Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/12/2024 10:41:50)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TEJEDOR, MARIA CORINA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CAMPO, ZUNILDA GLEDYS Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GOMEZ, MARIA CELESTE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total D - Teoria (solo) Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 14 90
IV - Fundamentación
IV - Fundamentación
La Orientación Vocacional Ocupacional, también llamada por algunos orientadores como Orientación Profesional y/o Psicología de la Orientación, constituye un campo multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras. Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones ética tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se generan entre orientante y orientadora/or.
Se promueve el autoconocimiento, el conocimiento de la realidad externa o la información ocupacional y/o la elaboración de proyectos de vida. En este sentido, es pertinente abordar la categoría de proyecto, las transiciones psicosociales, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre otros.
El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional de la psicología. La/el orientadora/or interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud.
Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social, apuntando a desarrollar intervenciones que promuevan un aporte sustancial a la comunidad. El objetivo es ayudar a que las personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo complejo y cambiante.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales.
Que los/las estudiantes logren:
• Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación.
• Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas interrelaciones.
Objetivos específicos.
Que los/las estudiantes logren:
• Acceder a un espacio de intercambio colectivo de conceptos adquiridos, interrogantes surgidos en el análisis de los textos y posibles cuestionamientos acerca de la disciplina y de la función del orientador.
• Conocer las funciones del psicólogo orientador y sus intervenciones posibles ante los requerimientos producidos por los cambios contextuales.
• Iniciar el aprendizaje de las estrategias de intervención y herramientas metodológicas, así como técnicas esenciales para las prácticas profesionales en orientación vocacional ocupacional en contextos educativos laborales y/o sociales.
• Articular los conocimientos adquiridos con nuevos desarrollos, modelos teóricos y con las prácticas.
• Conocer y/o propiciar la participación de las líneas actuales de la investigación en psicología de la orientación.
• Reflexionar sobre aspectos deontológicos y finalidades sociales en el campo de la psicología de la orientación.
VI - Contenidos
Unidad Nº 1.
Paradigma 1 y 2. Contextualización histórica la Orientación.
1.1. Contextualización histórica de la Orientación. Primeros desarrollos.
1.2. Historia de la orientación profesional.
1.3. Teoría de los rasgos y Factores. La orientación Profesional.
1.4. Los supuestos teóricos de la estrategia psicométrica.
Unidad Nº 2.
Paradigma 2.Enfoques teóricos y prácticas sobre la orientación vocacional ocupacional de mediados del siglo XX.
2.1. La influencia de la psicología del desarrollo. Concepto de carrera, tareas del desarrollo, madurez vocacional y autoconcepto.
2.2. Los supuestos teóricos de la estrategia clínica.
2.3. Acerca de los criterios diagnósticos de la orientabilidad. Continuum interpretativo desde este enfoque.
2.4. Elecciones ajustadas y elecciones maduras.
2.5. Especificidad de la orientacion.
Unidad Nº3.
Paradigma 3.Psicología de la Orientación.
3.1. Los dos pilares centrales en psicología de la orientación: fundamentos conceptuales y finalidades sociales.
3.2. Problemáticas y perspectivas actuales en el dominio de la psicología de la orientación.
3.3. Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo.
3.4. La elaboración de proyectos de vida y sus estrategias.
3.5. Transiciones psicosociales. Desarrollo de trayectorias.
Unidad °4.
Paradigma 3. Perspectivas actuales en Orientación
4.1. Investigaciones sobre los jóvenes y el sentido del estudio y del trabajo.
4.2. Orientación y Vulnerabilidad. Sus principales problemáticas y desafíos.
4.3. El modelo “Construir su vida” (life designing). Nuevas concepciones de métodos de acompañamiento en orientación profesional.
4.4. Ejes de la Orientación: autoconocimiento, conocimiento de la realidad externa u ocupacional y elaboración del proyecto educativo laboral.
4.5. Aspectos centrales de intervenciones en Psicología de la Orientación.
Unidad 5.
Paradigma 3. Subjetividad y Orientación Profesional
5.1. Entrevista en Psicología de la Orientación.
5.2 Políticas de empleo con enfoque de género.
5.3. La inclusión laboral y lo institucional como soporte subjetivo.
5.4. Algunas consideraciones sobre las subjetividades en Orientación.
5.5. Subjetividades de época.
Unidad Nº 6.
Paradigma 3.Trabajo y Orientación
6.1. Trabajo decente y trabajo humano.
6.2. Ética en el campo de la Orientación.
6.3. El trabajo decente desde la perspectiva de psicología de la orientación.
6.4. Promoción de la autonomía

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos Generales
• Generar un espacio de articulación y reflexión entre los contenidos teóricos y los diferentes abordajes propios de la Orientación Vocacional Ocupacional.
• Promover la apropiación crítica de recursos, técnicas y estrategias inherentes a la disciplina.
• Reconocer la importancia de la Psicología de la Orientación como una práctica estrechamente vinculada al campo de la salud, la educación, el trabajo y el contexto socio-económico-cultural vigente.
Objetivos Específicos.
• Propiciar espacios para el aprendizaje colectivo.
• Abordar el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional especificando el objeto de estudio.
• Brindar un panorama general acerca de los distintos niveles de intervención: individual, grupal, institucional, comunitario, como así también las estrategias que se implementan.

Metodología
Debido a las condiciones coyunturales excepcionales en el marco del distanciamiento social preventivo y obligatorio el equipo docente genera modificaciones para dar respuesta a esta situación. Las/os estudiantes disponen de dos comisiones de trabajos prácticos, una a la mañana y la otra a la tarde. Ambas comisiones son coordinadas por la jefa de trabajos prácticos y, además, participa todo el equipo docente.
Comisión de la mañana: jueves de 8:00 a 10:00 horas
Comisión de la tarde: jueves de 14:00 a 16:00 horas
A través de diferentes medios virtuales seleccionados por el equipo docente y previo a cada trabajo práctico, se les proporcionará la guía teórico práctica y el material de estudio con el que trabajaran en cada instancia. En la misma figuran la fecha propuesta por el equipo docente para el envío de los informes escritos a través del correo electrónico de la asignatura, ovofapsiunsl@gmail.com
Además, hay una instancia virtual a través de Google Meet en la que cada grupo de estudiantes expondrá el trabajo que ha realizado, presentando sus ideas, inquietudes, síntesis, interrogantes y/o señalamientos respecto a la temática que se trata.
La profesora responsable de trabajos prácticos propiciará la participación colectiva, como así también trabajará los interrogantes que las/os estudiantes comenten.

Trabajo Práctico Nº1
Contenidos:
Articulación con los conceptos centrales de la Unidad N°1, tales como: aportes de la teoría de los rasgos y factores. La orientación Profesional. El uso de test estandarizados en orientación. Los supuestos teóricos de la estrategia psicométrica. Rol y funciones de las/os orientadores, entre otros. Material de apoyo de clases teóricas.
Modalidad: Virtual.
Objetivos:
Que las/os estudiantes logren:
- Una primera aproximación al campo de la Orientación Vocacional Ocupacional, a través del recorrido teórico por los aportes del primer paradigma.
- Reflexionar acerca del rol de las/os orientadores y de las/os orientantes.
- Reflexionar sobre las transformaciones del rol de la orientación para la educación y el trabajo.
Actividades:
Las/os estudiantes deben conformar grupos aproximadamente de entre 5 y 8 estudiantes. Además, deben estudiar la bibliografía básica correspondiente a la Unidad N°1, que se encuentra en el Google drive de la asignatura y en la fotocopiadora Mil-Jo y ver el recurso audiovisual propuesto por el equipo docente (disponible en el Drive de la asignatura).
Mediante la articulación de ambos contenidos se propone a las/os estudiantes que desarrollen la guía de trabajo práctico N° 1, presenten un informe grupal y expongan oralmente la articulación que han logrado.
Evaluación:
El equipo docente realiza la evaluación en proceso de todas/os las/os estudiantes a través de la participación activa en clases de los martes y jueves.
El equipo docente leerá todos los informes recepcionados a través del correo electrónico y se atenderá a la exposición oral de cada grupo a través de Google Meet.
Finalmente, se hará una devolución general al grupo, se abordarán las dudas, inquietudes de las/os estudiantes y se corregirán errores conceptuales. Es una evaluación cualitativa.
Trabajo Práctico N°2.
Contenidos:
Articulación de algunos conceptos de la Unidad N° 1 y N° 2, tales como, la teoría de los rasgos y Factores. Los supuestos teóricos de la estrategia psicométrica. Enfoques teóricos y prácticos sobre la orientación vocacional ocupacional de mediados del siglo XX. Concepto de carrera, madurez vocacional y autoconcepto, algunos aportes del psicoanálisis, entre otros.
Objetivos:
Que los/as estudiantes logren:
• Identificar con qué cada paradigma se correlaciona cada una de las viñetas.
• Articular el material proporcionado por el equipo docente con algunos conceptos centrales de la unidad 1 y 2.
• Extraer sus propias opiniones, consideraciones al respecto, con una actitud crítica y reflexiva.
Actividades
Las/os estudiantes deberán estudiar la bibliografía y el material de apoyo de las clases teóricas de las unidades número 1 y 2 para realizar este trabajo práctico.
Previo a la clase de trabajo práctico, deberán leer las viñetas y articularlas con algunos conceptos centrales de la unidad N°1 y N°2. Esta articulación la presentaran a través de un informe escrito con el desarrollo de la guía propuesta y enviarlo al correo electrónico de la asignatura. Finalmente, durante la clase a través de un informe escrito con el desarrollo de la guía propuesta y enviarlo al correo electrónico de la asignatura. Finalmente, durante la clase a través de Google Meet, y en plenario compartirán sus reflexiones, ideas, inquietudes.
Evaluación
El equipo docente leerá cada uno de los informes presentados y atenderá los aportes orales de cada grupo corrigiendo errores conceptuales si es que los hubiere. Es una evaluación cualitativa.
Trabajo Práctico N° 3
Contenidos
Articulación con contenidos de las unidades N°1, N° 2, N° 3, N°4 y N° 5, tales como, el concepto de carrera, autoconcepto, elecciones ajustadas y elecciones maduras, Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo, la elaboración de proyectos de vida y sus estrategias. Transiciones psicosociales. Desarrollo de trayectorias, algunos aportes del modelo “Construir su vida” (life designing). Algunas consideraciones sobre las subjetividades en Orientación, entre otros.
Modalidad: Virtual.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
• Articular el material audiovisual propuesto por el equipo docente con algunos conceptos centrales de las unidades 1, 2, 3, 4 y 5.
• Promover el análisis reflexivo del material propuesto a través de ejes centrales en la orientación: autoconocimiento, realidad externa y elaboración de proyecto de vida.
Actividades
Las/os estudiantes deben estudiar la bibliografía básica correspondiente a las unidades N°1, N° 2, N° 3, N°4 y N° 5 que se encuentra en el Google drive de la asignatura y en la fotocopiadora Mil-Jo.
Además, deben ver el recurso audiovisual que se les proporcionará y que quedará disponible en el Drive de la asignatura. Mediante la articulación de ambos se propone a las/os estudiantes que desarrollen la guía de trabajo práctico N° 3.
Luego, deben exponer en forma grupal y oral a través de Google Meet la articulación que han logrado y, presentar un informe escrito con el desarrollo de la guía y enviarlo al correo de la asignatura.
Evaluación:
El equipo docente leerá todos los trabajos enviados por email y atenderá las exposiciones orales de cada grupo. Se hará una devolución al grupo sobre su desempeño, aclarando o corrigiendo errores conceptuales si los hubiere. La e evaluación es cualitativa.
VIII - Regimen de Aprobación
VIII - Régimen de Aprobación
Estudiantes regulares.
Condición: Psicopatología II regularizada (ambas líneas)
En relación a las clases teóricas.
No es obligatoria la asistencia a las clases teóricas. Aprobación de un parcial. Los/las estudiantes regulares deberán obtener una calificación mínima de 6 puntos. Tendrán derecho a dos recuperaciones (Resolución C.S 32/14).En relación a los trabajos prácticos:
No es obligatoria la asistencia a los trabajos prácticos, aprobación del 100% de los trabajos.
Las/os estudiantes que por diversas razones no pudiesen asistir al horario de exposición grupal correspondiente al trabajo práctico, el equipo docente les asignará un nuevo horario para que realicen su exposición oral de modo individual. El mismo criterio se tomará para la evaluación de la exposición parcial.
Estudiantes promocionales.
Asistencia a clases teóricas y prácticas no es obligatoria.
Deberán tener aprobación del 100% de clases de trabajos prácticos. Cada trabajo práctico tiene una sola recuperación. Se tomará un parcial y para acceder a la promoción los/las estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 7 puntos en el parcial.
Las/os estudiantes que por diversas razones no pudiesen asistir al horario de exposición grupal correspondiente al trabajo práctico, el equipo docente les asignará un nuevo horario para que realicen su exposición oral de modo individual. El mismo criterio se tomará para la evaluación de la exposición parcial.
Estudiantes libres.
Se considerarán en esta categoría a aquellos/as estudiantes que no cumplan con las condiciones requeridas con la regularidad. Los/las estudiantes deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. En un lapso de 10 días hábiles anteriores a la fecha del examen final. La modalidad podrá ser escrita u oral. En caso de aprobar estas instancias, posteriormente rendirán el examen final con la misma modalidad que los/las estudiantes regular
IX - Bibliografía Básica
[1] IX - Bibliografía Básica
[2] Unidad Nº1
[3] [1] - Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En Aisenson, D; Castorina, J.A.; Elinchiry, N; Lenzi, A. y Schlemenson, S (compiladores). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires. UBA-NOVEDUC. Págs. 71-95
[4] [2] -Di Doménico, C; Vilanova, A (2000). Orientación Vocaci
[5] [3]-Guichard, J. (2016). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. En Formación Profesional Nº 26. Revista Europea. Págs. 5-20.
[6] [4] - Klappenbach, H. (2005). Historia de la orientación profesional en Argentina. En Revista Orientación y Sociedad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. Vol. 5.
[7] Unidad Nº2
[8] [5] -Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Editorial Galerna. Buenos Aires. Págs. 69-80 y91-106.
[9] [6] -Peiró, Salvador, A (1986). La madurez vocacional. España editorial Alambra. Págs. 5-46.
[10] [7] -Super, D. (1973). Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo. Capítulo 5. Págs. 141-172.
[11] Unidad Nº3
[12] [8] -Aisenson, D et al. (2002). La transición de los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y los adultos mayores jubilados: Proyectos y recursos personales en Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires. Eudeba Pág. 89-110.
[13] [9] -Campo, Z.; Tejedor, M.; Gómez, M. (2018) “Las finalidades de la Orientación en contextos de precarización de la vida. Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Or
[14] Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 55-59. Año 2018.
[15] [10] -Guichard, J. (2002). Los dos pilares de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. En Después de la Escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. EUDEBA Editorial.
[16] [11] -Jodelet, D. (1999). La representación social, fenómenos, concepto y teoría. Págs. 469-494.
[17] [12] -Gómez, MC; Tejedor, MC (2019): Elaboración de proyectos de vida en torno al estudio y al trabajo en jóvenes que finalizan la escuela media. Presentado en Congreso XI Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo III. Págs 112-115. ISSN: 2618-2238.
[18] Unidad Nº4.
[19] [13] -Aisenson, G; Valenzuela, V; Celeiro R (2010). El el significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Anuario de investigaciones- Facultad de Psicología. UBA. Pag. 109-119.
[20] [14] -Kann, Ulla. (1998). La orientación vocacional y el mercado de trabajo: orientar para transformar o para domesticar. Págs. 509-519. En Perspectivas. UNESCO. Vol. 18. Nº 4.
[21] [15] -Martín, R.L; Legaspi, P.M.; Tejedor, M.C. (2018). Representaciones sociales de estudio, trabajo, percepción de sí mismo y anticipaciones de futuro. Estudio comparado desde la psicología de la orientación. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN- 978-959-16-3272-2. Págs. 1-6.
[22] [16] -Savickas, M.; Nota, L; Rosier, J.; Dauwalder,J.; Duarte, M.; Guichard, J.; Soresi, S.; Esbroeck, R.; Vianen, A (2009).Life designing: construir su vida. Un paradigma para la orientación del siglo XXI. Volumen 75, Issue 3. Págs. 239-250.
[23] [17] -Gómez, M.C.; Tejedor, M. C.; Campo, Z. G.; Rodríguez, M. A. (2018): Intervenciones desde el paradigma actual de la orientación en un centro educativo de nivel medio de la ciudad de San Luis. Elaboración de proyectos de vida donde el estudio, el trabajo y la subjetividad. Publicado en Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de
[24] Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 72-76.
[25] Unidad Nº5.
[26] [18] -Bernaud, J. (2005) ¿Cómo construir una entrevista desde la perspectiva del consejo de carrera? París. Les Editions d’Organisation. Págs. 1-15.
[27] [19] -Müller, M (2003). Subjetividad y Orientación Vocacional Profesional. Revista Orientación y Sociedad. Universidad
[28] Nacional de La Plata. Volumen 4. Págs. 35-44.
[29] [20] -Tejedor, M.C; Legaspi, P.M; Martín. R.L. (2019). Intervenciones en Psicología de la Orientación: Su complejidad en un mundo en continuas transformaciones. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la9 Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN-978-959-7237-34-1. Págs. 1-10.
[30] [21] -Campo, Z; Tejedor, MC. (2019). La construcción de la subjetividad en ingresantes de la licenciatura de psicología de la UNSL. Presentado en Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en PSicología. Universidad de Buenos Aires. Pag.42-45. ISSN: 2618-2238.
[31] [22] -Jacinto, C; Millenaar, V (2009) Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última década número 30. Pags-67-92.
[32] [23] -Millenaar, V (2017) Políticas de empleo con enfoque de género: Formación laboral en oficios no tradicionales. Cuadernos PAGU.(51). ISSN-1809-4449.
[33] Unidad Nº6
[34] [24] -Rodríguez, M. A; Tejedor, M. C.; De Nidia, A.; Gómez, M. C.(2018): Ética y deontología en el campo de la Psicología de la Orientación. Publicado en Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 251-259
[35] [25] -Guichard, J. (2016). Intervenciones en el diseño de vida y trabajo para construir un mundo humano sostenible. EnStudiaPoradoznawcze/journal Of Counsellogy, vol.5 ISSN 2299-4971.
[36] [26] -Aisenson, G; Legaspi, PM; Virgili, N. (2017) Trabajo decente: un instrumento para explorar el constructo desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Presentado en el Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Gavilán. M (2012). Equidad y Orientación Educativa y Ocupacional. EL desafío de una propuesta. Buenos Aires. Lugar Editorial.
[2] [2] Tosi, A. (2003). Vulnerabilidad en adolescentes que estudian y trabajan. Pág. 23-35. En Ensayos y Experiencias.
[3] Orientación Vocacional. Educación y Trabajo: La transición de los jóvenes.
[4] [3] Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Editorial Galerna. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos generales.
Que los/las estudiantes logren:
• Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación.
• Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas interrelaciones.
Objetivos específicos.
Que los/las estudiantes logren:
• Acceder a un espacio de intercambio colectivo de conceptos adquiridos, interrogantes surgidos en el análisis de los textos y posibles cuestionamientos acerca de la disciplina y de la función del orientador.
• Conocer las funciones del psicólogo orientador y sus intervenciones posibles ante los requerimientos producidos por los cambios contextuales.
• Iniciar el aprendizaje de las estrategias de intervención y herramientas metodológicas, así como técnicas esenciales para las prácticas profesionales en orientación vocacional ocupacional en contextos educativos laborales y/o sociales.
• Articular los conocimientos adquiridos con nuevos desarrollos, modelos teóricos y con las prácticas.
• Conocer y/o propiciar la participación de las líneas actuales de la investigación en psicología de la orientación.
• Reflexionar sobre aspectos deontológicos y finalidades sociales en el campo de la psicología de la orientación.
XII - Resumen del Programa
La Orientación Vocacional Ocupacional, también llamada por algunos orientadores como Orientación Profesional y/o Psicología de la Orientación, constituye un campo multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras. Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones ética tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se generan entre orientante y orientadora/or.
Se promueve el autoconocimiento, el conocimiento de la realidad externa o la información ocupacional y/o la elaboración de proyectos de vida. En este sentido, es pertinente abordar la categoría de proyecto, las transiciones psicosociales, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre otros.
El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional de la psicología. La/el orientadora/or interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud.
Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social, apuntando a desarrollar intervenciones que promuevan un aporte sustancial a la comunidad. El objetivo es ayudar a que las personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo complejo y cambiante.
XIII - Imprevistos
Se tendrán en cuenta en el momento en que sucedan.
XIV - Otros
Otros.