Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ARREGLOS PARA ENSAMBLES MUSICALES. TECN.UNIV.EN PROD. MUSICAL ORD.14/18CD 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LO GIUDICE, VICTORIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MATTA, DARIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs. 4 Hs. 8 Hs.  Hs. 20 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 15/12/2021 16 60
IV - Fundamentación
La construcción de arreglos implica el conocimiento, ordenamiento y distribución de ciertos elementos sonoros y discursivos, de determinado estilo, coherencia y cohesión. Todo esto requiere de un entrenamiento, constancia y paciencia. Tanto para composición de obras musicales como para la producción de arreglos, es necesario entrenar estas habilidades desde la intuición y la creatividad, al menos en un nivel básico que permita desenvolvernos con fluidez en el ámbito de la producción musical y de ser necesario, en la docencia. Según la autora María del Carmen Aguilar, “una obra musical consiste en la articulación de elementos sonoros combinados en simultáneo y en sucesión, que generan ideas temáticas construyendo estructuras o formas”. Dominar estos elementos, es poder reconocerlos auditivamente, reproducirlos, leerlos y escribirlos. En definitiva, in-corporarlos.

Ahora bien, esquematizarnos tanto ¿implica riesgo de limitar la creatividad? Organizarnos en base a un campo estudiado, es una garantía de mayor economía de tiempo y esfuerzo en la resolución de objetivos y conflictos. Esto significa entrenarnos para poder reconocerlos, negociar los roles de instrumentos dentro del discurso musical, plantear recursos varios expresivos, tanto desde lo auditivo como desde la escritura musical y que todo “suene” según la búsqueda creativa. Es por ello que es de suma importancia antes de escribir alguna nota, organizar los materiales y para ello, estudiarlos y analizarlos previamente. Este camino tendrá muchos “borradores” y “tachones” porque es la práctica, la que nos va a definir el resultado, a pesar de lo que hayamos planificado.

Componer y arreglar no tienen una fórmula única ni perfecta. La mayoría de las veces la creatividad se nutre o surge desde el caos, desde el juego y la improvisación. Aunque no es el método planteado por esta propuesta, es muy recomendable que esto esté presente como práctica y exploración. En este sentido, se propone el camino inverso, partiendo desde el análisis y la organización de los distintos elementos. Por ello, la escritura es una herramienta universal que cuanto más precisa y prolija sea, mejor será su entendimiento y ejecución. El lenguaje musical en un contexto cultural determinado, es expresado en diferentes estilos y formas. En general, en música popular existen modos comúnmente llamados yeites, que son transmitidos oralmente. Mediante el lenguaje y la lectoescritura musical, algunos géneros, se han podido referenciar bastante, como en el caso del tango, pero implican un profundo estudio de su interpretación, desde un punto de vista histórico y desde la organología, que aportan elementos significativos para interpretar y que juegan con el mundo expresivo de la obra.

Es por ello que es necesario adecuarse a los estándares, para que haya la mejor comunicación posible entre el arreglo o arreglador y les intérpretes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
La propuesta consiste en abordar de manera integral el concepto de arreglo musical y de manera específica, instrumentación y escritura para ensambles de vientos en música popular latinoamericana. Acorde a esto, se parte desde el análisis auditivo del discurso musical para llevar a la práctica de lectoescritura, las características básicas y expresivas, obtenidas de dicho análisis. El mismo está basado en los parámetros de morfología y organología, expresión, melodía, armonía y ritmo, los cuales resultan disparadores y organizadores en el trabajo de la construcción y escritura sólida de un arreglo.

Una vez realizado el análisis de estos elementos y parámetros, los cuales aportan diferentes recursos expresivos, el paso siguiente es construir una planificación para diseñar el arreglo. Es decir, observando un hecho sonoro, ser capaces de identificar qué elementos y recursos hay, cómo los puedo variar, qué otros puedo incluir y de qué forma, cómo los ordeno, qué prioridades y métodos puedo utilizar, en qué planos se mueven y qué roles cumplen, cómo engranan o encajan todas las piezas en armonía o tensión, etc. Esta organización puede ser mental o puede ser plasmada en papel, lo que será beneficioso para un dominio y conocimiento global, e incluso de referencia para el propio trabajo o para futuros ensayos.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Análisis del discurso textual. Escucha global sensorial. Escucha específica del discurso textual, su gramática, temática y poética. Contexto.
UNIDAD 2: Análisis del discurso musical. Escucha específica del discurso musical y parámetros básicos como melodía-armonía, morfología, ritmo y estilo, textura organológica, plan dinámico y plan expresivo.
UNIDAD 3: Escritura, análisis motívico-melódico. Qué significa escribir bien. Análisis y desarrollo melódico.
UNIDAD 4: Introducción a la Instrumentación. Consideraciones importantes. Familias de instrumentos, tesituras. Articulaciones y efectos. Análisis de audiciones y reconocimiento de timbres.
UNIDAD 5: Planificación del mapa de arreglo. Preparación. Tipos de esquemas.

UNIDAD 6: texturas: escritura a varias voces. Técnicas: unísono, octavas, soli, melodía y contramelodía.
Anexo: plan de ensayo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
T.P.N°1: Realiza el diagnóstico auditivo que está en el siguiente link. Envía el formulario al finalizar.
T.P.N°2: Elije un tema de la siguiente lista para analizar y arreglar posteriormente durante toda la cursada. Completa brevemente el cuadro de análisis: toma nota de lo que te llame la atención como recurso en la composición o arreglo.
T.P.N°3: Escribe y analiza las melodías principales, del tema elegido en el tp 2. Marca cifrado armónico, notas reales y notas de paso.
Ten en cuenta el comportamiento de las voces restantes, especialmente el bajo. Nota: de la forma general del tema, se sugiere reducir evitando repeticiones múltiples. Las variaciones serán trabajadas posteriormente.
T.P.N°4: Realiza la siguiente evaluación auditiva sobre instrumentación. Envía el formulario al finalizar.
T.P.N°5: Planifica e interpreta:
1) Diseña un esquema formal por segmentos del tema elegido para arreglar: elabora ideas propias del arreglo completo. Puedes tomar como guía el cuadro de análisis de la unidad 2.
Indica: temática de la letra. Tonalidad, ritmo y estilo, autor/es y fecha. Quién lleva la melodía principal, las secundarias y el acompañamiento. Plan expresivo. Presentar en formato PDF.
2) Interpreta vocalmente el tema que elegiste o un fragmento de estrofas-estribillo, acompañándote de modo básico con tu instrumento armónico (piano o guitarra). Puede ser un video o por videollamada con metrónomo o base en segundo plano, buena iluminación y buen audio de ambas cosas.
T.P.N. °6: Arreglar el tema elegido para 3 vientos, bajo o contrabajo y voz. Es optativo agregar percusión. Presentar PDF de la partitura y archivo de audio.
VIII - Regimen de Aprobación
Condición de alumno regular:
• 80% de asistencia
• 100% de aprobación de trabajos prácticos.
• Aprobación del examen parcial integrador.
Condición de alumno libre:
• Examen final:
*Instancia de evaluación oral.
*Instancia de evaluación escrita.
IX - Bibliografía Básica
[1] PÉREZ, Sebastián. (2018) “Abordaje de arreglos en música popular”. Ed. Dunken. Buenos Aires. Páginas
[2] ALCHOURRON, Rodolfo. (2009) “Composición y arreglos de música popular”. Ed. Melos. Buenos Aires. Páginas
[3] HERRERA, Enric. (1984) “Teoría musical y armonía moderna”. Vol 1,2 y 3. Ed. A. Bosch.
[4] LORENZO, Thomas. (2005) “El Arreglo. Un puzle de expresión musical”. Ed. Bosch Música. Barcelona.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AGUILAR, María del Carmen. (2009) “Aprender a escuchar. Análisis auditivo de la música”. Buenos Aires.
[2] FERRAUDI, Eduardo. (2005) “Arreglos vocales sobre música popular”. Ediciones GCC. Buenos Aires.
[3] DELGADO, Martín. (2016) “Composición en la música popular” Vol 1. Ed. UNR. Rosario, Santa Fe.
XI - Resumen de Objetivos
La propuesta de la cátedra es trabajar la construcción de arreglos musicales para vientos en música popular latinoamericana, desde los siguientes pilares teóricos:
1) El análisis de los discursos de texto y música y antecedentes de arreglos.
2) Planificación de los recursos y elementos desprendidos de ese análisis.
3) Transcripción y análisis melódico
4) Instrumentación y escritura óptima del arreglo.
Este proceso también implica un entrenamiento auditivo de los mismos elementos descriptos, que se realizará durante toda la cursada.
XII - Resumen del Programa
Se propone el abordaje de arreglos a partir de los siguientes 6 pilares:
1) Análisis:
a. Escucha analítica sensorial del tema a arreglar.
b. Análisis textual: temática y contexto del compositor/a, recursos poéticos. Significado y narrativa.
c. Análisis musical: melodía-armonía, ritmo, morfología, organología, expresividad.

2) Escritura, análisis y desarrollo motívico-melódico.

3) Exploración de la instrumentación: características tímbricas, ataques, digitación, articulación y dinámicas.

4) Planificación: mapa del arreglo. Elaboración de ideas en base a los parámetros mencionados.

5) Desarrollo de texturas: escritura a varias voces. Orquestación.

6) Etapa de ejecución: interpretación en tiempo real. El ensayo.
XIII - Imprevistos
Con motivo de la crisis global producida por la pandemia del COVID-19, se propuso una modalidad de cursada y evaluación virtual y a distancia, intentando generar los mismos procesos propuestos en el programa, mediante clases por videollamada y producción de trabajos prácticos en base a documentales, discos y lecturas varias.

Considerando la desigualdad de acceso a la conectividad y otros factores circunstanciales ajenos a lo académico pero influyentes, como la economía o la salud emocional, se contempló un plan especial que abrevie la cantidad de tarea, especialmente la que requiere gran consumo audiovisual o conectividad. Además se flexibiliza por el mismo motivo, el porcentaje de asistencia a las clases virtuales. Lo planteado como colectivo será optativo.

XIV - Otros