historia de la Música. Ed. Brujas, Córdoba, 2010. [11] [11] • Sachs, Curt Historia universal de los instrumentos musicales. Traducción de María Luisa Roth. Bueno s Aires: Editorial Centurión, 1947 [12] [12] • Sternfeld, F. W., Music from the Middle Ages to Renaissance. Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1973. [13] [13] • Suárez Urtubey, Pola. Historia de la Música. Ed Claridad, Bs As. 2007. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reconocer y producir los estilos musicales de cada época con técnicas, instrumentos y formas del presente.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD I: Edad Media
• Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Canto Gregoriano: Características. Tipos de notación. Modos griegos, fun ciones. Origen de la polifonía • Música profana. El o rigen de la canción actual “Balada”. Trovadores, troveros y juglares. Los Minnesänger. Los instrumentos musicales medievales: • Ars nova. C oncepto y características. UNIDAD II: Renacimiento • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Musica coral. Armonía de intervalos. • Música de la Reforma y contrarreform a musicalmente. Lutero. Palestrina el tratamiento de la disonancia. La tablatura. UNIDAD III: Barroco / Rococó • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • La textura contrapuntística. Bajo continuo. Melodía acompañada. • El nacimiento y evolución de la ópera. La Camerata Fiorentina. M onteverdi: “El Orfeo”. La idea de Ópera en The Wall. • Las danzas instrumentales. Suite. • Concerti grossi. Concierto solista. A . Vivaldi. • “El Clave bien Temperado”. Establecimiento de la tonalidad. • El estilo rococó en Francia. Música para clave: F. Couperin, J . P. Rameau. El estilo galante. UNIDAD IV: Clasicismo • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Sonata. Ejemplo de la estructura en estilo moderno. • El cuarteto de cuerdas. • Sinfonía. Origen y desa rrollo. • Tonalidad. Características mu sicales del Clasicismo. • Música sinfónica. “Sinfonía nº 40”. Los conciertos pa ra piano y orquesta. • Beethoven y el clasicismo Vienes, puente al romanticismo. Música para p iano, cuartetos de cuerdas y Sinfonías. Tradición y ruptura. UNIDAD V: Romanticismo • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • Expansión tonal. Características y tendencias del romanticismo musical. • El Lied, “canción”. Schubert. Paralelismo con la música Pop. • La música de cámara: cuartetos de cuerdas, tríos y quintetos . Sinfonías • Berlioz. Música programática. • La música para piano. Chopin . Liszt. • Robert Schumann y el Romanticismo Alemán. La poesía del Romanticismo. • Armonía ampliada. UNIDAD VI: Siglo XX • Contexto y organización social, económica, cultural, filosófica y religiosa. • El impresionismo musical. Debussy: principios estéticos y técnicos de sus procedimientos compositivos. La búsqueda tímbrica. Escala pentatónica y por tonos. • Nacionalismo musical. Stravinsky. Ginastera. • Atonalismo, dodecafonismo: principios básico s. • El concepto de serie y su operatividad. • Minimalismo. Paralelismo con el retardo |
XIII - Imprevistos |
---|
3 / 4 Clases
|
XIV - Otros |
---|
|