Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/07/2021 16:55:11)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DESARROLLO Y GESTION LOCAL DEL TURISMO Lic. en Turismo 3/2014 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, MIGUEL ANGEL Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
MELIDONE, MARIANO JOSE Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 15 60
IV - Fundamentación
El presente curso pretende brindar a los alumnos una formación integral sobre el desarrollo y la gestión en destinos turísticos, de manera multidisciplinaria atendiendo las demandas de los nuevos contextos locales y regionales, posicionando a los nuevos profesionales de manera sistémica en la atención de la multidimensionalidad que aqueja en la actualidad a gran parte de regiones de Latinoamérica. Esta formación les permitirá entender lo glocal, reconocer los nuevos actores sociales, la necesidad de una nueva gobernanza, que junto a una planificación estratégica situacional permitirá el tratamiento de la complejidad de nuestras ciudades.


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Que los alumnos integren una mirada compleja del territorio, incorporando en su abordaje las dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales desde una perspectiva integral.
2. Conceptualizar las categorías teóricas de actor y agente de desarrollo local, las relaciones de poder al interior del sistema de actores y las posibilidades y límites para su articulación en procesos de desarrollo y fomento del turismo.
3. Internalizar el concepto de gobernanza y el análisis crítico de la institucionalidad del Estado y su relación con la sociedad civil para la promoción de las iniciativas y proyectos turísticos en el marco de procesos de desarrollo territorial.
4. Incorporar a nivel introductorio conceptos y herramientas de planificación estratégica y de formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos referidos al turismo y orientados al desarrollo local.
VI - Contenidos
MÓDULO 1 El territorio visto desde el paradigma de la complejidad y sus relaciones con el desarrollo


La definición de lo local-regional en la interacción territorio-sociedad-economía-cultura-instituciones. El territorio como construcción social. La sociedad local: elementos para su definición. Desarrollo local o desarrollo territorial: elementos para su conceptualización.


MÓDULO 2 El actor local como agente de desarrollo


Definición de actor local y su capacidad estratégica. Los tipos de actor local: político-administrativo; empresarial; socio-territorial; generadores de conocimiento e innovación. Las diferentes lógicas de acción local. El sistema local de actores: mapa de actores y de poder. Conflictos, negociación, participación, articulación de actores. Cómo gestionar las diferencias para la construcción de proyectos concertados de turismo orientados al desarrollo territorial.


MÓDULO 3 Gobernanza e institucionalidad para el desarrollo territorial:
El concepto de gobernanza como aporte a la generación de nuevos vínculos entre el Estado y la Sociedad Civil a nivel territorial. La gobernanza multinivel. Participación ciudadana. Nuevas capacidades, funciones y competencias a nivel municipal para la promoción del turismo.
Organización para el desarrollo local. Las articulaciones institucionales: prácticas asociativas; construcción de redes y creación de nuevas instituciones en los territorios (Agencias de Desarrollo; Asociaciones o Consorcios intermunicipales.)
Capital social. Redes. Liderazgo: confianza, visión compartida, cooperación y asociacionismo.
Desafíos para las políticas públicas que deben articular diferentes niveles territoriales del Estado:¿ Cómo manejar las tensiones y conflictividad entre los niveles nacionales, provinciales y locales en el diseño e implementación de programas y proyectos turísticos desde un enfoque territorial?

VII - Plan de Trabajos Prácticos
 
VIII - Regimen de Aprobación
PROMOCION SIN EXAMEN FINAL

Para la aprobación de este curso se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Cumplir con el porcentaje de asistencia del 80 % previsto en la normativa. Además se considerará la participación en las discusiones, actividades grupales de lectura y exposición. En las intervenciones de los alumnos se evaluará fundamentalmente la capacidad reflexiva, argumentativa y crítica.
•Presentación de un trabajo monográfico final (10 páginas como máximo, letra Arial 11, interlineado 1.5, incluyendo bibliografía, gráficos, etc.), grupal (2 a 3 miembros) referido a los temas del programa del módulo que será propuesto por el docente

APROBACION CON EXAMEN FINAL
Para ser considerado ALUMNO REGULAR se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- cumplir con un porcentaje mínimo de asistencia del 80 % de los encuentros
- aprobar todos los T.P. solicitados durante la cursada
- haber obtenido una calificación no inferior a 4 (cuatro) en los dos (dos) parciales o en sus respectivos recuperatorios.


Para ser considerado ALUMNO LIBRE deberá cumplir con los siguientes requisitos:

-Aprobación de examen práctico escrito
Aprobación de examen oral

IX - Bibliografía Básica
[1] Alburquerque, Francisco, Costamagna Pablo y Ferraro Carlo: “Desarrollo económico local, descentralización y democracia. Ideas para un cambio”. Editorial UNSAM. Argentina, 2008.
[2] Altschuler, Bárbara: “Municipios y desarrollo local. Un balance necesario”, en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento. Espacio Editorial. Argentina, 2006.
[3] Arocena, José: “El desarrollo local: un desafío contemporáneo” Universidad Católica. Editorial Taurus. Uruguay, 2001.
[4] Arocena, José, Marsiglia Javier: “La escena territorial del desarrollo: actores, relatos y políticas”. Editorial TAURUS, Montevideo, Uruguay, diciembre de 2017.
[5] Arriagada, Irma: “Gestión de las políticas sociales desde el enfoque del capital social”, en Gestión de la política social. Conceptos y herramientas. Organizadoras Chiara Magdalena y Di Virgilio María Mercedes. Universidad Nacional de General Sarmiento. Editorial Prometeo, Buenos Aires. Argentina, 2009.
[6] Barreiro, Fernando: “Gobernar las ciudades en tiempos de cambio. A propósito del “buen gobierno local” y de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos”. Revista Prisma Nº 22. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay, 2008.
[7] Carmona, Rodrigo: “Nuevas formas de gobierno y gestión pública en el escenario local. Algunos ejes de debate para el estímulo de procesos de desarrollo”, en: Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento. Espacio Editorial. Argentina, 2006.
[8] Casalis, Alejandro: “Desarrollo Territorial, Turismo y Políticas Públicas”. Ponencia presentada al Simposio Latinoamericano: “Desarrollo y Turismo: Desarrollo Local”. Mar del Plata, agosto de 2008. (Disponible en versión electrónica).
[9] Cotorruelo Menta, Romeo: “Aspectos estratégicos del Desarrollo Local”. En el libro: “Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local”. Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001 (disponible en versión electrónica).
[10] Cravacuore, Daniel: “La articulación de actores para el desarrollo local”, en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento. Espacio Editorial. Argentina, 2006.
[11] Madoery, Oscar: “Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones”. Editorial UNSAM, Buenos Aires. Argentina, 2008.
[12] Madoery, Oscar: “Interrogantes fundamentales del desarrollo endógeno”. Revista Prisma Nº 22. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay, 2008.
[13] Marsiglia, Javier: “Cómo gestionar las diferencias: la articulación de actores para el desarrollo local”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Martín. Universidad Autónoma de Madrid. Buenos Aires, 2009
[14] Marsiglia, Javier: “Los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil: desafíos para la gestión concertada”. Revista Prisma Nº 22. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay, 2008.
[15] Marsiglia, Javier y Pintos Graciela: “La construcción del desarrollo local como desafío metodológico”, en Desarrollo Local en la Globalización. Javier Marsiglia, Compilador. CLAEH. Programa de Desarrollo Local. Uruguay, 1999.
[16] Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana: “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, julio del 2005. Págs. 13-44
[17] Sandoval, Carlos; Sanhueza Andrea; Williner Alicia: “La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar”. Manuales de la CEPAL 01. Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, octubre de 2015.
[18] Tecco, Claudio: “La gestión del desarrollo local y la administración de bienes públicos. Sobre modelos y prácticas en la organización de la gestión municipal”, en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento. Espacio Editorial. Argentina, 2006.
[19] Varisco, Cristina: “Desarrollo turístico y Desarrollo Local”: La competitividad de los destinos turísticos de sol y playa”. Tesis de posgrado. Orientación Economía. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008
[20] Vázquez Barquero, Antonio: “Desarrollo local: diversidad y complejidad de las estrategias y políticas de desarrollo”. Revista Prisma Nº 22. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay, 2008.
[21] Villar, Alejandro: “Desarrollo local en Argentina. Contexto, municipio y actores de un proceso incompleto”, en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento. Espacio Editorial. Argentina, 2006.
X - Bibliografia Complementaria
[1]
XI - Resumen de Objetivos
Que los alumnos integren una mirada compleja del territorio, incorporando en su abordaje las dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales desde una perspectiva integral.

XII - Resumen del Programa
Módulo 1: El territorio visto desde el paradigma de la complejidad y sus relaciones con el desarrollo.
Módulo 2: El actor local como agente de desarrollo.
Módulo 3: Gobernanza e institucionalidad para el desarrollo territorial.
XIII - Imprevistos
Ante la existencia de una Pandemia declarada por la OMS al inicio del primer cuatrimestre, y considerando que se ha establecido una cuarentena que cumpla con el distanciamiento social, obligatorio y preventivo (DNU 297/2020) se ha optado por la modalidad de cursado no presencial de esta asignatura. La modalidad ha sido establecida con las siguientes características vía meet semanalmente, Los exámenes serán presenciales o virtuales si las condiciones sanitarias lo permitiesen
XIV - Otros