![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Formación General |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Epistemología aspira a presentar el conocimiento como proceso de construcción del pensamiento científico y corrientes epistemológicas alternativas. Se pretende introducir a los estudiantes en las problemáticas epistemológicas de las ciencias sociales y del conocimiento dentro del turismo atendiendo a los requerimientos de la carrera en Licenciatura en Turismo.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los objetivos generales son que los alumnos al concluir la cursada deberán:
- Tener capacidad de reconocer la evolución del pensamiento científico, - Justificar la utilidad y lógica instrumental del conocimiento en turismo. - Revisar los aportes vertidos hacia la construcción del objeto de estudio en turismo. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1- Perspectivas epistemológicas
Criterios y conceptos de la ciencia. La Epistemología como disciplina: diversos modos de concebirla. El conocimiento científico. Construcción del conocimiento desde América Latina. La situación de la epistemología en la actualidad; discusión de sus supuestos y de su alcance. Unidad 2- Aproximación epistemológica al concepto de ciencia Breve recorrido por la epistemología desde una perspectiva histórica (S.XX). Posiciones divergentes en relación a la ciencia como único camino para acceder al conocimiento. La falta de consenso en las Ciencias Sociales y las particularidades epistemológicas de diferentes disciplinas. Proceso de construcción del conocimiento según Popper, Lakatos, Kuhn y Feyerabend. Unidad 3- La investigación científica Metodología, método y técnicas de investigación. El conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento. Paradigmas y metodologías. Teoría, objetivos y métodos. Estructura interna de las teorías. Base empírica de las teorías, inducción, deducción y abducción. Teorías y marcos teóricos macro y microsociales. Las hipótesis como guía de la investigación y como herramientas para la demostración. Estructura de la hipótesis. El lugar que ocupan las variables en la hipótesis. Unidad 4- El proceso de investigación Cuestiones de predicción científica. Principios generales de lógica. Corrientes epistemológicas alternativas. Etapas en el proceso de investigación. Formulación del problema de investigación. Construcción del objeto de estudio: el marco teórico. Contextualización del problema. El paso de lo general a lo específico. Interrogantes y objetivos: objetivos generales y objetivos específicos. Ciencias sociales y conflictos sociales. Unidad 5- la construcción del conocimiento en turismo Status epistemológico del estudio del turismo. Conformación de la estructura del conocimiento del turismo. Enfoques multidisciplinarios y extra disciplinarios del turismo. Exploración en las temáticas de investigación dentro del turismo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajos prácticos comprende la realización de sendos trabajos de resolución de problemas y ejercicios que promuevan el razonamiento y permitan afianzar los contenidos teóricos de cada unidad temática.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Serán alumnos regulares aquellos que:
- Cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 1 recuperatorio por cada evaluación. - Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro). Serán alumnos libres aquellos que: - No alcanzaren el mínimo de asistencia para la regularidad. - No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios. - No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos. Serán alumnos promocionales aquellos que: - Cumplan con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia. - Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1:
[2] CHITARRONI, H (2008) La ciencia como forma de conocer, qué es investigar: producción de conocimientos. Ciencia como producto y como proceso. Criterios de verdad en ciencias (...), pp.21 a 35. En [3] La investigación en ciencias sociales: lógicas; métodos y técnicas para abordar la realidad social, Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador. [4] KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001). Capítulo 1: “La epistemología de las ciencias sociales” pp 15 a 20. En La inexplicable sociedad: cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ed. A-Z. [5] SAUTU, R. (2005) Capítulo II pp.37 a 52. En Todo es teoría. objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Editorial Lumiere [6] Unidad 2: [7] CHALMERS, A (1999) Cap. 7: Las limitaciones del falsacionismo. Cap. 8: Las teorías como estructuras. 1: los paradigmas de Kuhn. Cap. 9 Las teorías como estructuras 2: Los programas de Investigación. Cap.10: .la teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend pp 94 a 163 En: ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores. México En web: https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf [8] Unidad 3: [9] SIERRA BRAVO, R. (1999) Cap. 3 “El proceso de investigación” pp 41 a 52.En Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid, Editorial Paraninfo. [10] SALVIA, A (2006) “El proceso de investigación”, Clase Teórica Metodológica y Técnicas de Investigación Social, Teórico 1/2006, FCS/UBA. (*) [11] SAUTU, R. (2005) Capítulo III Teorías y marcos teóricos macro y microsociales.pp.96 a 151. Op.cit. [12] Unidad 4: [13] HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS (1991) l, Capítulo 1: “La idea; nace un proyecto de investigación “; Cap 2: “El planteamiento del problema” y Capítulo 3 “La elaboración del marco teórico” en Metodología de la investigación, México, Ed. Mc. Graw Hil. [14] Unidad 5: [15] CASTILLO NECHAR, M. (2007) La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. Revista Hospitalidade, São Paulo, ano IV, n. 2, p. 79-95, 2. sem.. [16] OTERO, ADRIANA (2014) La cultura y la creatividad: Eje de la transformación social de los destinos turísticos. Publicado en II Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Buenos Aires. Argentina. [17] OTERO, ADRIANA. (2014) El ciclo de vida de destinos turísticos con Migración de Amenidad y su relación con los problemas de manejo de crecimiento. El caso de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Publicado en VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén. Patagonia Argentina. [18] RODRÍGUEZ NORBERTO (2015) Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña San Carlos de Bariloche, En: Investigaciones Turísticas Nº10, julio-diciembre 2015, 202-230 Patagonia Argentina CEPLADES-FATU, Universidad Nacional del Comahue y PROPUR-FADU, UBA |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] SAMAJA, J (2009) Epistemología y metodología, elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Tener capacidad de reconocer la evolución del pensamiento científico,
- Justificar la utilidad y lógica instrumental del conocimiento en turismo. - Revisar los aportes vertidos hacia la construcción del objeto de estudio en turismo |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1- Perspectivas epistemológicas
Unidad 2- Aproximación epistemológica al concepto de ciencia Unidad 3- La investigación científica Unidad 4- El proceso de investigación Unidad 5- La construcción del conocimiento en turismo |
XIII - Imprevistos |
---|
En función de la pandemia que nos afecta se utilizará la modalidad no presencial, hasta tanto se disponga el regreso a la presencialidad en la Universidad. El dictado de clases y consultas se realizará de manera virtual a través de la plataforma meet de google y la plataforma moodle.
|
XIV - Otros |
---|
|