Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 15/03/2022 10:05:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LA PROBLEMATICA DE LA SORDERA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HORAS, MARTHA BEATRIZ Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GUARDIA NUÑEZ, PAMELA PATRICIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
PELAEZ, GRICELDA IVANA LOREN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 15 120
IV - Fundamentación
Desde esta asignatura y a partir del programa propuesto se pretende posibilitar a los alumnos la adquisición de los
conocimientos básicos sobre aspectos de la educación del sordo, teniendo en cuenta que en la misma se entremezclan
aspectos educativos y terapéuticos, que forman parte de una misma realidad que debe analizarse desde diferentes tópicos.
En este sentido, se propiciará que los alumnos construyan conocimientos acerca de temas relevantes de la educación del
sordo que les permitan comprender la problemática en su totalidad. También se pretende que los estudiantes, a partir de esto,
puedan adquirir herramientas didácticas y metodológicas para un trabajo efectivo en el aula y en los distintos ámbitos de la
educación formal y no formal.
Esta asignatura corresponde al 1er cuatrimestre de 4º año.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Lograr que el alumno:
• Adquiera conocimientos sobre las distintas modalidades de comunicación en el sordo.
• Comprenda desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica las controversias y debates actuales sobre la educación
de los sordos.
• Adquiera los conocimientos necesarios para el abordaje y la evaluación educativa de los niños sordos.
• Adquiera conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños sordos.
• Proponga, analice y evalúe diferentes estrategias de intervención didáctica para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos sordos.
VI - Contenidos
Unidad I: Aproximación histórica a la educación del sordo y modelos explicativos de la sordera
• Hitos en la educación de los sordos.
• Diferentes concepciones de sordera
- Modelo Clínico –Terapéutico. Fundamentos.
- Modelo Socio-antropológico. Fundamentos.
Unidad II: Atención temprana
• Ley Nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia.
-Detección temprana de la sordera.
• Atención temprana del niño sordo.
- Definición. Fundamentación. Su importancia para el desarrollo lingüístico.
- Diferentes modalidades de abordaje. Consideraciones generales. Objetivos. Equipos profesionales. Áreas y planes de trabajo
Unidad III: Educación auditiva
• Concepto. Objetivos. Premisas generales.
• Prótesis auditivas
- Audífonos e implantes cocleares. Selección y uso de las prótesis auditivas.
- Perfil de la persona a implantar. Criterios de selección
- Concepto de edad auditiva.
- Tecnología actual: Sistema FM.
• Habilidades auditivas
- Jerarquías de habilidades auditivas. Niveles de complejidad.
- Orientaciones para la organización de un plan de trabajo.
Unidad IV: Lectura y escritura
• Concepto de lengua escrita y alfabetización. Concepciones teóricas sobre la lectura y escritura.
• La lengua escrita en el sordo: condiciones para su aprendizaje.
- Relación entre oralidad y escritura en el aprendizaje de la lengua escrita en el sordo.
• El desarrollo del lenguaje en el niño/a sordo/a y su incidencia en el aprendizaje de la lectura y escritura.
• El entorno de lectura en niños sordos.
Unidad V: Estrategias para el aprendizaje de la lengua escrita.
• Propuestas para la enseñanza:
- Actividades que propician la frecuentación y exploración de materiales escritos.
- Lectura de libros por parte del docente.
- Lectura de palabras y oraciones que conforman textos
- Juegos
• Cuentos en Lengua de Señas Argentina. Objetivos generales
-Narración de cuentos. Objetivos específicos. Características del Narrador. Actividades
- Lectura de cuentos. Objetivos específicos. Selección de cuentos. Características del Lector. Actividades
Unidad VI: Educación Formal del niño sordo
• Educación Especial. Propuestas educativas actuales:
- Educación oral. Fundamentación. Modalidad de abordaje. Organización una escuela oral.
- Educación bilingüe. Fundamentación. Organización de una escuela bilingüe.
• Educación Común.
- Marco Legal:
Ley Nacional de Educación y su relación con la integración.
Ley Nacional 24901Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación integral a favor de las Personas con
Discapacidad.
- Normativas vigentes provinciales
- Resoluciones del Consejo Federal de Educación
• Procesos de integración
- Condiciones posibilitadoras de la integración.
- Distintas modalidades de integración en el sordo. Adaptaciones curriculares
- Funciones, rol y perfil del intérprete de lengua de señas en el aula y en la institución escolar.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Debido a la especificidad de las temáticas abordadas en la asignatura, la mayoría de los trabajos prácticos se basarán en
observaciones de niños sordos a partir de videos.
Dichos trabajos, tienen como objetivo abordar contenidos que requieren del alumno una reflexión teórica más profunda sobre
lo desarrollado en clase.
En cuanto a los criterios para evaluar el Plan de Trabajos Prácticos, junto con el docente los estudiantes los desarrollarán y consensuarán. Se tendrá en cuenta también la coherencia entre las actividades propuestas y el análisis realizado, se merituará
la creatividad en la elaboración de las actividades, claridad en la exposición escrita, aportes personales novedosos y precisión
conceptual en la elaboración tanto de los análisis como de las actividades. También se entregarán las consignas y modo de
evaluación por escrito, considerando en líneas generales:
- El puntaje para evaluar seguirá el criterio de apreciación global valorando lo trabajos como: Aprobado (+), Aprobado,
Aprobado (-), Revisar.
Trabajo Práctico I: Atención temprana del niño sordo
Objetivos:
1) Lograr que el alumno reconozca la importancia de la Atención Temprana en niños sordos.
Actividades
A partir del estudio de material teórico los alumnos deberán presentar un informe escrito sobre los aspectos fundamentales de
la atención de niños sordos.
Trabajo Práctico II: Educación auditiva de niños sordos
Objetivos:
1) Lograr que el alumno valore la importancia de la educación auditiva en niños sordos.
2) Lograr que el alumno comprenda la jerarquía de las habilidades auditivas.
Actividades:
- Observación de videos de educación auditiva.
- Presentación de un informe de lo observado.
- Análisis de lo observado a partir de los conocimientos teóricos.
- Propuesta de actividades para trabajar las distintas jerarquías de habilidades auditivas.
Trabajo Práctico Nº III: Lectura y narración de cuentos en Lengua de Señas Argentina (LSA)
Objetivos:
1) Lograr que los estudiantes aprecien, valoren y estimen la narración de cuentos en LSA, como una estrategia favorecedora
de entornos de lectura y acercamiento a la literatura para los niños sordos.
2) Lograr que los alumnos valoren la lectura de cuentos como una herramienta valiosa para potenciar las habilidades de
lectura y escritura en los niños sordos.
3) Desarrollar en los estudiantes la capacidad de diferenciar, comprender y seleccionar adecuadamente, las diferentes modalidades para abordar los cuentos, de acuerdo a las necesidades de los sujetos con los que se trabaje.
Actividades:
- Observación de un video de narración de cuento en LSA.
- Observación de un video de lectura de cuento en LSA.
- Debate grupal por plataforma meet sobre lo observado en los videos.
- Elaboración de actividades para trabajar la lectura y escritura.
Este Trabajo consta de varios momentos, en primer lugar la observación del video. En segunda instancia se realizará un
debate sobre lo observado.
Por último, los estudiantes deberán idear actividades de lectura y escritura a partir de cuentos.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma regular.
Sistema de alumnos regulares
Se considerará alumno regular al que cumpla los siguientes requisitos:
a) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos propuestos. Pudiendo recuperar una vez cada uno de ellos.
b) Aprobación del 100% de las pruebas parciales propuestas, con una calificación mínima de 6 (seis), pudiendo recuperar dos
veces cada una de ellas.
Examen de los alumnos regulares
El examen de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del programa y
consistirá en una exposición oral sobre 2 (dos) de las unidades del programa determinadas por bolillero, pudiéndose explorar
el resto del programa, si se creyera oportuno.
Sistema de alumnos libres
La asignatura, por las características de cursado (teórico- práctico) considera alumnos libres aquellos que durante el trayecto de cursada quedan en condición de libre por no aprobación de trabajos prácticos y parciales y/o no cumplir con los porcentajes de asistencia necesarios. También tendrán esta condición aquellos alumnos que perdieron la regularidad de la
asignatura.
Examen de alumnos libres
Los alumnos deberán ponerse en contacto con el Responsable de la asignatura 10 (diez) días antes de la fecha de examen para
realizar los trabajos prácticos correspondientes, que deberán aprobar en su totalidad, en idéntica situación que los alumnos
regulares. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral, debiendo aprobar el primero con una nota mínima de 4
(cuatro) para pasar al oral, teniendo éste las mismas características que para los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Unidad I
[2] [2] - Domínguez Gutiérrez, A. y Alonso Baixeras, P. (2004). La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y
[3] respuestas educativas. Capitulo III. Ediciones Aljibe: Málaga, España.
[4] [3] - Silvestre Benach, N. (1998). Sordera comunicación y aprendizaje. Capitulo III. Editorial Masson: Barcelona.
[5] [4] - Skliar, C., Massone, M. I. Y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilinguismo y al biculturalismo.
[6] Infancia y aprendizaje. Journal for the study of education and development.
[7] [5] Unidad II
[8] [6] - Atención temprana a niñas y niños sordos. Guía para profesionales de los distintos ámbitos. Fundación CNSE, España
[9] [7] - -Fourcade, B. y Horas, M. (2002). Atención temprana en niños sordos. Trabajo Inédito. San Luis.
[10] [8] - Herrera, V. (2006). Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva. Revista Extramuros, año 4, N° 4, 36-42.
[11] [9] - Herrera, V. (2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Revista
[12] Diálogos Educativos, año 9.
[13] [10] - Marchesi, A. (1998). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Capítulo 9. Alianza Editorial: Madrid.
[14] [11] - Perez Sanchez, I. (2006). Atención temprana en niños con sordera. Capitulo IV en Acosta Rodriguez, V. (2006). La
[15] sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Masson: Barcelona.
[16] [12] - Ramirez, P. (2001). Programa bilingüe de atención integral al menor de 5 años. Ponencia del VI Congreso
[17] Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[18] [13] - Suarez Rodriguez, M. y Rodriguez Jimenez, MC. Un niño sordo en la familia. Capitulo III, en Acosta Rodriguez, V.
[19] (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Masson: Barcelona.
[20] [14] - Veinberg, S. y Silinger, E. (1998). Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos. Ponencia
[21] presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para Sordos. Lisboa. Portugal.
[22] [15] Unidad III
[23] [16] - Dumont, A. (1999). El logopeda y el niño sordo. Editorial Masson: Barcelona.
[24] [17] - Fourcade M. B. (2010). Educación auditiva y desarrollo del lenguaje en el niño sordo. Lizzi, E. y otros, en La Clínica
[25] Fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje terapéutico. Capítulo 3. UNR Editora: Rosario.
[26] [18] - Fourcade, M. B., Horas, M., Stark, V., Guardia, P. y Valero, J. (2008). Las adquisiciones del niño sordo: aspectos
[27] educativos y terapéuticos. Capitulo III. Dunken: Buenos Aires.
[28] [19] - Furmanski, H. (2005). Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Asociación
[29] implantados cocleares de España. Barcelona.
[30] [20] - Hablando volúmenes. Intervención efectiva para niños sordos o con pérdida auditiva. Instituto Oral Modelo. Buenos
[31] Aires. Argentina.
[32] [21] - Ling, D. y Manrique, C. (2006). El maravilloso sonido de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida
[33] auditiva. Trillas.
[34] [22] - Manrique Rodríguez, M. y Huarte Irujo, A. (2002). Implantes Cocleares. Editorial Masson.
[35] [23] - Protocolo Latinoamericano de IC. Cochlear Americas.
[36] [24] - Tejedor, C. A. (2004). Aprendiendo a Oír. Manual práctico de educación auditiva para la adaptación de prótesis e
[37] implantes cocleares. Marco Gráfico S,L: España
[38] [25] Unidad IV
[39] [26] - Alegría, J. y Domínguez, A. B. (2011). Los alumnos sordos y la lengua escrita. Disponible en www.rinace.net
[40] [27] - Alonso, M. (2011). Métodos de enseñanza de lectura y escritura e personas sordas. Una mirada desde la práctica.
[41] Disponible en www.periciascaligraficas.com
[42] [28] - Fourcade, M. B., Horas, M., Stark, V., Guardia, P. y Valero, J. (2008). Las adquisiciones del niño sordo: aspectos
[43] educativos y terapéuticos. Capítulo I y II. Dunken: Buenos Aires.
[44] [29] - Herrera, V. (2003). Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas. Revista El Cisne.
[45] [30] - Lissi, M. R., Acuña, X., Adamo, D., Cabrera, I., Salinas, M. y González, M. (2007). Lengua de señas y lengua escrita:
[46] Adquisición e interacciones en un contexto educativo bilingüe. Ponencia presentada en el IX Congreso Latinoamericano de
[47] Educación Bilingüe para personas sordas.
[48] [31] - Macchi, M. y Veinberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Capitulo V. Ediciones
[49] Novedades Educativas: Buenos Aires. Argentina.
[50] [32] - Ministerio de Educación (2011). Aportes para la alfabetización en Educación Especial. Alumnos ciegos y disminuidos visuales. Alumnos sordos e hipoacúsicos.
[51] [33] - Pérez, Y. (2002) La producción de cuentos escritos por escolares sordos: Una experiencia pedagógica con base en la
[52] lingüística textual. Revista Investigación y postgrado, N° 2.
[53] [34] - Pietrosemoli, L. (2011). La lectura y la escritura en el sordo: lo que habría que replantear. Disponible en
[54] www.saberula.ve
[55] [35] - Sánchez, C. (2008). La educación de los sordos en la encrucijada. Disponible en www.cultura-sorda.eu
[56] [36] - __________ (2009). Por qué los sordos no son lectores. En ¿Qué leen los sordos? Disponible en www.cultura-sorda.eu
[57] [37] - Svartholm, K. (2003). ¿Cómo leerles a los sordos? Disponible en www.sitiodesordos.com.ar
[58] [38] Unidad V
[59] [39] - Banfi, C., Bianco, G. (2005). Cuentos a Mano. Libro de Actividades. Asociación Civil de Artes y Señas. ADAS.
[60] Buenos Aires.
[61] [40] - Cabrera, I., Frei, E. y Lissi, M. R. (2005). Estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura en el trabajo
[62] con niños sordos. Disponible en www.vocesenelsilencio.org.ar
[63] [41] - Fourcade, M. B., Horas, M., Stark, V., Guardia, P. y Valero, J. (2008). Las adquisiciones del niño sordo: aspectos
[64] educativos y terapéuticos. Capítulo I y II. Dunken: Buenos Aires.
[65] [42] - Gómez, M. V. (2000). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial. Editorial
[66] de Facultad de Educación Elemental y Especial. Mendoza.
[67] [43] - Gonzalez, R. ¿Leer cuentos en voz alta a niños sordos? ¡Imposible!. Disponible en www.encuentos.com
[68] [44] - Horas, M. (2007). Acercamiento a la escritura a partir de los cuentos en niños sordos. Revista Metavoces del
[69] Departamento de Fonoaudiología y comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas, año III, N° 4, 11-16.
[70] [45] - Ministerio de Educación (2011). Aportes para la alfabetización en Educación Especial. Alumnos ciegos y disminuidos visuales. Alumnos sordos e hipoacúsicos.
[71] [46] - Documentos elaborados por la asignatura.
[72] [47] Unidad VI
[73] [48] - Acuerdo Marco para la Educación especial (A -19). (1998). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
[74] Disponible en www.me.gov.ar/consejo/documentos/a-19.pdf
[75] [49] -Guardia Núñez, P. (2010). El intérprete de lengua de señas en la integración de niños sordos a instituciones educativas
[76] comunes. Disponible en www.espaciologopedico.com
[77] [50] – Guardia Núñez, P. (2009). Condiciones posibilitadoras de la integración de niños sordos hablantes de lengua de señas.
[78] Ponencia presentada en las Jornadas Foniátricas. Universidad Nacional de San Luis.
[79] [51] - Ley de Educación Nacional (2006). Ministerio de Educación de La Nación. Disponible en
[80] www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
[81] [52] - Ley Nacional 24901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación integral a favor de las Personas
[82] con Discapacidad. Disponible en www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5940.pdf
[83] [53] - Ministerio de Educación de la Nación (2011). Aportes para la alfabetización en Educación Especial. Alumnos ciegos y
[84] disminuidos visuales. Alumnos sordos e hipoacúsicos.
[85] [54] - Resolución 155/11. Consejo Federal de Educación. Disponible en
[86] www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/155-11.pdf&#8206.
[87] [55] -Resolución 311/16. Consejo Federal de Educación. Disponible en www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-i-resolucion-n-311-cfe-95d23a89d90e.pdf
[88] [56] - Resolución 174/12. Consejo Federal de Educación. Disponible en http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursosnivelsuperior/seccion1/174-12.pdf
[89] [57] - Portilla Aguirre, L. (2001). Hallazgos y tropiezos en la construcción de la escuela bilingüe para sordos. Experiencia
[90] proyecto educativo bilingüe e intercultural INSOR. Instituto Nacional para sordos INSOR. Chile.
[91] [58] - Sánchez, C. (2008). La educación de los sordos en la encrucijada. Disponible en www.cultura-sorda.eu
[92] [59] - _________ (2010). Las escuelas de sordos entre la espada y la pared. Disponible en www.cultura-sorda.eu
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] * Basil Almirall, C.y otros (1998): “Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la
[2] escritura”. Capítulo 6. Editorial Masson. Barcelona.
[3] [2] * Fourcade, B.; Horas, M. (2001): “Educación bilingüe para sordos: Algunas ideas y reflexiones”. Ponencia del VI
[4] Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[5] [3] * Lowe, A. (1982): “Detección, diagnóstico y tratamiento en los niños con problemas de audición”. Editorial
[6] Panamericana. Buenos Aires.
[7] [4] * Luterman, David (1999): “El Niño Sordo”. CLAVE Atención a la Deficiencia Auditiva. Madrid, España.
[8] [5] * Marchesi, Alvaro y otros (1999): Desarrollo psicológico y educación. III Necesidades educativas especiales y
[9] aprendizaje escolar”. Capítulo 13. Alianza Editorial. Madrid.
[10] [6] * Perelló, J., Tortosa, F. (1997): “Sordera Profunda Bilateral Prelocutiva”. Editorial Masson.
[11] [7] * Rella, F. (2001): “Psicología preventiva y sordera”. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[12] [8] * Sanchez, C. y otros (2002): “Eventos tempranos de acercamiento a la lectura”. Gráficas el Portatítulo. Mérida.
[13] Venezuela.
[14] [9] * Torres Monreal, S. y otros (1995): “Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos”. Ediciones Aljibe.
[15] España.
[16] [10] * Veinberg, S. (1996): “Marginalización lingüística en la escuela. La escolaridad de los niños sordos”. Departamento de
[17] pedagogía. Confederación Argentina de Sordomudos. Buenos Aires.
[18] [11] * www.cultura-sorda.eu
[19] [12] * www.difusord.com
[20] [13] * www.espaciologopedico.com
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que el alumno:
• Adquiera conocimientos sobre las distintas modalidades de comunicación en el sordo.
• Comprenda desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica las controversias y debates actuales sobre la educación
de los sordos.
• Adquiera los conocimientos necesarios para el abordaje y la evaluación educativa de los niños sordos.
• Adquiera conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños sordos.
• Proponga, analice y evalúe diferentes estrategias de intervención didáctica para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos sordos.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: Aproximación histórica a la educación del sordo y modelos explicativos de la sordera
Unidad II: Atención temprana
Unidad III: Educación auditiva
Unidad IV: Lectura y escritura
Unidad V: Estrategias para el aprendizaje de la lengua escrita
Unidad VI: Educación formal del niño sordo
XIII - Imprevistos
El equipo de la asignatura realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según las necesidades académicas acordes a resoluciones dictadas por la UNSL.
Este programa fue modificado de acuerdo a las modalidad de cursada virtual, a causa del aislamiento social decretado en el país por la pandemia de COVID-19.
XIV - Otros