Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VASSALLO, CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 50 Hs. 40 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 95
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura plural, considerando que “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7). Desde este punto de vista, las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construir identidades diferenciadas a partir de las tensiones entre centro y margen, tradición americana y asimilación de lo metropolitano, vencedores y vencidos, entre lo nacional y lo continental, entre el pasado y el presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
-Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
-Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular.
-Identificar los diferentes modos de construir las identidades/subjetividades latinoamericanas a partir de los discursos literarios.
-Reconocer ejes de relación entre los diferentes textos y procesos que se desarrollan en la cultura hispanoamericana previa al siglo XX, pero a su vez, indagar en sus continuidades.
-Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad I: Los problemas en la construcción del objeto de estudio: complejidad y problematización de las nociones de Latinoamérica, Literatura Latinoamericana y Literatura Hispanoamericana. Problematización en torno a los estudios coloniales/poscoloniales. Conceptos para trabajar con una cultura híbrida: heterogeneidad, mestizaje, hibridismo, transculturación, procesos lingüísticos. Problemática de la identidad/subjetividad en la cultura y la literatura latinoamericanas: literatura mapuche y chicana.


Lecturas obligatorias:
Aniñir Guilitraro, David- Mapurbe. Venganza a raíz.
Cisneros, Sandra- “Milagritos. Promesas cumplidas” en El arroyo de la llorona y otros cuentos.

Unidad II: La literatura prehispánica. Literatura Náhuatl y del Incario. Literatura Maya-quiché. El Pop Wuj: mito y relato de los orígenes. Problemas vinculados a la “colonización” y “descolonización” del texto: principales diferencias entre la traducción de Adrián Recinos y Adrián Chávez.


Lecturas obligatorias:
Selección de textos náhuatl de Literaturas de Anáhuac y del Incario de Miguel León Portilla
Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ediciones del Sol. 2007.
Novelas de la selección: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias o Huasipungo de Jorge Icaza

Unidad III: Cristóbal Colón: lectura e interpretación del nuevo mundo según el imaginario de la época. Visión teocéntrica de la conquista. Percepción y construcción del hombre americano como un otro. Las crónicas de la Conquista. Visión de los vencidos: la llamada crónica indígena. Visión de los venidos: Cartas de relación de Hernán Cortés.


Lecturas obligatorias:
Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa –Calpe Argentina. 1947. (Selección)
León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (selección de capítulos) y Cartas de relación de Hernán Cortés (selección)
Novela de la selección: El entenado de Juan José Saer o Zama de Antonio Di Benedetto

Unidad IV: El Tahuantinsuyo. Estrategias de legitimación de la colonia. Construcción de identidades diferenciadas: Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. La representación del Imperio incaico.


Lecturas obligatorias:

Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios Reales. Plus Ultra. Bs. As. S/F. (Selección)
Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y buen gobierno. (Selección de capítulos)
Novela de la selección: El último día de Francisco Pizarro de Alberto Massa

Unidad V: El barroco hispanoamericano. Los sujetos criollos y sus intereses en relación con la cultura metropolitana. Problema de género: la mujer como otro y el conocimiento como transgresión en Sor Juana. La presencia de la voz del indio, del negro y del mestizo en los villancicos de Sor Juana.


Lecturas obligatorias:
Carta de Sor Filotea y Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Selección de sonetos y villancicos de Juana Inés de la Cruz.
Novela de la selección: Río de las congojas de Libertad Demitrópulos o El arpa y la sombra de Alejo Carpentier

Unidad VI: El romanticismo en América. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos. Concepciones de la lengua: las posturas de Andrés Bello y Sarmiento. Formación de las naciones: Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma.


Lecturas obligatorias:
Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951.
Agricultura en la zona tórrida
Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.
Novelas de la selección: Iracema de José de Alencar o Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Con el fin de acompañar el proceso de escritura de la monografía final, cuya aprobación es condición necesaria para la promoción, se propone un trabajo práctico previo que contribuya en la adquisición de estrategias de investigación, así como en el planteamiento de una propuesta de trabajo en la cual se enlacen los textos trabajados en la materia con otros sugeridos por la cátedra. El mismo deberá ser entregado en tiempo y forma y podrá ser reescrito una vez.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la promoción directa, los estudiantes, al final del cuatrimestre, deberán tener aprobado el trabajo práctico integrador y la monografía integradora final con nota 7 o más. Solo habrá una instancia de recuperación para cada evaluación.

La regularización de la materia implica que ninguna de las condiciones de promoción antes mencionada se cumplan: es decir que las notas del TP y de la monografía final sean menores a 7 (siete) o que alguna de las dos instancias no se cumplimente. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral a programa abierto.

Se podrá rendir libre previa aprobación de un trabajo práctico integrador. El examen será oral y relativo a todos los contenidos del programa vigente.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987.
[3] García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas. Poderes oblicuos” en Culturas híbridas para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, 1989.
[4] Gramaglia, Paola. Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo en Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana : despliegues, matices, definiciones / Laura Catelli y María Elena Lucero. - 1a ed. - Rosario : UNR Editora, 2012.
[5] Guilitraro Aniñir, David. Mapurbe: “los hijos de los hijos de los hijos de los hijos” (...esos cuerpos) en Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH.
[6] Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985.
[7] Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina, 1982 (1era parte).
[8] Soria, Sofía. Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad indígena en en Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana : despliegues, matices, definiciones / Laura Catelli y María Elena Lucero. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora, 2012.
[9] Unidad II:
[10] León Portilla, Miguel. “Introducción a cantos y crónicas del México Antiguo” en Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. Biblioteca Ayacucho.
[11] León Portilla, Miguel. “Prólogo” y selección de capítulos de Literaturas de Anáhuac y del Incario. La expresión de los pueblos del sol. México: Siglo XXI, 2006.
[12] Valencia Solanilla, César. “El Pop Wuj de Adrián Inés Chávez: autenticidad, poesía simbolismo de la cosmogonía maya-quiché” s/f.
[13] Unidad III:
[14] Calderón De Cuervo, Elena (1989) “La crónica de Indias y el problema de los orígenes de las literaturas hispanoamericanas”. En: Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina. T. II. Mendoza. UNC
[15] Jitrik, Noé. Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. México: Ediciones Equilibrista, 1992.
[16] Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
[17] Unidad IV:
[18] Cornejo Polar, Antonio. “El discurso de la armonía imposible en Comentarios Reales”.
[19] Mazzotti, José Antonio. “En virtud de la materia: nuevas consideraciones en torno al subtexto andino de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”.
[20] Pease, Franklin “Prólogo a los Comentarios Reales”.
[21] Pupo Walker, Enrique. “Los Comentarios Reales y la Historicidad de lo Imaginario”
[22] Unidad V:
[23] Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea” en Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, FFyL, UBA, N 2
[24] Ludmer Josefina. Las tretas del débil. (Ensayo publicado en La sartén por el mango, Ediciones El Huracán, Puerto Rico, 1985).
[25] Unidad VI:
[26] Montaldo, Graciela. “El cuerpo de la patria. Espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”.
[27] Unzueta, Fernando. “Las tradiciones peruanas y la cuestión nacional”
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barros Cruz, María José. La(s) identidad(es) mapuche(es) desde la ciudad global en Mapurbe. Venganza a Raíz de David Aniñir en Revista Chilena de Literatura. Noviembre 2009, Número 75, 29 - 46
[2] Coutinho, Eduardo F. “La reconfiguración de identidades en la producción literaria de América Latina”. En Elgue de Martini, Cristina et al., eds. Espacio, Memoria e Identidad. Configuraciones en la Literatura Comparada. Tomo I. Córdoba: Comunicarte, Asociación Argentina de Literatura Comparada y Universidad Nacional de Córdoba, 2005, pp.117-126. https://books.google.com.ar/books?id=VJYcm5gXQEMC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=La+reconfiguraci%C3%B3n+de+identidades+en+la+producci%C3%B3n+literaria+de+Am%C3%A9rica+Latina&source=bl&ots=gYqCWzEX5B&sig=a3Zj0RtLvuFzJnDWnGk73KJIzIk&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiAlNOojYvPAhWEGpAKHTWfA8AQ6AEIHDAA#v=onepage&q=La%20reconfiguraci%C3%B3n%20de%20identidades%20en%20la%20producci%C3%B3n%20literaria%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina&f=false
[3] García Canclini, Néstor. 2003. “Notas recientes sobre la hibridación” Transcultural Music Review 7. http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm#_ftn1
[4] Kusch, Rodolfo. América profunda. (Introducción)
[5] Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulo IV)
[6] Mignolo, Walter. Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina.
[7] Pizarro, Ana. El sur y los trópicos (selección de capítulos). Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726.
[8] De la Garza, Mercedes. “Prólogo” en Literatura maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, p. 1-73.
[9] Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulos I y V)
[10] López Nájera, Cinthia. “Construcción de la identidad y la otredad en el bilingüismo Náhuatl-Español”. Universidad de Puebla, México.
[11] León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (Prólogo)
[12] Duque, Félix. “La conciencia del mestizaje: el Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz” en Rev. Cuadernos Hispanoamericanos.
[13] Rodríguez Garrido, José. “La identidad del enunciador en los Comentarios Reales”.
[14] Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México, UNAM, 1998.
[15] Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Barcelona, Seix Barral, 1982
[16] Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, México, 1993.
[17] Núñez Sánchez, Jorge. “Andrés Bello y la defensa del castellano”.
XI - Resumen de Objetivos
Se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura plural.
XII - Resumen del Programa
-Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
-Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular.
-Identificar los diferentes modos de construir las identidades/subjetividades latinoamericanas a partir de los discursos literarios.
XIII - Imprevistos
Debido a la situación epidemiológica actual, la asignatura se dictará de forma virtual por medio de la utilización de Google Drive y encuentros por Meet. El link de acceso al Drive es el siguiente: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1vkOQSu0dt1QKIijZKjOcrsAjk0FwqGr8
XIV - Otros