Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta materia es necesaria para introducir al alumno en la faz de la producción musical con un secuenciador MIDI. Es imprescindible contar con un espacio dedicado a resolver los inconvenientes que se dan en las múltiples tareas involucradas en una producción musical. De esta forma, con esta materia se espera que el alumno desarrolle competencias que le permitan desenvolverse eficientemente con el instrumental electrónico para producir música.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Manejar correctamente la norma MIDI, utilizando los mensajes vistos en el curso Operación de Instrumentos MIDI 1, en distintas aplicaciones musicales.
Adquirir los fundamentos teórico-prácticos necesarios para manejar un secuenciador digital. Introducir al alumno en el manejo de instrumentos musicales electrónicos. Adquirir métodos y rutinas de trabajo con el secuenciador musical. Producir en entorno MIDI/Audio prácticos con lenguajes desarrollados en la materia Lenguaje Musical 1. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Trabajo Práctico Nro. 1: "Canción rock de origen negro 1".
Nociones básicas sobre física del sonido. Kit de percusión General Midi: análisis y utilización. Ejercitación auditiva: Identificación de tonalidad y seguimiento de fundamental. UNIDAD 2: Trabajo Práctico Nro. 2: "Vertiente inglesa". Tratamiento sonoro con ecualización. Filtros y tipos de ecualizadores de sonido. Nociones sobre imagen sonora. Principios generales de mezcla de audio: planos y espacialidad. Identificación de cadencias y relatos armónicos sencillos: I-V ; I-IV-V ; I-VI-II-V ; I-III-II-V ; I-V-VI-IV. UNIDAD 3: Trabajo práctico Nro. 3: "Canción rock de raíz sinfónica". Concepto de reverberación acústica: reflexión y absorción del sonido dentro de un recinto. Uso de la reverberación electrónica en la mezcla de audio. Influencia en el plano de mezcla. Criterios de uso. Parámetros más importantes: Reverb time, Pre-delay, Hi damping, relación señal – efecto. Análisis musical a partir de la audición. Forma, instrumentación, relato rítmico y armónico. UNIDAD 4: Trabajo Práctico Nro. 4: " Rock pop de los años `80". Unidad de eco (delay). Esquema en bloques con la unidad de retardo y el lazo de realimentación. Parámetros de control: Delay time y Feedback. Distintos tipos o configuraciones: Stereo Delay, Multi tap, Cross Delay. Este trabajo está orientado a lograr distintos climas por superposición a partir de un ostinato musical, el cual deberá permanecer inalterado durante el tema completo. La densidad instrumental va en aumento hasta completar la instrumentación con bajo, batería, piano o guitarra y cuerdas tipo pedal. Deben tenerse en cuenta todos los elementos de mezcla vistos anteriormente para lograr el equilibrio de las partes. UNIDAD 5: Trabajo Práctico Nro. 5: "Reggae". Noción de de compresor de audio. Rango dinámico del sonido. Principio de funcionamiento de un compresor-limitador. Parámetros de uso: Ratio, Threshold y tiempos de ataque y salida. Curva de transferencia de un compresor – limitador. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajo consiste en una serie de ejercitaciones de percepción auditiva necesarias para el abordaje y reconocimiento de los lenguajes vistos en la asignatura Lenguaje musical 1. A esto se suman cinco trbajos prácticos que deben presentarse de forma individual, los cuales se desarrollarán en una estación de trabajo DAW, con producción principalmente en plataforma MIDI.
TP Nro.1: Canción rock de origen negro 1. TP Nro.2: Vertiente inglesa. TP Nro.3: Canción rock de raíz sinfónica. TP Nro.4: Rock pop de los años `80. TP Nro.5: Reggae. Actividades sobre procesadores: • A – Ecualización • B – Reverberación • C – Compresión • D – Delay |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
a) Por promoción, con las siguientes condiciones:
 100% de los trabajos prácticos aprobados.  80% de asistencia a clase.  Evaluación parcial. Se aceptará un máximo de dos prácticos desaprobados que podrán ser recuperados en una oportunidad. b) Con examen final y la presentación de la totalidad de los trabajos prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Guías de trabajos prácticos elaboradas por la cátedra.
[2] Procesadores de efectos. Guías elaboradas por la cátedra. [3] DAW Reaper: manual del usuario. [4] El arte de la mezcla – David Gibson. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] EICHE, JON F. (1987): ¿Qué es un sintetizador?.Barcelona Ed. Music Distribution.
[2] ORDINAS, J. (1988): Música eléctrica. Madrid. Ed. Montena Aula. [3] NUÑEZ, A. (1992): Informátcia y electrónica musical. Madrid. Ed. Paraninfo. [4] DE BUSTOS MARTIN, I. (1994): Multimedia. Madrid. De. Anaya Multimedia. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Manejar correctamente la norma MIDI, utilizando los mensajes vistos en el curso Operación de Instrumentos MIDI 1 en distintas aplicaciones musicales.
Ejercitar la operación del secuenciador con sintetizadores con el fin de producir una obra musical. Conocer y utilizar los mapas de sonidos y de percusión General Midi. Adquirir métodos y rutinas de trabajo orientados a la producción musical con el secuenciador. Conocer los métodos de sincronismo utilizados en grabaciones musicales. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Canción rock de origen negro. Manejo de Patterns: grabación y edición. Inserción en un track.
Grabación en tiempo real utilizando patterns y funciones elementales de edición tales como COPY e INSERT. Grabación de la secuencia en un diskette como archivo midi standard (SMF). Vertiente inglesa. Punch in y Punch out. Aplicación de esta función en la grabación de tracks. Canción rock de raíz sinfónica. Inserción de cambios de control y de programa al comienzo de una secuencia. Función de transporte individual o NOTE SHIFT. Adaptar kits de percusión con configuraciones diferentes. Grabación de una secuencia en un cassette de audio. Conexiones elementales entre la fuente de sonido y el grabador. Nivel de grabación óptimo. Música experimental de los años `70. Programación del tempo musical. Obtención de distintos climas por superposición a partir de un ostinato. Mezcla de tracks: planos y panoramas. Uso de envíos de efectos. Soul y Heavy. Grabación por pasos (Step Recording). Parámetros más importantes. |
XIII - Imprevistos |
---|
...
|
XIV - Otros |
---|
|