Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE INVESTIGACION LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DI LORENZO, LORENA NATALIA Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
VALDEZ, MARIA CONSTANZA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 17/09/2021 25/11/2021 14 60
IV - Fundamentación
Transitamos un contexto socio educativo en constantes transformaciones que demanda profesionales atentos a poder analizar y construir alternativas a las diversas problemáticas de la educación formal en el nivel inicial y en contextos de educación no formal, que atraviesan el campo de las infancias.
En el marco de la Licenciatura en Educación inicial, el seminario se ubica en quinto año de la carrera, en el segundo cuatrimestre, y persigue ser un espacio de formación que permita brindar los fundamentos teóricos metodológicos que posibiliten la construcción y desarrollo de investigaciones educativas en diferentes contextos.
La investigación educativa busca promover la formación de profesionales con espíritu crítico y reflexivo, comprometidos con la época que transitamos en vistas a comprender y transformar las diversas realidades socio-educativas
Es por ello que el seminario pretende formar investigadores críticos en educación, en el marco de la alfabetización política crítica (Giroux, 1989, Freire, 1990), con la finalidad no solo de que puedan desempeñarse en tareas de investigación, sino que además contribuyan a una mirada y re-construcción crítica en el campo de la educación inicial. Es decir, una formación que articule lectura y producción crítica de conocimientos con intervención político-ideológica, problematizando no sólo lo que se investiga, sino interpelando el proceso mismo de investigación y con ello, poner trabajo y reflexión sobre las relaciones de poder que se generan desde las distintas dimensiones que atraviesan las construcciones epistemológicas y ontológicas.
Entendemos a la investigación no como un procedimiento sino como un proceso multiconfigurado, en el que lxs investigadorxs como sujetos políticos situados socio-culturalmente, en la interacción misma con el entorno, pueden contribuir a la mantención, compresión y/o transformación de la realidad objeto de sus preocupaciones.
En este marco el seminario posee un carácter teórico-práctico-productivo en consonancia con una concepción de participantes activos y de la necesidad de formar profesionales comprometidos con la realidad socio-educativa que los atraviesa. Es por ello que el seminario se estructura con el objetivo de enfrentar tres desafíos:
-la formación en el campo de la investigación educativa no se limita a una dimensión instrumental, la incluye.
-la formación en el campo de la investigación educativa, debe trascender el plano instrumental, incorporando discusiones epistemológicas, políticas, históricas e institucionales.
-la formación en el campo de la investigación educativa debe presentar especial atención al para qué de la ciencia, creando andamiajes entre la academia y el afuera.
Este seminario orientará todos los esfuerzos a visualizar diferentes alcances de la investigación educativa, modos diversos de hacer investigación en el marco de la diversidad epistémica y la pluralidad metodológica con vistas a asumir posicionamientos situados y comprometidos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender los fundamentos teórico-epistemológicos- metodológicos que posibiliten el desarrollo de investigaciones educativas en diferentes contextos.

- Visualizar la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemática de la educación inicial y las transformaciones socio educativas actuales.

-Promover el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa y su expresión en los diseños de investigación.

VI - Contenidos
Unidad 1: La investigación socio educativa y sus fundamentos teórico epistemológicos


1.La investigación educativa como práctica social: concepto y características. El docente investigador. Las relaciones entre investigación educativa y práctica docente.
2. Bases epistemológicas de la investigación educativa: Paradigmas e investigación educativa: supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación
2.1. Características que adquiere la investigación en el marco de los paradigmas: positivista, interpretativo, socio crítico, constructivista.
2.2 Otras miradas de la ciencia: epistemologías del Sur y la emergencia de nuevos paradigmas de investigación.
2.3 Lo cualitativo y lo cuantitativo en el debate paradigmático.

Unidad 2 Procesos y Diseños de investigación
2.1 Proceso, diseño y proyecto de investigación. Precisiones conceptuales: diseños flexibles y diseños estructurados. Características.
2.2 El modelo tridimensional y la construcción del diseño de Investigación: elementos que la componen y decisiones asociadas.
2.2.1. La Dimensión de la Construcción del objeto/problema: situación problemática y génesis de la investigación. Delimitación y formulación del problema de investigación. Formulación de Objetivos. Antecedentes y Marco Teórico- conceptual.

Unidad 3 La Dimensión estratégica en los diseños de investigación:


3.1. La estrategia general de abordaje del objeto de estudio (lógica de investigación, estrategia o enfoque).
3.2. Diversas estrategias metodológicas en el campo de la investigación educativa.
Tipos de estrategias y su relación con los fundamentos y paradigmas de la investigación.
3.2.1. Estudios Etnográficos e investigaciones biográficas - narrativas
3.2.2. Investigación acción y sus diferentes expresiones (investigación acción participativa; cartografía social pedagógica, sistematización de experiencias entre otras).
3.3. Elección de lugares, territorios, sujetos o situaciones.

Unidad 4 La Dimensión Técnica en los diseños de investigación:.


4.1. Dimensión Técnica: generación de datos/ información, análisis de datos/información, interpretación de datos/información.
4.2. Técnicas e instrumentos de recolección/ construcción de información: documentales, de observación y participación, conversacionales. Otras técnicas.
4.3. Construcción y validación de instrumentos de recolección /construcción de información.
4.4. El trabajo de campo.
4.5. Principios generales del análisis de la información.

Unidad 5 Comunicación de la ciencia.


5.1 La comunicación según los destinatarios: diseminación, difusión y divulgación. Características y medios que implica.
5.2 El informe de investigación, características, tensiones y críticas.
5.3 La ciencia como derecho humano y la como derecho social: el desafío de construir otras formas y espacios de comunicación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El seminario es entendido como parte del proceso educativo, y como tal, es una herramienta que permite comprender los puntos de partida de lxs estudiantxs, sus procesos reflexivos y problematización de conocimientos y experiencias y la apropiación crítica de los diversos contenidos propuestos.
Se espera que lxs estudiantes puedan pensar en procesos de investigación para abordar problemáticas del campo de la educación en educación inicial en diferentes contextos. Desde este espacio se promoverá la identificación de problemáticas que darán lugar a sus objetos de estudio.
Para ello trabajaremos en instancias de formación teórico-prácticas en andamiaje con tutorías grupales y/o individuales que acompañarán el análisis de las producciones a través de tres trabajos prácticos:
-Trabajo Práctico Número 1: Análisis de los Fundamentos epistemológicos-metodológicos en informes de investigación
-Trabajo Practico Numero 2: Reconstrucción del diseño de investigación en informes de investigación: análisis de componentes.
-Trabajo Práctico Número 3: Construcción de una situación problemática haciendo foco en un objeto de investigación, análisis de posibles abordajes metodológicos.
VIII - Regimen de Aprobación
Teniendo en cuenta la Ord. 13/03 CS, el Curso se dictará bajo el Régimen de promoción sin Examen Final (Art. 34). Requisitos de promoción: podrán acceder a cursar lxs alumnxs que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios 010/11 y que hayan registrado su inscripción oportunamente. (Art 23) . El alumnx deberá cumplimentar los siguientes requisitos (Art. 24): Asistencia al 80% de los encuentros sincrónicos. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (3), cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación. Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación mínima de 7 (siete) puntos. Los alumnos que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora. Evaluación de carácter integrador final que requiere una calificación mínima de 7(siete) puntos (Art. 35).
Los requisitos para la regularización del curso (Art. 31), serán los siguientes: Podrán acceder a cursar lxs alumnxs que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente. (Art 23) El alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos (Art. 24): Asistencia al 50% de los encuentros sincrónicos. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (3), cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación. Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación de 5 (cinco) puntos. Los alumnos que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora. El Examen Final será oral e individual y se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar. El tribunal podrá efectuar preguntas sobre las unidades restantes.
IX - Bibliografía Básica
[1] Duhalde, M. Á. (2008) Pedagogía crítica y formación docente. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-987-1183-81-4
[2] De Sousa, B. (2018) “Un discurso sobre las ciencias” En Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas Volumen I http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf Pag. 31-70
[3] Lincoln Yvonna S., Lynham, Susan A. y Guba, Egon G. (2009). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes, revisado. En: Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (Eds.). (2017) The SAGE Handbook of Qualitative Research [Manual SAGE de investigación cualitativa] (5a ed., Cap. 5, pp. 108-150.) Thousand Oaks: Sage. V. González, trad., 2017.
[4] Jara O. (2018) ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica, Cap. V en La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, Colombia.
[5] Blanco, M. (2011) Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXIC.
[6] Barragán Giraldo, (2016 ) Cartografía social pedagógica, entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Bogotá, Colombia.
[7] Rockwell E. (2009) “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Editorial Paidos Buenos Aires.
[8] Sirvent, MT (2011) “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. Articulo extraído de: La mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBA-lamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf (visto 23/11/2015) [20] Unidad 3. [21]
[9] Rigal L, Sirvent (2015). El diseño tridimensional, Cap. 3 en Metodología de la Investigación. Libro en revisión. (Borrador entregado en curso de doctorado FCH. UNSL)
[10] Sirvent M. T. (2006) Nociones básicas del contexto de descubrimiento. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirvent.pdf. Visto setiembre 2018.
[11] GUBER, R (2010). El proyecto de intervención en Ciencias Sociales: Acepción, concepción y redacción. En Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. CAICYT CONICET. Argentina.
[12] Valles M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Capítulos 4, 5 y 6. Proyecto editorial síntesis sociología. Madrid.
[13] Yuni, J. y Urbano, C. (2006): Técnicas II para investigar . Brujas. 2da. Edición.
[14] RODRIGUEZ GÓMEZ, G. (1996). Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos, Cap. XI en Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe, España
[15] Salas J. (2013) El acceso a la ciencia y sus beneficios, un derecho humano ignorado. http://esmateria.com/2013/06/15/el-acceso-a-la-ciencia-y-sus-beneficios-un-derecho-humano-ignorado
[16] UNICIENCIA (2009) : La ciencia es un derecho social por eso hay que difundirla. http://www.unciencia.unc.edu.ar/2009/agosto/moledo-la-ciencia-es-un-derecho-social-por-eso-hay
[17] Rodriguez Gómez. (1996). “El informe de Investigación”, en Metodología de la investigación cualitativa. Cáp. XIV. Ed. Aljibe
X - Bibliografia Complementaria
[1] De Sousa, B. (2012) Por qué las epistemologías del sur: Video. https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0 Visto 23/11/2015
[2] Vasilachis I. (2006) La Investigación cualitativa, Cap. 1 en Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. España
[3] Haraway, D. (1995) “Conocimientos situados”, en D. Haraway. Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
[4] Video: Historia del acceso abierto. Universidad Complutense de Madrid https://www.youtube.com/watch?v=g5mtFyaNBRs
[5] Sempre; M. y Rey J. (2007): El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Edita: Comunidad de Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf (visto 23/11/2015)
[6] Rodríguez Gómez, G., Gil F., García Jiménez E. (1996) Proceso y fases de la Investigación cualitativa en Metodología de la investigación educativa, Málaga, Aljibe.
[7] Aravena y otros (2006) . En Investigación educativa I. Documento de Trabajo. Universidad Arcis. Disponible en http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf (Visto set.2018)
XI - Resumen de Objetivos
Promover el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa en diferentes contextos y su expresión en los diseños de investigación.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: La investigación socio educativa y sus fundamentos teórico epistemológicos
Unidad 2 Procesos y Diseños de investigación: La Dimensión de la Construcción del objeto/problema.
Unidad 3 La Dimensión estratégica en los diseños de investigación: diversas estrategias metodológicas en el campo de la investigación educativa.
Unidad 4 La Dimensión Técnica en los diseños de investigación.
Unidad 5 Comunicación de la ciencia.

XIII - Imprevistos
En caso de ocurrir algún imprevisto, se realizarán los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos
previstos en el presente programa
XIV - Otros