Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/09/2021 01:59:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION ORAL TÉC.UNIV.EN SECR.EJECUT.(M.D.) O.C.S 18/16 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUAYCOCHEA, BRINIA Prof. Responsable CONTRATO 6 Hs
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Colaborador CONTRATO 6 Hs
YUVERO, ANA CRISTINA Prof. Co-Responsable CONTRATO 6 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 15 90
IV - Fundamentación
En la vida de cualquier persona, hay momentos que constituyen señales de crecimiento y de logro, como caminar, hablar, tomar los cubiertos para comer solo, entre otros.
Así, desde pequeños comenzamos a adquirir el lenguaje. Este hecho, dada la naturaleza humana y social que nos caracteriza, es parte de un proceso natural de desarrollo y está ligado a la satisfacción de necesidades como relacionarnos con las otras personas e insertarnos en el medio social.
La comunicación es un acto cotidiano para cada uno de nosotros: todos los días hablamos con alguien, conversamos, resolvemos situaciones mediante un llamado telefónico. En la familia como en cualquier institución o empresa, la comunicación adquiere un papel fundamental.
¿Cómo hacer para que nuestra comunicación sea exitosa, es decir, para lograr expresar nuestras ideas tal como las queremos transmitir, y entender lo que otra persona nos dice con el significado que ésta quiere darle a su mensaje?
En torno a interrogantes como éstos, iniciaremos un recorrido por la Asignatura Comunicación Oral.
Asimismo, nos interesa de manera prioritaria poder desarrollar la idea de la oralidad como un ámbito de competencias específicas, que adquiere unas características determinadas en relación con el trabajo administrativo y de universo del Secretariado.
Se abordarán, en primer lugar, los factores del lenguaje y del pensamiento que intervienen en la comunicación, las funciones del lenguaje y el circuito de la comunicación. Luego, se analizarán los conceptos de variedad y registro y se profundizará en el uso de diferentes estilos lingüísticos de acuerdo con cada situación comunicativa. Se proseguirá con el estudio de las distintas características de los textos orales: nos centraremos en las estructuras de este tipo de textos y en sus significados. Finalmente, se hará hincapié en el reconocimiento de la diversidad de formatos del discurso oral. A su vez, se profundizará en las posibilidades y limitaciones de cada tipo de discurso oral.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
-Conocer la potencialidad comunicativa del lenguaje en su manifestación oral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Diferenciar los factores del lenguaje y del pensamiento que intervienen en la comunicación.
-Identificar las funciones que cumple el lenguaje en diferentes mensajes.
-Comprender los procesos que determinan las variaciones lingüísticas.
-Seleccionar el estilo lingüístico adecuado a los diferentes contextos e intencionalidades.
-Analizar las características de los textos y su particular modo de presentación en diferentes mensajes orales.
-Analizar textos orales y comprender sus significados.
-Conocer la diversidad de formatos del discurso oral.
-Ser capaz de utilizar el discurso más adecuado según el propósito de nuestra comunicación y el contexto en el que se desarrolla.
-Conocer las posibilidades y limitaciones de cada tipo de discurso oral en prácticas comunicativas.
VI - Contenidos
Módulo I. El circuito de la comunicación
1. Factores del lenguaje intervinientes en la comunicación
2. Funciones del lenguaje
3. Elementos hacen de la comunicación un proceso complejo
4. Los actos de habla
5. La presuposición
6. Posibles causas de una comunicación distorsionada
7. Principios orientan la conducta comunicativa del emisor y el receptor
8. Reglas que determinan si la comunicación es adecuada o no según el contexto

Módulo II. La comunicación oral: Variedades, registros y estilos lingüísticos
1. Comunidad lingüística
2. Variedades lingüísticas
3. Las variedades lingüísticas en el tiempo
4. Las variedades lingüísticas en las regiones geográficas
5. Las variedades lingüísticas en el contexto sociocultural
6. Recursos que utilizamos para adaptar nuestro lenguaje a las distintas situaciones en que nos comunicamos
7. Los estilos lingüísticos

Módulo III. Redacción para la oralidad
1. Revisión de algunos conceptos centrales: actos de habla, competencia lingüística y competencia comunicativa
2. Finalidades que orientan las emisiones de los distintos mensajes
3. Lengua oral y lengua escrita
4. Características que debe reunir un texto
5. Rasgos propios de la lengua hablada
6. Categorías que deben tenerse en cuenta para estructurar un texto oral
7. Origen de los textos que se escuchan

Módulo IV. Diversidad discursiva de la oralidad
1. Objetivos que orientan el discurso oral
2. Charla y conversación
3. La entrevista
4. El uso de los relatos en nuestro lenguaje
5. Aspectos a tener en cuenta para realizar un informe oral
6. La discusión

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propone a los estudiantes la realización de actividades de aprendizaje que procuran establecer una relación entre la teoría y la práctica, ahondando, comparando, reflexionando y aplicando los contenidos vistos en cada unidad.
Cada módulo se evaluará a partir de diversas actividades como cuestionarios electrónicos, instancias evaluativas escritas y orales, formularios, etc. Comprenderán algún/algunos tema/s desarrollados y pueden basarse en las actividades propuestas sobre los temas desarrollados. Se establecerá un tiempo para su resolución en la plataforma. El resultado será calificado y comunicado. Los módulos I y IV se evaluarán de manera conjunta a través de un cuestionario electrónico.
Las actividades evaluativas serán de resolución individual salvo en los casos en que se explicite lo contrario. La resolución, envío y aprobación de las actividades obligatorias son requisitos para regularizar la asignatura y poder realizar el examen final.
VIII - Regimen de Aprobación
Para PROMOCIONAR: Presentación en tiempo y forma y aprobación con el 70% –En el campus: 70/100– todas las tareas de envío obligatorio. Estas tareas tienen una recuperación.

Para REGULARIZAR: Presentación en tiempo y forma y aprobación de todas las tareas de envío obligatorio propuestas para cada Módulo con una calificación mínima de cuatro (4) puntos. Las tareas de envío obligatorio tendrán una recuperación. Una vez regularizada la materia, se puede acceder al examen final, que es presencial, individual, escrito y de carácter teórico-práctico. Este examen se rinde en las instalaciones de la UNSL. Se evalúan los temas estudiados en el módulo con preguntas de desarrollo, opción múltiple y análisis de casos. Los turnos de exámenes se establecen en el calendario académico que anualmente aprueba el Consejo Superior de la UNSL. El examen final se aprueba con 4 (cuatro).

Son ALUMNOS/AS LIBRES de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura:
-No se inscribieron,
-Se inscribieron y no cursaron,
-Cursaron en condición de regulares, pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad,
-Habiendo adquirido la condición de regular, se venció su período de regularidad.
IX - Bibliografía Básica
[1] -BARBOZA NORBIS, L. y SANZ, C. (2000). Estrategias de lectura. En: Revista Contexto Educativo. Año IV. Nº 22.
[2] -MARÍN, M. (2004). La lectura de textos de estudio. Algunas claves para su abordaje en el nivel Secundario Disponible en: http://blogs.educared.org/recursosenlalupa/files/vicaria/lab-curricular/lc-02/marin.pdf
[3] -MARÍN, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Carrera docente. Bs. As.: AIQUE. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/4/biblio/4MARIN-Marta-CAP-1-El-enfoque-comunicacionalpara la-enseñanza-de-la-lengua.pdf
[4] -SOLÉ, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Introducción (págs. 1 a 17) Disponible en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79La-ensenanza-de-estrategias.pdf
[5] -SOLÉ, I. (2009). Competencia lectora y aprendizaje. Ponencia presentada en Mérida. Disponible en: http://www.slideshare.net/Antonio_Sanz/isabel-sole-merida2009
X - Bibliografia Complementaria
[1] -AGENCIA EFE. (1987). Manual de Español Urgente. Madrid: Cátedra.
[2] -ATORRESI, A. y Otros. (1998). Texteando. 8º EGB Lengua. Bs. As.: AIQUE.
[3] -ATORRESI, A. y Otros. (1998). Texteando. 9º EGB Lengua. Bs. As.: AIQUE.
[4] -AVENDAÑO, F. y Otros. (1997). Lengua. 9º EGB. Bs. As.: Santillana.
[5] -BRATOSEVICH, N. y RODRIGUEZ, S. (1988). Expresión oral y escrita. Método para primaria y secundaria. Bs. As.: Editorial Guadalupe.
[6] -CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar la Lengua. Colección El Lápiz. Barcelona: Graó.
[7] -DE GREGORIO DE MAC, M. y RÉBOLA DE WELTI, M. (1992). Coherencia y cohesión en el texto. Serie Comunicación Mixta. Bs. As.: Plus Ultra.
[8] -DUCROT, O. (1994). El decir y lo dicho. Bs. As.: Edicial.
[9] -DURANTE, V. (1999). No- Sí Estoy de acuerdo. Claves de la Argumentación. Biblioteca del Polimodal. Bs. As.: Kapelusz.
[10] -FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G. (1994). Domine su Lenguaje. Cómo escribir correctamente. Colombia: Grupo Editorial Norma.
[11] -JACKOBSON, R. (1974). La lingüística y la poética. En: Sebeok, T. Estilo del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
[12] -KAUFMAN, A. y RODRIGUEZ, M. (1993). La escuela y los textos. Bs. As.: Santillana.
[13] -KEBRAT-ORECCHIONI, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Bs. As.: Hachette.
[14] -LOPRETE, C. (1996). Redacción Comercial e Informativa. Bs. As.: Editorial Plus Ultra.
[15] -MARÍN, M. (1992). Conceptos Claves. Gramática. Lingüística. Literatura. Serie de la Palabra. Bs. As.: AIQUE.
[16] _____________. (1998). Lengua 9º E.G.B. Bs. As.: AIQUE.
[17] _____________. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Carrera docente. Bs. As.: AIQUE.
[18] -NUEVA ESCUELA. (1995). Cuadernillo 17. Lengua. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As.
[19] -PIANTANIDA, G. y ROJO, M. (1999). El texto instrumental. Biblioteca del Polimodal. Bs. As.: Kapelusz.
[20] -RODRÍGUEZ, M. y Otros. La Lengua y los Textos 2. Bs. As.: Santillana.
[21] -TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Aula XXI. Bs. As.: Santillana.
XI - Resumen de Objetivos
-Diferenciar los factores del lenguaje y del pensamiento que intervienen en la comunicación.
-Comprender los procesos que determinan las variaciones lingüísticas.
-Seleccionar el estilo lingüístico adecuado a los diferentes contextos e intencionalidades.
-Analizar textos orales y comprender sus significados.
-Conocer la diversidad de formatos del discurso oral.
-Conocer las posibilidades y limitaciones de cada tipo de discurso oral en prácticas comunicativas.
XII - Resumen del Programa
Módulo I. El circuito de la comunicación.
Módulo II. La comunicación oral: Variedades, registros y estilos lingüísticos
Módulo III. Redacción para la oralidad
Módulo IV. Diversidad discursiva de la oralidad
XIII - Imprevistos
Se realizarán los ajustes necesarios ante las eventualidades que surjan, continuando con el normal desarrollo del programa.
XIV - Otros