Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/09/2021 08:18:04)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIAGNOSTICO Y EVALUACION I LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FANTIN, MARINA BEATRIZ Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
BALDI LOPEZ, GRACIELA IVANA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
LUCERO, FLAVIA ESTRELLA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SAPINO, MAXIMILIANO EMANUEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 19/06/2020 15 80
IV - Fundamentación
La asignatura Diagnóstico y Evaluación I está planteada en la carrera de Psicología como una
asignatura eminentemente aplicada cuyo carácter teórico/instrumental es altamente significativo
para el/la psicólogo/a como futuro/a profesional debido a que es utilizado en la mayoría de las
áreas de incumbencia de la Psicología. Esta característica básica propone para la ejecución de
este Programa la reunión de cuatro ejes fundamentales:
1) la perspectiva teórica desde la que se enfoca;
2) la relación que integra la teoría y la práctica donde se explicita una metodología derivada de
los modelos explicativos analizados;
3) el centramiento en los/as niños/as que implica una franja etaria en la que la prevención de
riesgos, promoción de la salud y calidad de vida es significativo;
4) la condición curricular que establece el contexto y las condiciones que hacen posible el
desarrollo de la asignatura.
En función de los cuatro ejes propuestos con antelación se establece:
En primer lugar, el marco teórico que la sustenta es cognitivo- integrativo, y en esta mirada
crítica y moderada de la realidad subyacen epistemológicamente una serie de paradigmas que se
integran para dar cuenta del análisis que se requiere para efectuar diagnóstico y evaluación en
niños/as.
En cuanto al segundo eje, este marco teórico cognitivo-integrativo proporciona el bagaje de
conocimientos necesarios para establecer conceptos, hipótesis y predicciones que faciliten
describir, conceptuar y explicar los resultados obtenidos en la evaluación y el diagnóstico
efectuados. Este enfoque integrativo se conformó a lo largo de una historia en la que diferentes
autores proponían modelos explicativos que permitieron dar cuenta de diferentes funciones y
habilidades que el niño está desarrollando. El segundo eje es eminentemente práctico, donde
prima la estrecha relación que existe entre la teoría cognitivo-integrativa y la elección y
aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico. En esta dirección, el
conocimiento de las diferentes técnicas e instrumentos que se introducen en la evaluación y
diagnóstico cognitivo-integrativo de niños/as proporciona al estudiante, futuro/a profesional
psicólogo/a, la adquisición de herramientas conceptuales/metodológicas/instrumentales para
tener una visión lo más completa posible de las opciones que científicamente garantizan el
desarrollo y los requisitos de la evaluación y el diagnóstico.
El tercer eje tiene que ver con la franja etaria a la que va dirigida la asignatura. En esta
dirección existen diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta. Uno de ellos es el de la ética
profesional en la aplicación de un diagnóstico y evaluación; aquí los criterios de
confidencialidad, respeto y aceptación del compromiso que implica este proceso es un pilar
fundamental. Otro aspecto está fundado en la Declaración de los Derechos del Niño que hace
posible la aplicación de un proceso diagnóstico y evaluativo. El último aspecto, tan importante
cono los dos anteriores, tiene que ver con la propia franja etaria de los niños/as, pues es
necesario tener conocimiento de las destrezas y habilidades que se desarrollan en este momento
de sus vidas.
El cuarto eje corresponde a la inserción curricular de la asignatura en la carrera de Licenciatura
en Psicología, Plan Ord. 4/96. Se cursa en cuarto año y se deben cumplir con las siguientes
correlatividades: Metodología de la Investigación I y Psicología Evolutiva I aprobadas y Teorías
Cognitivo Integrativas regularizada.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
Introducir a el/la estudiante/a en la evaluación y el diagnóstico de el/la niño/a conociendo
profundamente cuáles son las características de este tipo de proceso dentro de un marco teórico
cognitivo-integrativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer la historia que sustenta el diagnóstico y la evaluación en niños/as desde la perspectiva
cognitivo-integrativa.
- Dar cuenta de los fundamentos científicos del diagnóstico y la evaluación psicológicos.
- Dar a conocer y aplicar los procedimientos específicos que constituyen un diagnóstico y
evaluación psicológica en la mencionada franja etaria.
- Conocer las normas y aplicaciones de las técnicas psicométricas en la evaluación y
diagnóstico de niños/as siempre en el encuadre ético que implica el proceso diagnóstico
- Conocer las características y aspectos que componen un informe diagnóstico y elaborar uno.
VI - Contenidos
UNIDAD I. HISTORIA. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DIAGNÓSTICO
Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
1. Historia del diagnóstico y evaluación psicológica.
1.1 Conceptos de diagnóstico y evaluación psicológica.
2. Modelos de evaluación psicológica: psicodinámico, psicométrico, conductual,
cognitivo.
2.1 Características de los Modelos de Evaluación Psicológica: descripción, objeto de
estudio, técnicas, evaluación-diagnóstico.
3. Modelos Integrativos y su utilidad en el diagnóstico cognitivo integrativo en la
evaluación de niños/as.
3.1 Modelo de Fernández Álvarez. Descripción del Modelo. Características del
Modelo Cognitivo de base constructivista. Construcción de significados. Jerarquías
del Self en la infancia.
3.2 Modelo Integrativo de Opazo Castro. Características. Modelo de Integración
Supraparadigmático. Paradigmas; diferencia conceptual con los subsistemas.
Aplicación del modelo a casos concretos en la evaluación integrativa de niños/as.
Subsistemas: biológico, afectivo, inconsciente, cognitivo. Self, dinámica e interacción
con el ambiente.
UNIDAD II. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS/AS.
1. La Evaluación Psicológica en niños/as.
1.1. Niñez. Características y definición.
1.2. La evaluación psicológica infantil. Aspectos conceptuales.
1.3. Problemas específicos en la evaluación infanto-juvenil.
2. Indicadores madurativos del desarrollo infantil y principales trastornos del
neurodesarrollo.
3. Aspectos legales y éticos en la evaluación del niño/a.
3.1 Secreto profesional, consentimiento informado y asentimiento. Competencia,
integridad, idoneidad del psicólogo.
3.2 Guía de compromiso ético para prácticas pre-profesionales.
UNIDAD III. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA.
1. Observación. Ventajas. Clasificación. Planificación.
1.1 Auto-observación. Características.
1.2 Registro observacional. Características. Instrumentos
2. Aspectos fundamentales de la psicometría en relación a la evaluación psicológica.
2.1 Definición de test psicométrico. Validez, confiabilidad, baremos, puntuaciones
transformadas.
3. Evaluación diagnóstica infantil. Aspectos conceptuales.
3.1 Entrevista semiestructurada con padres para la evaluación diagnóstica infantil.
3.2 Entrevista estructurada para la evaluación diagnóstica infantil para padres de niños
de 4 a 12 años. Administración. Registro de respuestas y resultados.
3.3 Entrevista no estructurada con el niño. Aspectos evolutivos. Aspectos formales.
UNIDAD IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
1. El Gestáltico Visomotor de Bender en niños. La prueba. Consigna y recomendaciones
para la administración. Evaluación. Evaluación de ítems madurativos, de indicadores
emocionales y de disfunción neurológica. Antecedentes e investigaciones: Estudios
locales, normas de Buenos Aires.
1.1 Material para la administración de la prueba.
1.2 Baremos.
2. El Dibujo de la Figura Humana en edad escolar. Aspectos históricos y conceptuales.
Las escalas de uso local para niños.
2.1 Adaptación de Casullo para el medio local. Escala de maduración conceptual.
Puntuación.
2.2 Los indicadores emocionales de Koppitz. Indicadores de disfunción neurológica
2.3 Material para la administración de la prueba.
2.4 Baremos.
3. Evaluación neuropsicológica en niños/as. Instrumentos. Screening neuropsicológico
para niños (SNN-UBA). Funciones cognitivas que evalúa.
3.1 Material para la administración de la prueba.
3.2 Baremos.
UNIDAD V. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
1. Informe psicológico de evaluación. Objetivos del informe. Tipos de informe: Clínico,
Jurídico y Educacional. Apartados del informe según los ámbitos.
2. Integración teórico/práctica de los datos de evaluación psicológica en el informe
diagnóstico. Diagnóstico categorial y dimensional.
3. Devolución. Comunicación entre evaluador – evaluado. Comunicación entre
evaluador –otro profesional.
4. Requisitos éticos y científicos que se deben tener en cuenta en el informe y la
devolución.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos implican la realización por parte de los/as estudiantes de actividades en clase y de modo virtual, cuyo objetivo central es el de introducirse a conocer y aplicar las técnicas fundamentales de exploración diagnóstica: sus principios, aplicación, corrección e interpretación.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: Marco ético de la evaluación con niños/as y adolescentes.
Se les presentarán viñetas de casos de evaluación psicológica en niños/as y adolescentes, para que elaboren el consentimiento informado y asentimiento que corresponda. Se analizarán casos
sobre límites de la confidencialidad en la evaluación de niños/as y adolescentes.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre evaluación en niños/as y adolescentes y su marco ético, y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: Entrevista diagnóstica semiestructurada para padres y para niños/as.
Se realizará una práctica en clase sobre la aplicación y evaluación de una Entrevista diagnóstica semiestructurada para padres, trabajando sobre un caso ficticio. Se analizarán entrevistas semiestructuradas diagnósticas realizadas con niños/as.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la realización de entrevista con niños/as y adolescentes, y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Entrevista estructurada diagnóstica para padres (EEDI)
Se realizará una práctica en clase sobre la aplicación y evaluación de una Entrevista estructurada diagnóstica para padres, trabajando sobre un caso ficticio.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la administración y evaluación de la EEDI y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO N° 4: Test gestáltico Visomotor de Bender.
Se realizará una práctica en clase sobre la aplicación y evaluación del Test Gestáltico Visomotor de Bender por Koppitz, utilizando baremos argentinos (Castro-Solano). Se analizarán
protocolos realizados por niños/as y adolescentes, aportados por la cátedra. Deberán elaborar un informe sobre los casos evaluados.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la administración del Test Gestáltico Visomotor de Bender y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Test del Dibujo de la Figura Humana.
Se realizará una práctica en clase sobre la aplicación y evaluación del Test del Dibujo de la Figura Humana, utilizando baremos argentinos (Castro-Solano). Se analizarán protocolos
realizados por niños/as y adolescentes, aportados por la cátedra. Deberán elaborar un informe sobre los casos evaluados.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la administración del Test Gestáltico Visomotor de Bender y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO N° 6: Evaluación neuropsicológica en niños/as.
Se realizará una práctica en clase sobre la aplicación y evaluación del Screening Neuropsicológico para niños (SNN-UBA), utilizando baremos Argentinos (Castro-Solano), trabajando sobre un caso ficticio.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre las pautas para la administración del Screening Neuropsicológico para niños (SNN-UBA) y la presentación de la actividad realizada en clase.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: Informe psicológico de evaluación y devolución.
Se realizará una práctica con casos aportados por la cátedra que será una síntesis de los contenidos teóricos y prácticos sustentados por las perspectivas teóricas integrativas. Deberán
asistir a esta clase práctica con un Informe Psicológico elaborado y supervisado en las instancias previas obligatorias.
Este T.P. se evaluará mediante un cuestionario sobre pautas para la realización de Informes psicológicos de evaluación y devolución y la presentación del Informe final.
Las horas restantes del crédito horario (5 horas) que no se encuentran detalladas en el punto III "Características del curso", serán destinadas a supervisiones que contarán con la participación simultánea de docentes y estudiantes, siendo de carácter obligatorias para la aprobación del curso.
Modalidad de Evaluación de Trabajos Prácticos:
Todos y cada uno de los Trabajos Prácticos será evaluado a partir de una evaluación individual con la modalidad de preguntas múltiple opción, relacionada a los contenidos teórico/prácticos propios de cada técnica diagnóstica. Esta instancia se aprobará con una calificación de 6 puntos,
en una escala de 1 a 10 puntos. Todos y cada uno de ellos podrá ser recuperado.
A su vez, en cada uno de los Trabajos Prácticos se trabajará con protocolos propios de las técnicas diagnósticas, que los/as estudiantes deberán evaluar y entregar al finalizar la clase, de
manera individual o grupal, de acuerdo a lo estipulado en cada clase. El trabajo entregado será evaluado por las docentes de la asignatura, obteniendo calificaciones de Aprobado o No aprobado
Modalidad de Recuperación de Trabajos Prácticos:
Todos y cada uno de los Trabajos Prácticos tendrá su instancia de recuperación en las fechas previstas en el cronograma publicado. La recuperación se llevará a cabo mediante la realización de un cuestionario con la modalidad de preguntas múltiple opción, relacionada a los contenidos teórico/prácticos propios de cada técnica diagnóstica, que se aprobará con una calificación de 6 puntos, en una escala de 1 a 10 puntos. Además deberán presentar los informes correspondientes a los contenidos de la clase Teórico- Práctica que se recupera, los cuales serán
evaluados por las docentes de la asignatura, obteniendo calificaciones de Aprobado o No aprobado.

VIII - Regimen de Aprobación
CARACTERÍSTICAS DE LA CURSADA TEÓRICA
Las unidades temáticas se desarrollarán en forma teórico-práctica con actividades a resolver en clase y de manera domiciliaria, a través de la plataforma virtual. Dichas actividades serán individuales y grupales de acuerdo a los contenidos desarrollados en las diferentes unidades temáticas.
Condiciones de promoción
a) Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos mediante evaluación correspondiente en cada uno de los mismos, con un mínimo de 6 puntos, en una escala de 0 a 10.
b) Aprobación de una evaluación parcial con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10.
c) Aprobación de un Coloquio Integrador con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10.
Esta evaluación no contempla instancia de recuperación.
Condiciones de regularidad
a) Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos mediante evaluación de los mismos, con un mínimo de 6 puntos, en una escala de 0 a 10.
b) Aprobación de una evaluación parcial con un mínimo de 6 puntos, en una escala de 0 a 10.
Se contempla que cada una de las evaluaciones tenga sus dos (2) instancias de recuperación, según lo establece la Resol. CS. N° 32/14.
Condición de estudiantes libres:
No se contempla esta condición.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] - Ballesteros, F. y otros (2003). Guías para el proceso de evaluación: una propuesta a discusión.
[3] Papeles del Psicólogo, 84, pp.58-70. España.
[4] - Buela-Casal, B. y Sierra, C. (1997). Cap. 1. pp. . En “Manual de Evaluación Psicológica”.
[5] España; SigloVeintiuno España Editores.
[6] - Buela-Casal, B. y Sierra, C. (1997). Cap. 4: Modelos de evaluación psicológica. pp.113-144).
[7] En “Manual de Evaluación Psicológica”. España; SigloVeintiuno España Editores.
[8] -Martínez, V. (s/f). Teoría cognitiva con base constructivista de Héctor Fernández Álvarez.
[9] Documento elaborados con fines académicos. FaPsi, UNSL.
[10] - Opazo Castro, R. (2001) Psicoterapia Integrativa. Delimitación Clínica. pp. 1998-203. Chile;
[11] Ed. ICPSI.
[12] - Peñate Castro, W. Y González, L. (2011). Historia de la evaluación y el Diagnóstico. En
[13] “Evaluación Psicológica Concepto y Técnicas de análisis”. España; Ed. Promolibro.
[14] UNIDAD II
[15] - A.D.E.I.P. (1999). Código de ética del psicodiagnosticador.
[16] - Barrio Gándara, V. (2009). Problemas específicos de la evaluación infantil. Clínica y Salud,
[17] 20(3), 225-236.
[18] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap. 1: La evaluación
[19] Psicológica infantil. Aspectos conceptuales. pp. 23-40. En “La evaluación psicológica en
[20] niños”. Buenos Aires; Paidós.
[21] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap. 2: Indicadores madurativos
[22] del desarrollo infantil y principales trastornos del neurodesarrollo. pp. 41-55. En “La evaluación
[23] psicológica en niños”. Buenos Aires; Paidós.
[24] - Huaire Inacio, E. y otros (comp.) (2016). Pensar la niñez. pp. 17-37. pp. 77-97. Lima; Grijley.
[25] - Lucero Morales, E. y De Andrea, N. (2016). Consentimiento informado y asentimiento en el
[26] proceso psicodiagnóstico con niños/as. XX Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Septiembre
[27] de 2016. Facultad de Psicología. San Luis.
[28] - Universidad Nacional de San Luis (s/f). Guía de compromiso ético para prácticas
[29] profesionales de grado en psicología.
[30] UNIDAD III
[31] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap. 4. pp. 89-121. En “La
[32] evaluación Psicológica infantil. Aspectos conceptuales”. Buenos Aires; Paidós.
[33] - Documento de cátedra. La observación. UNSL
[34] UNIDAD IV
[35] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap.6: Test Gestaltico Visomotor
[36] de Bender en niños. pp. 180- 226. En “La evaluación Psicológica infantil. Aspectos
[37] conceptuales”. Buenos Aires; Paidós.
[38] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap.5: Dibujo de la figura
[39] humana en edad escolar. pp. 123- 180. En “La evaluación Psicológica infantil. Aspectos
[40] conceptuales”. Buenos Aires; Paidós.
[41] - Castro-Solano, A. y Fernández Liporace, M. (comp.) (2017). Cap.7: El Screening
[42] Neuropsicológico para niños (SNN-UBA). pp. 227- 253. En “La evaluación Psicológica
[43] infantil. Aspectos conceptuales”. Buenos Aires; Paidós.
[44] UNIDAD V
[45] - De Andrea, N. (2018) Informe psicológico y entrevista. Documento de cátedra. FaPsi, UNSL.
[46] - Federación de Psicólogos de la República Argentina. Normas profesionales. Criterios de
[47] informe psicológico. Recuperado el 10 de marzo de 2017 en www.fepra.org.ar/docs/normas.pdf
[48] - Martínez, L. (2004). Documento de cátedra. Entrevista de devolución
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aguirre, C. (1997). Evaluación psicológica. Lecciones Introductorias. La evaluación infantil y
[2] adolescente. Capítulo 4, paginas 191-205. España. Editorial Universidad del País Vasco
[3] Fernández Ballesteros, R. "Psicodiagnóstico: concepto y clasificación". Ed. Kapeluz. Buenos
[4] Aires. (1980)
[5] Maganto Mateo, C. y Cruz Sáez, S. (1999). Consideraciones en torno a la evaluación infanto-
[6] juvenil. En F. Lozano y M. Gómez de Terreros (Eds.). Avances en Salud Mental InfantoJuvenil. Sevilla: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Apartado: La
[7] entrevista psicológica
[8] Martorell, M. C. y Gonzales, R. "Entrevista y consejo psicológico". Capítulos 1, 2, 3, 6 y 7.
[9] Editorial Síntesis. Madrid. (1997)
[10] Martorell, M. C. "Técnicas de evaluación psicológica". Tomo I Informe y etapas del proceso
[11] psicodiagnóstico. Promolibro. Valencia. (1992)
[12] Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Comunicación de los resultados de la
[13] evaluación e informe. Apuntes de grado en psicología (pp. 1-7). Fundación UNED. Recuperado
[14] el 10 de marzo de 2016 en http://www.fundacion.uned.es/
XI - Resumen de Objetivos
Introducir al estudiante en el diagnóstico y evaluación del niño conociendo profundamente
cuáles son las características de este proceso desde un marco teórico cognitivo-integrativo
XII - Resumen del Programa
Se trata de una asignatura de características eminentemente teórico/prácticas. Se basa en cuatro
ejes altamente interrelacionados:
1) La perspectiva teórica desde la que se enfoca.
2) La relación que integra la teoría y la práctica donde se explicita una metodología propia
derivada de los modelos explicativos analizados.
3) El centramiento en los niños/as; franja etaria donde la prevención de riesgos, la promoción
de la salud, calidad de vida y sus derechos son aspectos altamente significativos.
4) La condición curricular que establece el contexto y las condiciones que hacen posible el
desarrollo de la asignatura
XIII - Imprevistos
“Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases virtuales google meet y la plataforma classroom para trabajos prácticos, exámenes parciales y bibliografía".
XIV - Otros