![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Recursos Naturales e Ingeniería Rural |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Enseñar conocimientos de Topografía y Geodesia es fundamental para que el futuro profesional incorpore las herramientas necesarias para resolver problemas habituales que se presentan en la profesión y pueda comunicarse de manera eficiente en equipos conformados por profesionales afines.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
01.- Adquirir los conocimientos de Topografía y Geodesia de manera natural y sistemática.
02.- Conocer y manejar adecuadamente los equipos y el instrumental topográfico. 03.- Aprender la exactitud y precisión de los métodos topográficos utilizados para la medición. 04.- Aprender a interpretar documentos cartográficos. 05.- Conocer y manejar información geo-espacial. 06.- Adquirir y entender conceptos topográficos para la integración de equipos inter-disciplinarios. |
VI - Contenidos |
---|
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN 01.1.- Topografía, definición y conceptos. Topografía y Geodesia. Etapas y división temática de la Topografía. Aplicaciones de la Topografía. 01.2.- Definición de error y sus causas. Tipos de errores. Tolerancia y compensación. Exactitud y Precisión. UNIDAD 2: PLANIMETRÍA - DISTANCIAS 02.1.- Definición. Situación de un punto proyectado en el plano. 02.2.- Coordenadas polares y rectangulares. 02.3.- Distancias. Tipos de distancias. 02.3.1.- Medición directa: métodos e instrumental, precisión y errores. 02.3.2.- Medición indirecta: métodos e instrumental, precisión y errores. 02.4.- Alineación de rectas, trazado de líneas paralelas y perpendiculares. Metodologías que se utilizan. UNIDAD 3: PLANIMETRÍA - MEDICIONES ANGULARES 03.1.- Orientaciones. Concepto de acimut y rumbo de una línea. 03.2.- Métodos de medición para ángulos horizontales y verticales. 03.3.- Instrumental: TEODOLITO; descripción, utilización y determinación de sus limitaciones. 03.4.- Procedimientos topográficos. Croquis. Poligonación y radiación. UNIDAD 4 ALTIMETRÍA 04.1.- Definición y conceptos generales: cota, altitud, desnivel y pendiente de una línea. 04.2.- Nivelación. Definición y métodos: 04.2.1.- Nivelación geométrica simple y compuesta. Fórmula y errores. Instrumental. 04.2.2.- Nivelación trigonométrica. Fórmula y errores. Instrumental. 04.2.3.- Nivelación barométrica. Instrumental. 04.3.- Instrumental: NIVEL. Definición. Tipos, precisión, procedimientos. 04.4.- Otros métodos para la obtención de cotas. Métodos rudimentarios, utilidad y limitaciones. 04.5.- Perfiles longitudinales y transversales. 04.6.- Red Altimétrica Nacional. UNIDAD 5: TAQUIMETRÍA 05.1.- Definición y fundamentos. Métodos taquimétricos. 05.2.- Instrumental: ESTACIÓN TOTAL. Definición, Tipos, precisión y procedimientos. 05.3.- Representaciones. El plano acotado. UNIDAD 6: CARTOGRAFÍA 06.1.- Definición y fundamentos. 06.2.- Formas de Representación de la Superficie Terrestre. Globo terráqueo y proyecciones cartográficas. 06.3.- Principales tipos de proyecciones cartográficas. 06.4.- Concepto de Escala. Tipos de representaciones. Precisión y generalización cartográfica. 06.5.- Sistemas de proyecciones adoptados en Argentina - Coordenadas Gauss-Krüger. 06.6.- Cartas topográficas del I.G.N. (ex I.G.M.). Aplicaciones generales. 06.7.- Sistemas y marcos de referencia. Definición. 06.8.- Concepto de Geoide y Elipsoide. Datum. Coordenadas geográficas. UNIDAD 7. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE 07.1.- Introducción. Importancia del relieve. 07.2.- Curvas de nivel. Definición, conceptos y propiedades. Formas elementales del terreno. Aplicaciones de los planos con curvas de nivel. 07.3. Modelos digitales de elevación. Definición. Procesos de elaboración. 07.4. Materialización de líneas de nivel. UNIDAD 8. INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL. 08.1. Sistema global de navegación por satélite. Definición y fundamentos. Métodos de posicionamiento. Tipo de errores. Diferentes tipos de precisión. 08.2. Uso de la información geo-espacial. Introducción a la agricultura y ganadería de precisión. Definición fundamentos. Precisión y usos. Visualización de la información geo-espacial. Google Earth. 08.3. Introducción a los sistemas de información geográfica. Definición y fundamentos. Datos geográficos: modelo vector y ráster. Imágenes satelitales. UNIDAD 9. CATASTRO. 09.1. Sistema catastral en la República Argentina. 09.2. Sistema catastral en la provincia de San Luis. 09.3. Sistema catastral municipal. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP N°1. Introducción. Definición de Topografía y Geodesia.
TP N°2. Errores. Tipos de errores en mediciones topográficas. Cálculo de tolerancias. TP N°3. Planimetría. Mediciones lineales y angulares. Cálculo de distancias. TP N°4. Altimetría. Parte 1. Nivelación. Cálculo de desnivel y pendiente. TP N°5. Altimetría. Parte 2-Taquimetría. Nivelación geométrica compuesta. Taquimetría. TP N°6. Cartografía y representaciones del relieve. Proyecciones. Curvas de nivel. Uso de cartas topográficas. TP N°7. Sistema Global de Navegación por Satélite. Visualización de la información geoespacial. Componentes del sistema. Precisión. Uso de un navegador. TP N°8. Sistema de Información Geográfica y Catastro. Tipo de modelos de datos espaciales. Componentes del catastro. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
MODALIDADES DE APROBACIÓN DE LA MATERIA
El curso de Topografía y Geodesia será aprobado mediante las siguientes modalidades: Para regularizar la Asignatura será necesario: 1- Aprobar 2 (dos) exámenes parciales alcanzando el 60% de aprobación de contenidos en cada uno. Cada parcial tiene la opción de dos recuperatorios de acuerdo a la Ord CS Nº 32/14. 1.- RÉGIMEN DE APROBACION POR EXAMEN FINAL 1.1.-PARA ALUMNOS REGULARES Logrará esta aprobación el alumno que cumpla con los siguientes requisitos: 1.- Tener la condición de alumno regular en Topografía y Geodesia, (ver régimen de alumno regular). 2.- Aprobación de un examen oral que cubrirá los siguientes aspectos: Aspectos teóricos, el alumno elegirá un tema que expondrá por un máximo de 20 minutos y luego responderá preguntas de temas aislados del resto del programa por un máximo de 30 minutos. 1.2.- PARA ALUMNOS LIBRES Esta aprobación se logrará mediante un examen que constará de dos aspectos: 1.- Examen escrito integral mediante formularios dentro de Google Classroom. 2.- Una vez aprobado el examen escrito, el alumno elegirá un tema que expondrá por un máximo de 20 minutos y luego responderá preguntas de temas aislados del resto del programa analítico por un máximo de 30 minutos. 2.-RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR PROMOCIÓN El alumno que opte por este sistema deberá cumplir con los siguientes requisitos: 2.1.- Estar en condiciones reglamentarias para la aprobación de la materia en el momento de la iniciación del curso y/o hasta antes de finalizar el cuatrimestre vigente. 2.2.- APROBAR AMBOS PARCIALES o su primer recuperatorio con una calificación superior al 70%. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] COLAZO J.C. 2019. Nociones de Topografía Agrícola. Guía de apuntes. 140 p.
[2] ATENCIO A., BRANDI F., CANATELLA M., MOLLAR R., PERALTA J. Y L. RODRIGUEZ PLAZA. 1999. Topografía Agrícola, EDIUNC. 325 p. (DISPONIBLE EN BOX Y FOTOCOPIADORA). [3] SOLARI F.A., ROSATTO H.G., LAUREDA D.A. 2011. Topografía para espacios verdes. EDI FAUBA (DISPONIBLE EN BOX Y BIBLIOTECA). [4] DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO F. 1997. Topografía Abreviada. Ed. Mundi Prensa (DISPONIBLE EN BIBLIOTECA). [5] OLAYA V. 2016. Sistemas de Información Geográfica. CreateSpace Independent Publishing Platform. 828 p. (DISPONIBLE ONLINE). |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] IGN. Cartas topográficas de la provincia de San Luis. 1:50000 – 1:1000000. Varias.
[2] INTA y Gobierno de San Luis. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Arizona. Provincia de San Luis. 102 p. [3] INTA y Gobierno de San Luis. 1992. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Buena Esperanza. Provincia de San Luis. 75 p. [4] INTA y Gobierno de San Luis. 1992b. Carta de Suelos de la República Argentina. Hojas Martín de Loyola y Varela. Provincia de San Luis. 76 p. [5] INTA y Gobierno de San Luis. 2000. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Villa Mercedes. Provincia de San Luis. 196 p. [6] INTA y Gobierno de San Luis. 2005. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Concarán. Provincia de San Luis. 153 p. [7] INTA y Gobierno de San Luis. 2007. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja San Luis. Provincia de San Luis. 148 p. [8] INTA y Gobierno de San Luis. 2009. Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Villa General Roca. Provincia de San Luis. 137 p. [9] CASANOVA L. 2002. Topografía plana. Universidad de los Andes. 289 p. [10] ALCÁNTARA GARCÍA D. 2007. Topografía y sus aplicaciones. 390 p. [11] IGN. 2017. Red de nivelación de la República Argentina. 51 p. [12] MARKOSKI B. 2018. Basic Principles of Topography. Springer Geography. 226 p. [13] VAN SICKLE J. 2014. GPS for Land Surveyors. CRC Press. 350 p. [14] CHARTRUNI E. y C. MAGDALENA. 2014. Manual de agricultura de precisión. IICA. PROCISUR. 176 p. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que el alumno adquiera los conocimientos de Topografía y Geodesia de manera natural y sistemática.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Introducción: Topografía, concepto, finalidad, metodología general de mediciones y su instrumental. Planimetría. Altimetría. Taquimetría. Cartografía. Curvas de nivel. Catastro.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Se realizarán las evaluaciones parciales y sus recuperatorios de manera virtual mediante la plataforma Classroom. Los segundos recuperatorios, se tomarán de manera virtual al final del cuatrimestre (integral). No se prevén actividades presenciales
|
XIV - Otros |
---|
|