![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||
---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En la actualidad, la velocidad, lo efímero de los mensajes y la mediatización de las relaciones humanas hacen necesario un estudio riguroso de las comunicaciones.
La Producción Gráfica está íntimamente ligada a la comunicación gráfica, ya que es el encuentro de ésta con los medios de producción. Es de suma importancia que los comunicadores no pierdan de vista la información o mensaje que se quiere transmitir, ya que, facilitando la lectura, la percepción y la comprensión de los mismos es que podremos asegurar una comunicación efectiva y útil para los usuarios. En este sentido, Frascara (2000) entiende al Diseño Gráfico como la resultante del proceso de producción gráfica, definiéndolo como: “la acción de programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”. Un comunicador entonces, tiene la responsabilidad de facilitar la comprensión de mensajes complejos en un contexto abarrotado de información. Para ello es necesario entender que los proyectos comunicacionales y sus conceptos son la resultante de un conjunto de elementos, técnicas y procedimientos aportados por los avances tecnológicos, los medios de comunicación, el contexto social, la cultura y la vida cotidiana. Las piezas comunicacionales resultantes de la producción gráfica, intervienen en el espacio público y deben hacerlo con creatividad y responsabilidad ya que inciden en la construcción de sentidos y en la memoria colectiva. En este año tan particular nos proponemos analizar la Producción Gráfica de un modo que nos permita ver, entender y evaluar los conocimientos, decisiones y experiencias puestas en juego a la hora de producir y realizar comunicaciones visuales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Capacitar al alumno en:
- Conocer y comprender la capacidad expresiva y comunicacional de la tipografía y el color. - Analizar los componentes de diferentes piezas comunicacionales y reconocer su rol como facilitadores de la comunicación |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1.
Elementos básicos de un producto gráfico. Tipografía y color Color: Percepción, teoría física y química, contrastes, armonías, sensación y significado. Color denotativo, connotativo, esquemático y señalético. Tipografía: Caracter tipográfico, variables, clasificación de familias, legibilidad. Unidad 2. Identidad visual institucional: Elementos básicos de la identidad (marca, logotipo, isotipo) Imagen y diseño de marca: componentes y requisitos. Unidad 3: Sistemas de comunicaciones gráficas promocionales: Sistemas gráficos, campañas. Composición del mensaje gráfico (avisos, afiches) Unidad 4: Comunicaciones editoriales: Estructura, conceptos básicos y tipos de retícula. Diagramación. Estrategias de comunicación editorial (ejemplos) |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia consta de dos ejercicios de aplicación conceptual y trestrabajos prácticos de análisis.
-Análisis y aplicación del color como expresión connotativa. -Identificación y aplicación de las diferentes familias tipográficas, para expresar ideas y sensaciones en los mensajes gráficos -Observación y análisis de símbolos, marcas, logotipos. - Realización de propuestas para el diseño de una imagen de identificación visual institucional. Posibles aplicaciones y memoria descriptiva - Observación y análisis de campañas publicitarias o de promoción. - Observación y análisis de diferentes tipos de publicaciones editoriales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Las evaluaciones serán mediante la modalidad práctica (de aplicación), podrán ser individuales o grupales según lo determine la cátedra para cada caso.
La materia tiene régimen promocional, al que se accede aprobando la totalidad de los prácticos con una nota mínima de 7 (siete) El alumno podrá acceder a la condición de regular aprobando la totalidad de las evaluaciones parciales con una nota mínima de 4 (cuatro), en primera instancia o en su recupareción. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] -Aharonov, Jessica (2011). Psico Typo. Psicología Tipográfiva. https://www.academia.edu/33307723/Psico_Typo
[2] [2] -Chaves, Norberto (2010) Marca: los significados de un signo identificador: anotaciones sobre la función semántica de símbolos y logotipos. Ed. Infinito. Argentina. [3] [3] - Chaves, Norberto. “Pequeña teoría del cartel” Revista Tipográfica N° 7 y 8. Argentina. [4] [4] - Costa, Joan (). “Diez casos específicos” Revista Tipográfica N° 7 y 8. Argentina. [5] [5] -Frascara, Jorge (2000) Diseño Gráfico y Comunicación. Ed. Infinito. Argentina. [6] [6] - Itten, Johhanes . (1975) El Arte del Color. Editorial Bouret. Francia [7] [7] –Kirvestein Gurovich y Arias Baeza. (2010) Sensaciones, significados y aplicaciones del color. Ed. LFNT Chile [8] [8] -Pibernat, Oriol. “La Marca. Identidad del producto e identidad de la empresa” Revista tipográfica N° 12. Argentina. [9] [9] -Samara, Tomothy (2006) Diseñar con y sin retícula. Ed. G. Gili. Barcelona [10] [10] -Vega, Eugenio (1989) Fundamentos de diseño gráfico. Anaya Multimedia. España. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Conocer y comprender la capacidad expresiva y comunicacional de la tipografía y el color.
- Analizar los componentes de diferentes piezas comunicacionales y reconocer su rol como facilitadores de la comunicación. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Elementos básicos de un producto gráfico. Tipografía y color
Unidad 2: Identidad visual institucional Unidad 3: Sistemas de comunicaciones gráficas promocionales Unidad 4: Comunicaciones editoriales |
XIII - Imprevistos |
---|
El programa contempla la situación excepcional vivida este año por el Covid-19. Esto implica que los contenidos y trabajos prácticos, fueron adaptados a la modalidad no presencial, contemplando las posibilidades reales en cuanto a equipamiento y conectividad de los estudiantes. Se trabajó únicamente con la bibliografía obligatoria, dejando abierta la posibilidad de incorporar bilbiografía complementaria en la medida de las posibilidades individuales.
|
XIV - Otros |
---|
|