![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Autoras: ANDREA VIVIANA FERRARI y MARIA NOELIA FERNÁNDEZ Equipo docente Responsables de contenidos: ANDREA VIVIANA FERRARI y MARÍA NOELIA FERNÁNDEZ Diseño pedagógico: PATRICIA OLGUIN Responsables de la evaluación: ANDREA VIVIANA FERRARI y MARÍA NOELIA FERNÁNDEZ Profesores tutores académicos y de orientación: ANDREA VIVIANA FERRARI, MARÍA NOELIA FERNÁNDEZ y PATRICIA OLGUIN INTRODUCCIÓN Comenzamos escribiendo este párrafo con la idea de que hace más de diez años trabajamos con el conflicto y su gestión, ayudando a las personas a tomar conciencia del mismo, a involucrarse en su resolución y en consecuencia a que tomen decisiones informadas. Pero pensándolo mejor, nos damos cuenta de que nuestro contacto con el conflicto data de hace mucho más tiempo. Y esto es porque el conflicto es algo inherente a la condición de seres sociales. Si somos seres humanos tenemos conflictos, tan simple como eso. Sin embargo hay una tendencia a verlo como algo excepcional, que rompe nuestra tranquilidad, malo, que preferimos evitar o negar en algunas ocasiones. Verlo de esa manera, creemos que condiciona (limita tal vez) las acciones que tengamos disponibles para “hacernos cargo” del conflicto que atravesamos. En cambio, creemos que si podemos mirar al conflicto de una manera diferente, como algo cotidiano, derivado de la diversidad (hablando de “Otredad”, término que incluye al otro, otra y otre); como un desafío para seguir aprendiendo, el conflicto cambia y lo importante es que se abren posibilidades de acción diferentes. El ser humano no puede decidir qué le ocurre, sin embargo tiene libertad en cómo responder frente a aquello que le está sucediendo. Y esa forma de responder (tomando decisiones), creemos que es una destreza que, con entrenamiento, puede convertirnos en mejores “atletas” día a día. La toma de decisiones conforma un proceso de aplicación cotidiana. Habitualmente sin tener un grado de conciencia de esto. Propiciando un espacio reflexivo, se pueden apreciar distinciones como que este es el resultante de un proceso co construido y conformado entre muchas variables y muchos protagonistas. La teoría sobre la toma de decisiones es una “multidisciplina”. Tomar decisiones es para nosotras “hacerse cargo” y la idea es que esta acción sea emprendida o ejecutada con el mayor grado de conciencia. Ya no tenemos excusas. ¡A trabajar! Asignatura: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Unidad I 1. Comunicación ¿Qué involucra este proceso? Axiomas de la Comunicación 2. Percepción (mapa no es igual a territorio) 3. Modelos Mentales: De Control Unilateral vs. De Aprendizaje Mutuo 4. La escucha ¿Qué implica esta habilidad comunicacional?- Condicionantes de la Escucha- Tipos de Escucha. La brecha inevitable: Herramientas para achicarla Unidad II 1. Aportes de las neurociencias; Quadratividad y pensamiento creativo 2. Problemas: Tipos de Explicaciones 3. Conflicto: Componentes de un conflicto. Posición vs. Intereses. Niveles. 4. El pensamiento lateral 5. La decisión como proceso reflexivo Unidad III 1. El modelo decisorio de Kepner Charles y Tregoe Benjamín 2. Análisis de la situación. Análisis del problema. Análisis de las decisiones. Análisis de los problemas potenciales. 3. Pasos para la identificación y resolución de problemas 4. El posicionamiento personal frente a la resolución de problemas |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVOS:
Sin pretender agotar el tema, el presente dispositivo se encuentra organizado para “abrir posibilidades”. Es nuestro objetivo principal propiciar un espacio reflexivo sobre la “resolución y toma de decisiones”, proponiendo en consecuencia, un marco teórico conceptual capaz de ser llevado a la práctica y atravesado por una mirada transdisciplinar. Pero previamente a ello, consideramos necesario poder trabajar con los estudiantes la idea del “Observador”. Ésta propone que no hay verdades absolutas, sino por el contrario, tantas verdades (preferimos hablar de interpretaciones) como observadores haya de la misma situación o hecho. Partiendo de este punto, creemos que se abre camino hacia la resolución de los desafíos que se presenten. Una resolución o gestión caracterizada por la colaboración, la efectividad y el aprendizaje. Y concibiendo una relación de medio a fin (la toma de decisiones), entendemos importante profundizar en las competencias conversacionales junto a los estudiantes. Esto es porque interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos que habitan en el lenguaje, siendo a través de éste (medio) que los sujetos pueden crear distintas realidades. Atrás dejamos la concepción del lenguaje cumpliendo un rol pasivo, meramente descriptivo, sino que cobra un rol activo en la generación de nuevos mundos, valorando, predisponiendo y creando. ESQUEMA DE CONTENIDOS: El presente espacio se ha diseñado atendiendo la puesta en práctica de los contenidos a continuación detallados. |
VI - Contenidos |
---|
ESQUEMA DE CONTENIDOS:
El presente espacio se ha diseñado atendiendo la puesta en práctica de los contenidos a continuación detallados. Asignatura: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Unidad I 1. Comunicación ¿Qué involucra este proceso? Axiomas de la Comunicación 2. Percepción (mapa no es igual a territorio) 3. Modelos Mentales: De Control Unilateral vs. De Aprendizaje Mutuo 4. La escucha ¿Qué implica esta habilidad comunicacional?- Condicionantes de la Escucha- Tipos de Escucha. La brecha inevitable: Herramientas para achicarla Unidad II 1. Aportes de las neurociencias; Quadratividad y pensamiento creativo 2. Problemas: Tipos de Explicaciones 3. Conflicto: Componentes de un conflicto. Posición vs. Intereses. Niveles. 4. El pensamiento lateral 5. La decisión como proceso reflexivo Unidad III 1. El modelo decisorio de Kepner Charles y Tregoe Benjamín 2. Análisis de la situación. Análisis del problema. Análisis de las decisiones. Análisis de los problemas potenciales. 3. Pasos para la identificación y resolución de problemas 4. El posicionamiento personal frente a la resolución de problemas |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
ACTIVIDADES que promuevan un tipo de pensamiento reflexivo, crítico, productivo y creativo por lo que se promueven actividades de observación, descripción, clasificación, comparación, análisis, interpretación, seguidas de otras como planificación, autocrítica, retroalimentación, entre otras.
Período comprendido entre el 17/05 al 28/05: trabajaremos los contenidos de la Unidad I, • A través de clases sincrónicas, entre una y dos semanales (día y horario propuesto: xxx), donde compartiremos el marco teórico y propondremos alguna dinámica (disparadora- mostradora o integradora). • Así también durante estas dos semanas se propondrán actividades asincrónicas como: lectura de material, realización de algún ejercicio/cuestionario auto reflexivo, trabajar con fragmentos de películas, etc. Período comprendido entre el 01/06 al 11/06: trabajaremos los contenidos de la Unidad II, • A través de clases sincrónicas, entre una y dos por semana (día y horario queda propuesto: xxx), allí compartiremos el marco teórico con el agregado de PPT, realizando en clases, de manera individual y/o grupal, ejercicios tales como rol playing, análisis de casos, etc. • Asimismo compartiremos con los estudiantes durante este período actividades asincrónicas que pongan foco en llevar a la práctica las distinciones vistas en las clases sincrónicas, como por ej: trabajo con casos. Período comprendido entre el 14/06 al 25/06: trabajaremos los contenidos de la Unidad III, • Mediante clases sincrónicas, entre una y dos por semana (día y horario propuesto: xxx), donde haremos foco en la parte resolutiva o de gestión propiamente dicha de los problemas/conflictos. • Y complementariamente, propondremos actividades asincrónicas donde puedan aplicar los estudiantes todos los contenidos vistos hasta el momento, a modo de un resultado integrador |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Sobre las tareas de envío obligatorio:
• • Trabajo práctico grupal • • Trabajo de 2 carillas sobre el punto 5. de la Unidad II (“La decisión como proceso reflexivo”) • • PROMOCIÓN: Trabajo integrador de no más de 750 caracteres sobre 3 conceptos del programa. Estas tareas deberán ser enviadas en tiempo y forma. Las mismas serán corregidas por el docente responsable de la asignatura, recibirá los comentarios, observaciones sobre ellas. La resolución, envío y aprobación de las actividades obligatorias son requisitos para aprobar la asignatura en su modalidad PROMOCIÓN. Las actividades serán de resolución individual salvo en los casos en que se explicite lo contrario. Sobre las lecturas Encontrará material de carácter teórico-práctico, preparado para cada tema y unidad y textos de consulta permanente, a los que podrá recurrir siempre que necesite aclarar o profundizar los temas que se van abordando. Los espacios para comunicarnos Es importante que recuerde que no está solo, las profesoras y las tutoras estarán acompañando todo este proceso, respondiendo a las dudas y consultas, aclarando aquellos puntos que puedan presentar dificultades y alentándoles en este camino emprendido. Los compañeros cumplen también un rol importante, con ellos es posible compartir dudas o certezas, intercambiar experiencias y alentar en momentos de ansiedad. Las herramientas de comunicación que utilizaremos son: • Mensajería • Foros dialógicos y reflexivos Requisitos de aprobación Para PROMOCIONAR: Presentación en tiempo y forma y Aprobación de todas las tareas de envío obligatorio propuestas para cada Unidad. Las tareas se aprueban con un mínimo de 7 (siete) – En el campus 70/100. Para REGULARIZAR: Los estudiantes que obtengan más de 4 pero que no alcancen el 7 en la totalidad de las actividades evaluativas, quedarán en condición de alumnos regulares. Las tareas de envío obligatorio (tareas evaluativas) tendrán dos recuperaciones. Ver cronograma de la asignatura. El alumno Regular deberá rendir un examen final, se toma en los turnos de exámenes fijados en el Calendario Académico que anualmente aprueba el Consejo Superior de la UNSL. Sobre el examen final: El examen final, presencial, individual y escrito se rinde en instalaciones de la UNSL. De carácter teórico-práctico. Correlatividades Para mayor información sobre las condiciones de cursada, se recomienda la lectura del Plan de estudios de la Tecnicatura. Lo encontrará ingresando a: http://digesto.unsl.edu.ar/docs/201802/20180209105923_908.pdf |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] MATERIALES DE ESTUDIO
[2] Todo el material, tanto el de consulta obligatoria como el de carácter complementario será compartido en el campus virtual [3] Bibliografía obligatoria: Las docentes a cargo hemos realizado un compendio de distintos autores a fin de ofrecer a los estudiantes una lectura sencilla y rápida. Por lo que todo compilado titulado “Resumen” será considerado de consulta obligatoria. Así también quedarán disponibles en el campus virtual los PPT utilizados en clase para mostrar las distinciones. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía complementaria:
[2] BUBER MARTIN “Yo y Tú” (1923) [3] KOFMAN FREDY “Metamanagement” - Tomo I- [4] RAMOS MEJIA CECILIA “Un mirar, un decir, un sentir en la mediación educativa”- [5] SUARES MARINÉS “Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas”. - [6] STOLKINER ALICIA “Interdisciplina II : lo transdisciplinario como momento o como producto”. Recuperado en https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/concurso07/inter2.pdf [7] WAISBURD J GILDA “Pensamiento crativo e innovación” Recuperado en https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
OBJETIVOS:
Sin pretender agotar el tema, el presente dispositivo se encuentra organizado para “abrir posibilidades”. Es nuestro objetivo principal propiciar un espacio reflexivo sobre la “resolución y toma de decisiones”, proponiendo en consecuencia, un marco teórico conceptual capaz de ser llevado a la práctica y atravesado por una mirada transdisciplinar. Pero previamente a ello, consideramos necesario poder trabajar con los estudiantes la idea del “Observador”. Ésta propone que no hay verdades absolutas, sino por el contrario, tantas verdades (preferimos hablar de interpretaciones) como observadores haya de la misma situación o hecho. Partiendo de este punto, creemos que se abre camino hacia la resolución de los desafíos que se presenten. Una resolución o gestión caracterizada por la colaboración, la efectividad y el aprendizaje. Y concibiendo una relación de medio a fin (la toma de decisiones), entendemos importante profundizar en las competencias conversacionales junto a los estudiantes. Esto es porque interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos que habitan en el lenguaje, siendo a través de éste (medio) que los sujetos pueden crear distintas realidades. Atrás dejamos la concepción del lenguaje cumpliendo un rol pasivo, meramente descriptivo, sino que cobra un rol activo en la generación de nuevos mundos, valorando, predisponiendo y creando. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Asignatura: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Unidad I 1. Comunicación ¿Qué involucra este proceso? Axiomas de la Comunicación 2. Percepción (mapa no es igual a territorio) 3. Modelos Mentales: De Control Unilateral vs. De Aprendizaje Mutuo 4. La escucha ¿Qué implica esta habilidad comunicacional?- Condicionantes de la Escucha- Tipos de Escucha. La brecha inevitable: Herramientas para achicarla Unidad II 1. Aportes de las neurociencias; Quadratividad y pensamiento creativo 2. Problemas: Tipos de Explicaciones 3. Conflicto: Componentes de un conflicto. Posición vs. Intereses. Niveles. 4. El pensamiento lateral 5. La decisión como proceso reflexivo Unidad III 1. El modelo decisorio de Kepner Charles y Tregoe Benjamín 2. Análisis de la situación. Análisis del problema. Análisis de las decisiones. Análisis de los problemas potenciales. 3. Pasos para la identificación y resolución de problemas 4. El posicionamiento personal frente a la resolución de problemas CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Publicado oportunamente en el campus virtual) De todas maneras, en este espacio esbozamos un cronograma tentativo: PLANIFICACIÓN de las secuencias de actividades previstas y presentación de los contenidos, destinadas a orientar las actividades para el logro de aprendizajes. TRAYECTO: CUATRIMESTRE de 75 horas (6 SEMANAS). En módulos SEMANALES de 1 encuentro SINCRÓNICO; 1 encuentro ASINCRÓNICO y 1 actividad asincrónica. CONTENIDOS y DIDÁCTICA pensamos en una programación centrada en el PROCESO, lo que implica por parte del equipo docente interesarse de manera explícita en los diferentes modos de aprender; formulando interrogantes tales como: ¿Cómo piensa el estudiante? ¿Qué lo lleva a adoptar ciertas decisiones para resolver un problema o realizar una acción? ¿Cómo lo transita? ¿En que fundamenta sus acciones? ¿Para qué efectúa u opta por determinadas operaciones y acciones? Ello implica un tipo de programación didáctica capaz de contemplar la posibilidad de que los conocimientos que los estudiantes adquieren pueden organizarse y reorganizarse, construirse deconstruirse y reconstruirse de modo continuo. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|