Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/11/2022 23:55:20)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EVALUACIÓN Y TERAPIA PSICOMOTRIZ LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
Maria Paula Tosto Prof. Responsable Visitante 10 Hs
D'LEON, MARISA VIVIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 1 Hs. 0 Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 05/04/2021 27/11/2021 28 100
IV - Fundamentación
Esta cátedra se propone recorrer el camino hacia la evaluación psicomotriz en vínculo con el proceso diagnóstico. Para ello en inicio recorreremos el proceso de salud-enfermedad-cuidado reflexionando sobre cuáles son los vínculos de sentido que posibilita la intervención de la psicomotricidad. Luego abordaremos el campo del “trastorno” que dio origen a la práctica psicomotriz. Se tratará de ofrecer, a través del abordaje de los diferentes contenidos temáticos, la especificidad de la alteración psicomotriz. Signo y Síntoma psicomotor. Trastorno psicomotor, su clasificación. Para abordar el conocimiento y reconocimiento de los signos se retomará el ejercicio de la observación y su registro en relación a las temáticas específicas.
En una segunda etapa y sostenidos en los conceptos abordados y atravesado por la observación, sólo entonces se buscará explorar recursos propios de la Psicomotricidad que permitan conocer la modalidad corporal del niño para poder construir hipótesis respecto de su funcionamiento en el transcurso del proceso diagnóstico. El objetivo es que puedan acercarse al uso de la evaluación psicomotriz como parte del quehacer psicomotriz. Se abordará la toma de la evaluación psicomotriz como una “puesta en situación” del futuro rol profesional, privilegiando el encuentro con el niño. Este abordaje busca que el alumno construya tentativas hipótesis diagnósticas y se inicie de este modo en la intervención.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
Que el alumno:
● Profundice la capacidad de intercambio y participación activa con sus pares y docentes.
● Ejerza una postura de investigación, interrogación y búsqueda de precisión en relación con el discurso psicomotor y su semiología.
● Exprese correctamente de forma oral y escrita los conceptos trabajados por la cátedra identificando los autores correspondientes.
● Ejercite el trabajo en equipo y lo reconozca como eslabón fundamental para la interdisciplina.
● Sea consciente de la responsabilidad que implica el uso de test o pruebas en el área específica.
● Respete los principios éticos que competen a la práctica psicomotriz.
Objetivos específicos:
Que el alumno:
● Reflexione acerca de los conceptos de salud y enfermedad aplicados al campo de la psicomotricidad.
● Discrimine y se apropie de los conceptos de signo, síntoma y trastorno psicomotor.
● Articule el concepto de trastorno psicomotor con las alteraciones psicomotrices.
● Considere la influencia del contexto social y cultural en la construcción de dicho trastorno.
● Afiance los conceptos teóricos que sustentan la práctica psicomotriz y haga uso preciso de aquellos que incumben al balance psicomotor.
● Conozca técnicas tendientes a una observación sistemática y formativa. 3
● Profundice el proceso de detección y lectura de signos.
● Desarrolle una actitud pertinente en el encuentro con los padres y con el niño durante el examen psicomotor.
● Se apropie de los recursos técnicos necesarios para arribar a un posible esbozo de hipótesis diagnósticas
VI - Contenidos
La observación se abordará como contenido transversal incluyéndose y entrelazándose con y en cada una de las unidades temáticas.
UNIDAD 1- SALUD Y ENFERMEDAD
- La observación en psicomotricidad: ver, mirar y observar.
-Conceptos de Salud y Enfermedad.
-Discriminación de los conceptos de función, funcionamiento y realización psicomotriz.
-Caracterización y diferencia entre trastorno funcional y trastorno lesional, torpeza y déficit, noción de inmadurez.
UNIDAD 2 SIGNO, SÍNTOMA Y TRASTORNO PSICOMOTOR
- Registros de observación en Psicomotricidad.
-Definición de los conceptos de Signo y Síntoma. Diferentes concepciones teóricas.
- El trastorno psicomotor: definición y caracterización.
UNIDAD 3 LOS SIGNOS Y TRASTORNOS PSICOMOTORES
-El registro de los signos observables en psicomotricidad.
-Descripción y observación de signos psicomotores en la organización:
1. Tónico-postural: paratonía, sincinesias, reacción de prestancia, alteración del equilibrio, conservación de actitud, tendencia a la hipotonía, tendencia a la hipertonía.
2. Instrumental: alteración en la coordinación dinámica general, dinámica manual y viso motora.
3. Espacio-temporal: dificultades en la organización de la lateralidad y en la estructuración rítmica. 4. Gráfica: alteraciones en el dibujo y la escritura.
-Conceptualización y descripción de los trastornos psicomotores: -Torpeza psicomotora - Dispraxia - Inhibición psicomotriz - Inestabilidad psicomotriz: en estado dehiscente y en estado tensional - Disgrafía.
UNIDAD 4 EL PROCESO DIAGNÓSTICO Y LA EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
-El diagnóstico como proceso. Objetivos. Implicancias.
-El observador en el proceso diagnóstico: actitud, posición.
-Pautas y técnicas: registro de observación.
-El encuadre.
-Composición del examen psicomotor.
-Construcción de hipótesis en el proceso diagnóstico
UNIDAD V: COMUNICACIONES E INFORMACIÓN EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO
-Las entrevistas con los adultos cuidadores.
-Los intercambios con otros profesionales e instituciones.
-El informe escrito.
UNIDAD VI: PRUEBAS, TEST Y TÉCNICAS EXPLORATORIAS
-Actividad espontánea.
-Pruebas de coordinación estática.
-Pruebas de coordinación dinámica general
-Pruebas de coordinación facial.
-Pruebas de coordinación dinámica manual
-Pruebas de sincinesias
-Pruebas de lateralidad
-Pruebas de espacio
-Pruebas de tono
-Test de imitación de gestos ( Bérgès-Lézine)
-Test de la figura humana ( Florence Goodenough)
-Test de ritmo (Mira Stamback)
-Pruebas de grafismo y escritura
-Test gestáltico Visomotor ( Lauretta Bender)

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La realización de trabajos prácticos favorece que los alumnos logren:
● Transferir lineamientos teóricos a la práctica-
● Elaboración propia de estrategias de intervención en las distintas etapas evolutivas-
● Socializar formas de concebir y abordar distintas problemáticas, en reuniones grupales-

-TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. Registro de Observación-
1 Cuatrimestre
Objetivo: Realizar un registro de observación modificable en la medida que se van integrando los conceptos teóricos que propone la materia-
Metodología de Trabajo: Observar, describir y analizar en un cuadro de triple entrada que contenga en cada una de ellas el Registro fenoménico, Inferencias, Resonancias tónico-afectivas-
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular.

-TRABAJO PRÁCTICO Nº 2. El proceso Salud-Enfermedad-Cuidado
1 Cuatrimestre
Objetivo: Realizar un análisis de las diferentes miradas y concepciones en el tiempo sobre los procesos de salud-enfermedad.
Metodología de Trabajo: Cuadro de doble entrada con la caracterización de los distintos momentos y/o etapas de configuración de los modelos del binomio Salud-Enfermedad.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota mínima de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular.
En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.
-TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Entrevista-2 Cuatrimestre
Objetivo: Construir y realizar una entrevista inicial con padres para analizar su contenido-
Metodología de Trabajo: -Entrevista semidirigida- Trabajo de campo experiencial y/ o virtual con padres.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota mínima de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular.
En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.
-TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Observación-2 Cuatrimestre
Objetivo: Observar la modalidad corporal de un niño durante un encuentro de actividad espontánea-
Metodología de Trabajo: Observación e intercambio.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota mínima de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular.
En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/as regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos módulos semanales de clases teóricas y clases de trabajos prácticos-
Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes modalidades:
-Evaluación cualitativa del proceso a través de la participación en las clases.
-Con la realización de trabajos prácticos. (Descripto en Plan de Trabajos Prácticos).
-Con la realización de dos parciales.
Dichas evaluaciones deberán estar aprobadas el 100 % tanto por alumnos/as regulares como promocionales.
Los/as alumnos/as promocionales deberán aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as alumnos/as regulares 6 puntos en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios).
Por último, los/as alumnos/as promocionales rendirán un examen integrador que podrá tener modalidad oral o escrita en el que se integraran los conocimientos teórico-prácticos. En el caso de no aprobación el alumno/a quedará regular.

Régimen alumnos/as por promoción:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10. Los/as alumnos/as que no aprueben el parcial, tendrán la instancia de recuperación (dos exámenes recuperatorios), siendo la última nota la valedera como nota final.
- Aprobación del examen integrador final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.

Régimen alumnos/as por regularidad:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.

IX - Bibliografía Básica
[1] *fichas de cátedra sobre las temáticas abordadas.
[2] UNIDAD 1
[3] *Ajuriaguerra, J. – Manual de Psiquiatría Infantil – Ed. Masson, 4° ed. (1973) – cap.V.
[4] “Problemas generales de la desorganización psicobiológica del niño”.(1)
[5] - Winnicott, Donald – “El concepto de individuo sano” en Donald Winnicott; autores varios. Ed.
[6] *Trieb (2)
[7] - Michalewicz, A. Puerto C. Ardilla Gómez, S. Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/ cuidado. Elementos para su conceptualización. UBA 2014
[8] https://drive.google.com/file/d/1rRcP9AGPk2CdRWWWtg9tzZVWxzBCe4Io/view?usp=sharing
[9] - Vergara Quinetro Maria del Carmen. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Colombia. 2007 : https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126689003.pdf
[10] Materiales fílmicos:
[11] -LA FAMIGLIA DE ETTORE SCOLA/VIDEO https://youtu.be/E3lFVyUJ2MY
[12] -Volver a mirarnos Liliana González. TEDx Córdoba https://youtu.be/NrElYgJzwqY (optativo)
[13] UNIDAD 2
[14] Ajuriaguerra, J. – Manual de Psiquiatría Infantil – Ed Masson, 4° ed. (1973) – cap. VIII. “La
[15] organización psicomotriz y sus perturbaciones” (pág. 211 a 239.)(4)
[16] - Bergés, J. – “Algunos temas de investigación en psicomotricidad” Cuadernos de terapia
[17] psicomotriz (1974)(7)
[18] _“El cuerpo de la Neurofisiología al Psicoanálisis” Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial- Año 1 N° 2 (1988)(8)
[19] _“El cuerpo y la historia del sujeto” – Cuad. de Psicomotricidad y Educ. Especial – Año 3 N° 11)-(1990)
[20] - Papagna, S y Marazzi, M. El rol del observador y la observación del rol. En cuadernos de
[21] Psico Ajuriaguerra. J. – Manual de Psiquiatría Infantil – Ed. Masson. 4°-Cap. VIII. La organización
[22] psicomotriz y sus perturbaciones.
[23] - Bucher, H. – Trastornos psicomotores en el niño – Ed. Toray -Masson (Barcelona, 1975) –
[24] Prólogo y cap.I –(13)
[25] - Schojed Ortiz, D. – Sobre el trastorno psicomotor (desgravación de clases dictadas en la AAP)(18)
[26] motricidad y Educación Especial, Año II - N* 5
[27] UNIDAD 3.-
[28] Sobre torpeza y dispraxia:
[29] - Sinclair – El niño torpe – Ed. Panamericana (1976)(16)
[30] - Ajuriaguerra, J. – Manual de Psiquiatría Infantil – Ed. Masson 4° ed. – cap. VIII.
[31] - Berges, J –(1985) Los Trastornos psicomotrices en la infancia.
[32] - D. Schojed, Tratamiento Psicomotor en niños con trastornos de la coordinación motora en
[33] Fejerman N, Arroyo H, en Trastornos Motores Crònicos en niños adolescentes- Edit. Panamericana- Bs.As.-2012- cap.32-(19).
[34] Sobre Inestabilidad psicomotriz :
[35] - Revista española CITAP, Homenaje a J. de Ajuriaguerra (1993)(21)
[36] - Bergés, J. -“Chicos hiperkinéticos” ( Bs As, Jornadas AAP, 1998)(22)
[37] - Bucher, H. – Trastornos psicomotores en el niño (Ibídem)
[38] Sobre Inhibición psicomotriz:
[39] - S. Freud. Inhibición, síntoma y angustia
[40] - Saal, S. – Temas de Investigaciòn- Ed.Eduntref-2011-(23)
[41] Sobre Disgrafía:
[42] - Ajuriaguerra, J. – Manual de Psiquiatría Infantil (Ibídem) – La escritura del niño – Volúmen I
[43] y II.(20)
[44] - Feder, V. y Maquieira L. La observación en el trabajo educativo con niños pequeños.
[45] Agudizar la mirada, para entender y hacer.
[46] UNIDAD 4
[47] Schojed Ortiz, D. (1991) El examen psicomotor en Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial Año II, N°4, Ed Elea
[48] Schojed Ortiz, D. (2000) La Evaluación Psicomotriz. Material inédito. Trabajo presentado en Congreso de Psicomotricidad y Estimulación Temprana, Montevideo, Uruguay
[49] Mannoni, M. (1987) Cap. 3 Los test en La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa.
[50] González, L. (2009) Cap 11. Formas y fondo en la estructura psicomotriz. Apuntes para el diagnóstico en los momentos iniciales del desarrollo, en Pensar lo Psicomotor, Tres de febrero, Edit. Eduntref
[51] Wallon, Henri (1965): El mètodo de la observaciòn pág.166. En Fundamentos dialécticos de la Psicología. Buenos Aires. Ed. Proteo.
[52] Wallon, Henri (1979): Cap II ¿Còmo estudiar al niño? En La evolución psicológica del niño. (pp. 23-42) Buenos Aires. Ed. Psique.
[53] Schapira, D. (1991) Encuadre: ¿Limitante o Permisor? En Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial, Año III N° 11, Buenos Aires.
[54] UNIDAD 5
[55] Schojed Ortiz, D. Material inédito
[56] Fernández A. (2008) cap XVI - Devolución En La Inteligencia Atrapada , Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires, Edit. Nueva Visión.
[57] De León, C. y otros. (2000) La entrevista como estrategia de abordaje. En De León, C. y otros Cuerpo y representación: espacio de reflexión en terapia psicomotriz. Montevideo, Uruguay: Ed. Psicolibros
[58] De León, C. (2010) Las Alteraciones psicomotrices. Diagnóstico en Psicomotricidad (pp.276-279) Montevideo, Tradinco
[59] Tosto, P. (2017) Ficha de Cátedra- “INFORME”
[60] Rodriguez M. (2014) A propósito de una experiencia de orientación a padres en psicomotricidad. En Psicomotricidad. Perspectiva Francesa. Cuadernos II, Prov de Buenos Aires, Eduntref
[61] UNIDAD 6
[62] Bucher, H. (1978) Cap. IV: El esquema de una investigación En Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. Barcelona. Ed. Toray Masson
[63] Zazzo, R. (1984) Manual para el examen psicológico del niño Madrid, Fundamentos
[64] Bergés, J. Lézine, I. (1981) Test de Imitación de Gestos Barcelona, Ed. Toray Masson.
[65] Paín, S. (1985) Cap 5 El test visomotor de Lauretta Bender En Psicometría Genética. Bs. As., Edit. Nueva Visión.
[66] Paín, S. (1985) Cap 6 El dibujo de la figura humana. La prueba de Goodenough En Psicometría Genética. Bs. As., Edit. Nueva Visión
[67] Tosto, P. Szlafsztein, K. (2018) El niño, el psicomotricista y el examen psicomotor en el proceso diagnóstico. Ficha de la Cátedra
[68] De Roia N y Gómez D. (2016) cap I.Trabajo final de grado.Psicomotricidad y test de Bender. Otra mirada sobre la utilización del Test de Bender al interior del Examen Psicomotor.
[69] Tosto, P. (2018) La Actividad Espontánea en el Examen Psicomotor. Ficha de la cátedra.
[70] Calmels, D. Lesbeguerias, M. (2013) Juegos en el papel. Análisis de la corporeidad en el plano gráfico (pp. 181-183) Bs. As., Puerto Creativo
[71] Fernández Liporace, M. (1996) Cap 3. El test del dibujo de un hombre, de Florence Goodenough En El dibujo de la figura humana. Aspectos psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Ed. Psicoteca
[72] Fernández Liporace, M. (1996) Cap 5. El DHF de Elizabeth Koppitz En El dibujo de la figura humana. Aspectos psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Ed. Psicoteca
X - Bibliografia Complementaria
[1] González, L. (2009) Cap 12. ¿Qué cura la psicomotricidad? en Pensar lo Psicomotor Tres de Febrero, Ed. Eduntref
[2] Bergés, J. (1982) Cap. 5 Diagnóstico y Terapia en Psicomotricidad En Cuerpo y Comunicación, Madrid, Ed. Pirámide
[3] Bucher, H. (1978) Cap. III: Los elementos del encuentro En Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. Barcelona. Ed. Toray Masson
[4] Semiología de la primera infancia y adultez (bibliografía recomendada):
[5] - Lebovici, S. “El lactante, su madre y el psicoanalista” Bs. As.Ed. Amorrotu, 1988. La
[6] interacción madre-lactante: los datos de la observación y el material clínico (Ptos 1y2 (24)
[7] - Grassi, A.-“De la adquisición de la marcha al deseo de caminar”.Diarios Clínicos No 3
[8] “Cuerpo y subjetividad”, Ed. Diarios Clínicos, Bs. As., 1990 (25)
[9] - Koupernik, C. “Desarrollo psicomotor en la primera infancia”. Editorial Luis Miracle. S.A.
[10] Barcelona. Sexta edición 1969.(27)
[11] - Capítulo IV. Secuencias de desarrollo.
[12] - Capítulo V. Las fases del desarrollo.
[13] -Brazelton, T y B.Cramer, La relación màs temprana. La educación en los primeros
[14] años. Revista 0 a 5 N° 58. Bs. As. Novedades Educativas, 2004
[15] - Mannoni: El niño retrasado y su madre- Ed.Fax-
[16] Redrado S.- Tesis de Grado-“”
[17] - Coriat, F. Maduraciòn Psicomotriz en el Primer año del niño, Edit. Hemisur, Buenos
[18] Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Favorecer en los estudiantes, la comprensión y elaboración de un proceso de evaluación de las condiciones psicomotoras de la persona e intervención, en los procesos de salud y /o enfermedad.

XII - Resumen del Programa
Unidad I: Salud y Enfermedad-
Unidad II: Signo, síntoma y trastorno psicomotor-
Unidad III: Los signos y trastornos psicomotores
Unidad IV: El proceso diagnóstico y la evaluación psicomotriz-
Unidad V: Comunicación e información en el proceso diagnóstico-
Unidad VI: Pruebas, tests y técnicas exploratorias-
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidas por el gobierno nacional por la pandemia Covid 19, la ordenanza rectoral N 4/2021, establece las siguientes recomendaciones a fines de asegurar en la Universidad Nacional de San Luis, un ámbito de salud y convivencia. Se organice el trabajo en forma presencial siempre que sea impostergable irremplazable por instancias virtuales o no presenciales, reajustar el calendario académico del primer cuatrimestre 2021 a 13 semanas los efectos que se impartan todos los contenidos y se respete el crédito horario establecido por el Plan de Estudios para esta asignatura.
Por este motivo se establece que se dé como máximo 6 horas por semana, distribuidas en teorías, prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas hasta completar las 100 hs.

XIV - Otros