Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/11/2022 18:20:43)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FORMACIÓN CORPORAL III LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SEMPRINO, MARIA HERMINIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 3 Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 14 80
IV - Fundamentación
En esta asignatura se aborda lo técnico para la práctica psicomotriz. Lo técnico como un concepto articulado que incluye la experiencia con las técnicas y recursos de la psicomotricidad, el análisis de las variables psicomotrices y la construcción de la actitud psicomotriz. En lo técnico ubicamos el doble aspecto de lo que se puede fundar y de lo fundado, de lo que se crea en pos de una dirección, y de lo que está orientado, pero es flexible.
Exploramos los abordajes de la psicomotricidad el juego corporal (Juego espontáneo - Juego simbólico – Juego tradicional – Juegos de crianza – juegos de habilidades), lo grafo- plástico y la escritura, la relajación y la sensopercepción y el relato.
Al analizar los por qué y para qué de diferentes recursos técnicos, abordamos el estudio de las variables psicomotrices puestas en juego en cada uno de ellos: el tiempo, el espacio, los objetos, el cuerpo y las manifestaciones corporales, y la palabra. Para luego poder pensar desde la observación del destinatario de nuestra práctica cómo es oportuno utilizarlas en pos de una dirección en la intervención.
Siguiendo la articulación con la FCI y II, en la FC III proponemos profundizar en la experiencia y registro del estudiante en relación al propio trabajo corporal-personal orientándonos al desarrollo y construcción de una actitud psicomotriz necesaria para ejercer la práctica. Proponemos reconocer las modalidades habituales, y planteamos actividades para ampliarlas y flexibilizarlas imaginando el futuro rol. A partir de las reflexiones surgidas de sus registros en las experiencias de clase, van perfilando cualidades que hacen a la actitud psicomotriz.
Trabajamos con diferentes textos de autores de la Psicomotricidad que nos acompañarán en el estudio de los diversos aspectos de lo técnico hacia la intervención.
El encuadre de trabajo que hemos elegido solicita la construcción de un grupo, como escenario particular y fundamental para el despliegue de la producción del conocimiento. Esto implica comprometerse con el espacio de intercambio dentro del grupo porque es allí donde se indagan y amplían los modos de comunicación necesarios para el ejercicio de la práctica psicomotriz. En el proceso que se genera en las relaciones con los otros se despliega una amplia red que da lugar y sostén a la elaboración de formas flexibles de intercambio que serán requeridas a la hora de intervenir con les destinataries de la Psicomotricidad.
Por último se introducirá algunos aspectos de las perspectivas de género en relación con la Psicomotricidad. Se considera una necesidad abrir a la reflexión y el debate al interior de la formación personal de les estudiantes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
- Promover la experiencia y reflexión sobre lo técnico en psicomotricidad enlazando con la intervención en la futura práctica profesional.
- Analizar y comprender posibles usos de las variables psicomotrices, para una práctica.
- Continuar la construcción de una actitud psicomotriz necesaria para ejercer la disciplina.
- Valorar la interacción grupal en el aula como lugar de construcción/producción colectiva de conocimiento.

Objetivos específicos:
Técnicas y recursos técnicos en la intervención psicomotriz
- Conocer, investigar y fundamentar las técnicas y recursos técnicos de la Psicomotricidad, y su posible uso en la práctica.
- Desarrollar la habilidad para comunicarse con el otro, entrar en el espacio compartido sostenido por la actitud psicomotriz. Abordar la construcción del trabajo en equipo con pares.
- Dar cuenta del propio proceso de aprendizaje en relación con la propia formación corporal personal pudiendo ubicar obstáculos y posibilidades.
- Tener la noción de recurso técnico como modo de intervención flexible, en relación y en función del sujeto destinatario de la práctica psicomotriz.
- Reflexionar sobre las interrelaciones entre Psicomotricidad y perspectivas de género.

VI - Contenidos
Se partirá de una mirada a las formaciones en el contexto actual de pandemia y confinamiento con una presentación de la psicomotricidad como disciplina del encuentro. Donde lo presencial y lo virtual se irá entramando. Las unidades estarán articuladas entre sí. La presentación y el abordaje se realizarán a veces de modo distintivo y otras, trenzadas entre sí.
UNIDAD I–
Contexto de pandemia y confinamiento. Perspectiva de la psicomotricidad como disciplina del encuentro. Palabras dobles. Lo abarcativo y flexible, lo estructurado y sostenedor.
UNIDAD II–
Aproximación al qué y al cómo del quehacer psicomotor en la práctica. El lugar de lo técnico en Psicomotricidad: la posición del psicomotricista en relación al uso de técnicas. Nociones de: técnica, recursos técnicos y aspectos técnicos. Nociones de repertorio como bagaje, variables psicomotrices como lectura y actitud psicomotriz como construcción.
UNIDAD III
Técnicas y recursos técnicos. El juego corporal (Juego espontáneo - Juego simbólico – Juego tradicional – Juegos de crianza – juegos de habilidades), lo grafo- plástico y la escritura, la relajación y la sensopercepción y el relato.
El uso de recursos a partir de las técnicas de trabajo corporal, la música y el canto, los cuentos, el teatro, las máscaras y los títeres.
UNIDAD IV
Las variables psicomotrices. La observación y la lectura de lo que está en juego en cada recurso. Relación con el sujeto destinatario de la práctica psicomotriz.
Uso de los objetos, de la palabra, del tiempo y del espacio. Uso de las manifestaciones corporales- tono, postura, movimiento, gesto, voz.
UNIDAD V
Psicomotricidad y perspectivas de género.
El cuidado y descuido de los cuerpos, en el marco de la Organización social de los cuidados.
Cuerpo y género. La construcción corporal del género.
Cuerpo, juego y feminismo.
Variables analíticas de género para incluir en el Diagnóstico psicomotor.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que les estudiantes logren:
- Integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura.
- Enlazar experiencia, teoría y práctica a través de la escritura.
- Analizar la estructura de las propuestas de clase en una construcción colaborativa en equipo de tríos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Objetivo:
Elaborar en forma colaborativa una síntesis y análisis de las actividades realizadas en cada semana en la asignatura.
Metodología de Trabajo:
Se realiza en tríos por turnos a lo largo de la cursada. Elaborar en forma colaborativa un punteo de las actividades realizadas en la semana propuestas en la asignatura. Analizar algunas actividades encontrando la estructura que subyace a esas propuestas, ubicando los porqué y para qué de las mismas en este contexto, articulando con la bibliografía presentada. Presentar una reflexión individual retomando y ahondando en aquello que le haya resultado significativo en lo personal hacia lo profesional. Se presentarán en cada comisión en los espacios/tiempos de los Trabajos Prácticos.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la elaboración y entrega en tiempo y forma, y su presentación ante el grupo de compañeres.
En caso de inasistencia o no presentación del escrito o no participación en el escrito conjunto, se solicitará otra producción escrita como recuperatorio.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Objetivo: Reencuentro con los recursos técnicos a lo largo de la propia historia
Metodología de Trabajo: Recuerde su recorrido a través de una visualización realizada en clase en relación a la incorporación de técnicas (corporales, deportivas, artística, etc.). Elija una o dos que considere significativas en su historia personal corporal.
Contextualice (ubique con quién, dónde y cómo se realizó ese aprendizaje), ¿cómo estaba antes y qué vino a traer esa experiencia?¿De qué modo esa experiencia podría transformarse en recurso técnico para la práctica como psicomotricista? ¿Cómo se le ocurre que podría aplicarlas en el ejercicio de la profesión? Conversar en grupos de 3 y elaborar una síntesis escrita articulando con los textos sobre técnica.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Objetivo: Introducir a les estudiantes en la psicomotricidad con una perspectiva de género.
Metodología de Trabajo:
Trabajar en pequeños grupos con viñetas clínicas de psicomotricidad con una perspectiva de género, generar un espacio de debate. Elaborar por escrito conclusiones con el soporte teórico de la bibliografía de la Unidad N°5.
Trabajo integrador final
Objetivo: integrar la experiencia de cursada con la estructura de fundamentos que la sostiene.
Metodología de Trabajo: Elaborar un escrito que abarque los siguientes puntos con presentación oral en pequeños grupos

- Proceso personal ¿Qué descubrimientos hiciste? ¿qué aprendiste durante este proceso a nivel personal, con los otros y en lo grupal?
○ ¿Qué aspectos de tu disponibilidad a la comunicación se enriquecieron o acrecentaron a partir del trabajo realizado en la cátedra? ¿Qué aspectos de la actitud psicomotriz se construyeron? ¿Cuáles de los mencionados considera necesario seguir trabajando? ¿Cómo?
- Mapa conceptual
○ Elaborar un mapa conceptual con los conceptos desarrollados en la cursada explicando los conectores que propones.
- Carta 4
○ Si tuvieran que contarle a alguien ajeno a la disciplina acerca de lo técnico y el uso de los recursos técnicos en la psicomotricidad, ¿cómo desarrollarías un relato escrito en forma de carta con ejemplos que hagan más clara la explicación?
Partir de los enlaces que fuiste haciendo en la experiencia de cursada, la lectura de la bibliografía y los debates.
Podés dirigir este escrito, en forma de carta, a un compañero/a, o docente de otra carrera, a tus abuelos /as, a otro familiar, a un amigo/a distante, a un/una periodista, al director de un hospital, o a una directora de escuela, o al coordinador del área comunitaria, a un estudiante del secundario que está eligiendo su carrera, , o al presidente de la nación en una charla amistosa. ¡Elegí a quien quieras contarle!
Aprobación y recuperación: El trabajo integrador final se aprueba la presentación del escrito con una nota mínima de 7 puntos en una escala de 0 a 10. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

Las 10 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes instancias:
● Del compromiso con el encuadre que plantea la cátedra, con la tarea en equipo. Comunicación e intercambio con los otros.
● De lo conceptual y lo actitudinal: Participación activa de los trabajos corporales y en la reflexión en las clases y en las propuestas entre semanas.
•Trabajos prácticos: deberán estar aprobados el 100 % por los/as alumnos/as para poder promocionar.
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/a regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos módulos semanales de clases teórico prácticas. Una de las clases se desarrollará con cada mitad del curso, en turno mañana y en turno tarde, y la otra separada en cuatro comisiones.
La evaluación de los/as alumnos/as será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en la asignatura.
Se prevé evaluar a los/as estudiantes a través de diferentes trabajos prácticos. Dichas evaluaciones deberán estar aprobadas el 100 % tanto por estudiantes regulares como promocionales.
Por último, los/as estudiantes promocionales rendirán un examen integrador que podrá tener modalidad oral o escrita en el que se integren los conocimientos teórico-prácticos a realizarse en febrero.
Régimen alumnos/as por promoción:
- Asistencia al 80% de las clases teóricas.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del examen integrador final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.
Régimen alumnos/as por regularidad:
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación del examen integrador con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] ● Lesbegueris, M. (2020) Pandemia y des corporización (de la aceleración al suspenso). Trabajo inédito.
[3] ● Marazzi, M (2019) Psicomotricidad en busca de un reencuentro
[4] ● Marazzi De encuentros y despedidas en grupos escolares: ¿Jugamos?
[5] ● Vidal, María de los Ángeles. Pensar los cuerpos en tiempos de pandemia… ¿Un otro modo de hacer Psicomotricidad? O la posibilidad de transitar un escenario inédito. http://revistadepsicomotricidad.blogspot.com/2021/03/pensar-los-cuerpos-en-tiempos-de.html
[6] Unidad II
[7] ● Marazzi, M. (2004) Reflexiones acerca de las técnicas en Psicomotricidad Los recursos técnicos de la práctica psicomotriz en la formación del psicomotricista. Texto para la Cátedra FPC II, Reformulación 2014. Buenos Aires, Argentina.
[8] ● Marazzi, M. (2018) Lo técnico en la formación de los psicomotricistas. Armado de un repertorio, lectura y usos de las variables psicomotrices y construcción de una actitud psicomotriz. Texto para Cátedra FPC II, Buenos Aires, Argentina.
[9] Unidad III
[10] TÉCNICAS Y RECURSOS PSICOMOTRICES
[11] a) JUEGO
[12] ● Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida (pág. 11 a 37 ). Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.
[13] ● Calmels D. (2018) El juego corporal. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós
[14] • García, Adriana. (2017) Acerca del jugar. Cap 2 Las funciones del jugar. Pag 53 a 76. Ed Ave Fénix. Bs As
[15] b) RELAJACIÓN
[16] ● González L. (1998) La relajación o una experiencia significativa con el silencio del cuerpo. Postura y comunicación (pág. 1 a 4). Buenos Aires. Argentina.
[17] c) GRAFOPLÁSTICAS Y DE ESCRITURA
[18] ● Calmels, D. (2001) La mano que aprende a escribir en El cuerpo en la escritura. (pág. 77 a 87). Buenos Aires, Argentina. Editorial Novedades Educativas.
[19] d) CONSTRUCCIONES:
[20] ● Muniáin, J.L; Serrabona, J.J y otros (2000). La casa (pág. 24 a 39). Psicomotricidad, Revista de Estudios y Experiencias.
[21] ● Fernández C. (2008) La casa en construcción…metáfora del cuerpo. (pág. 1 a 8)Presentación de exposiciones libres. Segundo encuentro Nacional de Psicomotricistas. Asociación Federal de Psicomotricistas. Córdoba. Argentina.
[22] ● Calmels, D. La construcción de la casa en Espacio Habitado: En la vida cotidiana y la práctica profesional (pag. 53 a75) Buenos Aires, Argentina. NOVEDUC.
[23] e) CUENTOS
[24] ● Calmels, Daniel. (2002) El cuerpo cuenta. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales.
[25] • De Aretio, M. (2000) Había una vez…. El recurso de la narración oral en la sesión de Psicomotricidad en Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. (pág. 175 a 189). Madrid, España. Editorial Miño y Dávila.
[26] ● Marazzi, M (2008). Los cuentos en la infancia. El cuento como recurso en la intervención psicomotriz. Revista Cuerpo N° 2, Buenos Aires, Argentina.
[27] ● Serrabona Mas J. (2008) Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. 60 – 78.
[28] f) MÁSCARAS
[29] Matoso,Elina. (2014) Clínica corporal – escénica con máscaras. Revista Vínculos: Revista de Psicodrama, Terapia Familiar y otras Técnicas Grupales. Madrid
[30] Unidad IV
[31] El uso de objetos
[32] ● Calmels, D. (2011) Objetos y juguetes en la infancia; Escrito inédito preparado para la cátedra de FPC II.
[33] ● Cerutti, A. Capítulo 3 en La sala de Psicomotricidad. Texto citado en la bibliografía.
[34] ● Schojed, D. (2010) Cap. Los objetos en Psicomotricidad. Caminos y herramientas en la intervención. (pág. 39) Buenos Aires, Argentina. Editorial Lugar.
[35] El uso del tiempo
[36] ● Marazzi M. (2011) El cuerpo en el tiempo. en Temas de Investigación en Psicomotricidad. Cuaderno I. (pág. 131 a 159). Buenos Aires, Argentina. Editorial UNTREF.
[37] Uso del espacio
[38] ● Calmels, D. (2004) Espacio Habitado: En la vida cotidiana y la práctica profesional. Buenos Aires, NOVEDUC.
[39] El uso de la palabra
[40] ● Marazzi, M (2019) Psicomotricidad en busca de un encuentro. Buenos Aires
[41] UNIDAD V
[42] ● Lesbegueris, M. (s.f.). http://www.aapsicomotricidad.com.ar/assets/archivos%20descarga/publicaciones/08-trabajo-cuerpo-genero.pdf.
[43] ● Lesbegueris, M. (2015). Las lógicas de la Formación corporal. Revista de psicomotricidad, http://www.revistadepsicomotricidad.com/2015/03/version-en-formato-pdf-por-mara.html.
[44] ● Lesbegueris, M. Variables analíticas de género para incluir en el Diagnóstico psicomotor. (2020) Trabajo inédito.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ● Aucouturier, Bernard. (2018) Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Editorial Grao. Barcelona. España.
[2] ● Lesbegueris, M (2014) ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas. Ed Biblos. Buenos Aires.
[3] ● Lesbegueris, M (2020) Generos y Psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Ed Biblos El cuerpo propio. Buenos Aires.
[4] ● Roth, G. (1989) Mapas al éxtasis. Cap 1 Liberar el cuerpo. EL PODER DE SER. Pag 40 al 54. Ed Planeta. Buenos Aires.
[5] ● Tran -Thong. Teoría de las Actitudes y sus consecuencias educativas. Introducción a Wallon.
[6] ● Wallon, Henri. Cap Inicios de la Sociabilidad. La naturaleza de las emociones. La vida mental.
XI - Resumen de Objetivos
Promover la experiencia y reflexión sobre lo técnico en psicomotricidad enlazando con la intervención en la futura práctica profesional.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: Contexto de pandemia y confinamiento
Unidad II: Aproximación al qué y al cómo del quehacer psicomotor en la práctica
Unidad III: Técnicas y recursos técnicos
Unidad IV: Las variables psicomotrices
Unidad VI: Psicomotricidad y perspectivas de género.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidas por el Gobierno Nacional por la Pandemia de Covid 19, la Ordenanza Rectoral N° 4/2021 establece las siguientes recomendaciones a fines de generar en la Universidad Nacional de San Luis un ámbito seguro de trabajo y convivencia. Se organice el trabajo de forma presencial siempre que sea impostergable o irremplazable por instancias virtuales o no presenciales, reajustar el calendario académico del Primer Cuatrimestre 2021 a 13 semanas a los efectos de que se impartan todos los contenidos y se respete el crédito horario establecido en el Plan de estudios de la carrera para esta asignatura. Por tal motivo se establece que se dé cómo máximo 6 hs por semana distribuidas en teorías, prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas, hasta completar las 80hs.

XIV - Otros